Se trata de uno de los artistas estadounidenses más icónicos del rock en inglés que llegará a nuestro país:
Hay una fecha reservada en el Estadio Centenario para el músico y actor estadounidense Lenny Kravitz, para lo que sería su primera presentación en Uruguay.
También hay una solicitud de declaración de interés nacional presentada en el Ministerio de Turismo, según confirmaron medios nacionales. Esto es un trámite que facilita la concreción del show, por ejemplo, para la entrada al país de todos los equipos que se necesitan para hacerlo.
Kravitz, de 60 años, viene de presentarse en la previa de la final de la Champions League en Wembley el fin de semana pasado, donde tocó todos sus grandes éxitos. Hasta el momento, tiene prevista una gira por Europa y una serie de conciertos en Las Vegas en octubre, a lo que todo indica le seguiría una gira latinoamericana que el artista neoyorquino aún anunció oficialmente.
La fecha prevista para el concierto en Uruguay sería el 1° de diciembre.
Entre sus máximos hits están «It Ain’t Over Till It’s Over», «Fly Away», «Are You Gonna Go My Way», «I Belong to you», «American Woman» y la clásica balada «Again». En el último tiempo, el músico ha sido protagonista de videos virales en los que demuestra su excelente estado físico.
Él asegura que nunca se sintió tan joven. El pasado mes lanzó su último disco Blue Electric Light, grabado en su estudio de las Bahamas, donde el artista vive en contacto con la naturaleza y en celibato, según declaró en una entrevista recientemente difundida. Esta elección de vida se debe a un camino espiritual que inició hace cerca de una década.
Los anuncios fueron realizados en Torre Ejecutiva por el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, y el ministro de Turismo, Tabaré Viera.
El Gobierno anunció este viernes 26 la adquisición de 200.000 dosis del laboratorio Pfizer contra el coronavirus, que estarán disponibles para los ciudadanos extranjeros no residentes. Desde el 1.° de diciembre, podrán agendar fecha, hora y lugar en la web del Ministerio de Salud Pública. Además, las autoridades informaron detalles acerca de la vacunación a menores uruguayos de entre 5 y 11 años.
Delgado explicó que la disponibilidad de vacunas para no residentes se aplica luego de que el Gobierno garantizara el stock necesario para los ciudadanos uruguayos. Para ello, el Ejecutivo negoció con Pfizer un contrato que posibilitará en 2022 el refuerzo anual de dosis contra el COVID-19 para uruguayos
La disponibilidad de 200.000 vacunas para turistas extranjeros estará vigente a partir del 1.° de diciembre de este año, tras un esfuerzo coordinado con el Ministerio de Salud Pública y la Agencia de Gobierno Electrónico (Agesic), explicó Delgado.
El secretario de la Presidencia añadió que para acceder a las dosis se aplicará el mismo mecanismo que para uruguayos. Es así que los turistas deberán agendar fecha, hora y lugar en el apartado Uruguay Vacuna disponible en la web del Ministerio de Salud Pública. Podrán acceder los adultos que procuren una tercera dosis o los menores de 18 años que provengan de países donde esa posibilidad no sea posible.
También a partir del 1.° de diciembre Uruguay dispondrá de vacunatorios especiales para turistas en los principales puntos de ingreso fronterizos con Brasil y Argentina: Rocha, Cerro Largo, Rivera y, en el litoral, los puentes internacionales y los puertos de Colonia y Montevideo. Además, la mayor disponibilidad de dosis estará en los principales centros turísticos de Canelones, Maldonado y Rocha.
“Esto fortalece la oferta turística, con su infraestructura, diversidad de ofertas y seguridad sanitaria. Más allá de un turismo de vacunas, es un servicio con vacunas para quienes nos visitan”, expresó, por su parte, el ministro de Turismo.
Viera indicó que esta decisión también amplía la seguridad de los propios uruguayos, ya que cuando mejor inmunizados estén los turistas, mejor protegida estará la población local.
Vacunación de niños de 5 a 11 años
El secretario de Presidencia además confirmó el inicio de la inoculación para menores, de entre 5 y 11 años, tras la validación de las dosis de ARN mensajero por parte de agencias internacionales, como la FDA, de Estados Unidos.
Delgado informó que la vacunación para personas de ese rango etario estará disponible desde la segunda quincena de enero. La instancia no será obligatoria, para la inoculación será necesario el consentimiento de los padres, y se realizará en forma gradual, comenzando por la población de riesgo.
“El objetivo es llegar al inicio del año lectivo con los niños vacunados. Cuanto más niños vacunados haya el 7 de marzo, mejor será para construir un sistema robusto como el que tenemos hoy”, explicó.
Delgado indicó que la decisión agrega ahora un elemento científico, por lo tanto, la responsabilidad del Gobierno es disponer de la vacuna en tiempo y forma también para los menores de 11 años.
Recordó que Uruguay fue el primer país de América Latina en inocular a los menores de 18 años. El 78% lo hizo con la primera dosis, el 75% con la segunda y el 39% con la tercera dosis, lo que eleva a 93% el índice de vacunación entre la población mayor de 12 años, precisó.
El 1 de diciembre de cada año, y se dedica a dar a conocer los avances contra la pandemia de VIH/sida, hasta fines de 2019, el mundo tenía 3 millones de infectados:
Desde finales del decenio de 1990 el mundo ha realizado progresos significativos, pero el VIH sigue siendo un importante problema mundial de salud pública. Al igual que muchas otras cuestiones principales, el VIH plantea retos adicionales durante la pandemia de COVID-19.
Los servicios de prevención, detección, tratamiento y atención relativos al VIH se están desarticulando, sobre todo en países con sistemas de salud frágiles. El colapso de los servicios esenciales relativos al VIH provocado por la pandemia de COVID-19 está poniendo en peligro muchas vidas. Cualquier retraso en la prestación de esos servicios expondrá a muchas poblaciones vulnerables a mayores riesgos de infección con el VIH y a defunciones relacionadas con el sida.
No obstante, el personal sanitario y los representantes comunitarios de todo el mundo están haciendo todo lo posible por mantener esos servicios en funcionamiento, mediante la adopción de medios innovadores para superar los trastornos provocados por la COVID-19 en los servicios.
El 1 de diciembre, la OMS se unió a los asociados para rendir homenaje a todo el personal que presta servicios relacionados con el VIH, e instar a los dirigentes y a los ciudadanos de todo el mundo a congregarse en pro de la ««solidaridad mundial», con el fin de mantener en funcionamiento los servicios esenciales relativos al VIH durante y después de la pandemia de COVID-19. Es un llamamiento a centrar la atención en los grupos vulnerables que ya están en riesgo, y hacer extensiva la cobertura a los niños y los adolescentes.
Y en 2020, Año Internacional del Personal de Enfermería y de Partería, ese llamamiento se hace en favor de una mayor protección y apoyo a los profesionales sanitarios que han estado durante mucho tiempo en la primera línea de los servicios relacionados con el VIH. Todos podemos contribuir a los esfuerzos destinados a poner fin al sida y hacer del mundo un lugar más saludable.
Hoy y en varios puntos de nuestro país, se estarán realizando test gratuitos. Hay cientos de uruguayos que tienen SIDA y no lo saben: