Categorías
Nacionales Política

Elecciones Nacionales: FA 45%, PN 25 %, PC 15%, CA 4%, IS 2,9% y PI 2,5% según la última encuesta de FACTUM.

La misma se realizó entre el 16 y 24 de Octubre en base a 900 casos en todo el territorio nacional:

Si las elecciones hubiesen sido en los días pasados, el FA habría obtenido el 45,5% el total de votantes, el PN el 25,1%; el PC, 15%,0; Cabildo Abierto, 4,1%; Identidad Soberana, 2,9%, Partido Independiente, 2,5%. A nivel de bancas en el Senado el FA obtendría 15; PN, 8-9; PC 4-5 y tanto PI como IS estarían en 0-1

Si las elecciones hubiesen sido en los días pasados, el Frente Amplio habría obtenido el 45,5% del total de votantes; el Partido Nacional, el 25,1%; el Partido Colorado, 15%,0; Cabildo Abierto, 4,1%; Identidad Soberana, 2,9%, Partido Independiente, 2,5%; Unidad Popular Frente de Trabajadores, 0,7% y los otros cuatro partidos sumados, 0,6%. A su vez, el voto en blanco y anulado en conjunto se estima en un 3,6%.

Con estos datos, en la Cámara de Senadores el Frente Amplio obtendría 15 bancas, el Partido Nacional entre 8 y 9, el Partido Colorado entre 4 y 5, Cabildo Abierto alcanzaría 1, y se encuentran entre 0 y 1 tanto el Partido Independiente como Identidad Soberana (Gustavo Salle). El Senado se termina de conformar junto con la elección de presidente de la República, dado que el vicepresidente de la República pasa a presidir e integrar la cámara alta

A nivel de la Cámara de Diputados, las 99 bancas se adjudicarían entre seis y siete partidos: Frente Amplio, 47-48; Partido Nacional, 26-27; Partido Colorado, 15-16; Cabildo Abierto, 4; Partido Indepenciente, 2-3; Identidad Soberana, 2-3 y Unidad Popular-Frente de Trabajadores, 0-1. No retendría la banca el PERI, ni ingresarían los otros tres partidos: Constitucional Ambientalista (Lust), Avanzar Republicano (Pérez Banchero), Por los Cambios Necesarios (Franchi)

Todas las estimaciones corresponden a la última Encuesta Nacional FACTUM previa a las elecciones nacionales del 27 de octubre, la cual fue realizada entre el 16 y el 2 de octubre.

ACLARACIÓN IMPORTANTE

Los datos que se presentan refieren a una estimación de voto realizada al entorno de una semana de las elecciones nacionales. Por lo tanto, no recoge los cambios que el electorado puede producir durante los días previos previa al acto eleccionario. Tanto los antecedentes en Uruguay, como lo de varios países del mundo, llevan a tener en consideración que los movimientos en cortos períodos de tiempo son cada vez más frecuentes y que dada la situación actual del escenario no es descartable que suceda. Es por esta razón que se entiende que los resultados que se presentan son de una importante utilidad en marcar las grandes posiciones y aproximaciones a las magnitudes que los partidos pueden obtener el próximo 27 de octubre. Sin embargo es muy importante resaltar que puede haber variaciones y no significa que es la publicación del resultado antes de que la gente vote.

En la realidad actual de esta campaña electoral aparece la hipótesis de que pequeños cambios cuantitativos pueden producir grandes cambios cualitativos, como asegurar, aproximar o alejar la mayoría parlamentaria para uno u otro bloque, en una cámara, la otra o en ambas.

La metodología utilizada por Factum es el de mayor uso en el mundo y diferente al de otros institutos y consultoras, ya que se presentan los datos como si fuese el escrutinio. Los llamadaos «indecisos» -que en realidad comprende a los personas que no contestan o responden que no saben- son adjudicados como voto a algún partido o como vota en blanco o anulado. Esto permite presentar el poanorama de cómo sería el resultado del escrutinio si las elecciones se hubiesen realizado en el periodo de la encuesta

Para aplicar esta metodología, Factum desarrolla 21 preguntas diferentes, es decir, utiliza 21 variables sociodemográficas, políticas y actitudinales; los datos son el producto de la valoración e interacción de las mismas. La pregunta base es la misma que se utiliza habitualmente: “El próximo 27 de octubre se realizan las elecciones de presidente y parlamento ¿A qué partido político y a qué fórmula presidencial votaría? [Se lee la lista de partidos en orden aleatorio]”.

Es necesario advertir que las encuestas, por su propia naturaleza, tienen un límite técnico y por lo tanto la presentación corresponde a un escenario hipotético presente: no es una previsión del comportamiento futuro, de qué votarían los ciudadanos el 27 de octubre. Asimismo, los datos contienen un margen de error estadístico, que para un nivel de confianza de 2 sigmas es la variación que FACTUM presenta.

 

Categorías
Nacionales Política

El FA obtiene el 42% de intención de voto frente a un 41% de la Coalición Republicana.

Opción Consultores presentó su última encuesta que muestra un 14% de indecisos:

A pocos días de las elecciones nacionales de octubre, la competencia por la mayoría parlamentaria sigue siendo incierta, según la última encuesta de Opción Consultores, cerrada el 3 de octubre y presentada este lunes en Canal 4. El Frente Amplio (FA) mantiene una leve ventaja frente a la Coalición Republicana (CR), lo que genera expectativas sobre el desenlace en ambas cámaras del Parlamento.

La encuesta revela que el 42% de los votantes optaría por el FA, mientras que el 41% se inclinaría por alguno de los cuatro partidos que componen la CR, lo que sugiere un escenario sumamente competitivo. Esta estrecha diferencia es crítica, ya que el sistema de asignación de bancas favorece a los partidos con mayor votación, lo que posiciona al FA en una situación ligeramente más ventajosa para alcanzar la mayoría parlamentaria.

Dentro del bloque de la CR, el Partido Nacional (PN) se consolida como el principal contendiente para el balotaje, con un 24% de intención de voto, superando por 12 puntos al Partido Colorado (12%). Aunque la brecha entre ambos partidos fundacionales se había reducido tras las elecciones internas, la ventaja del PN ha vuelto a aumentar en los últimos meses, consolidando su liderazgo en el bloque oficialista.

Un factor clave que podría influir en los resultados finales es el 14% de votantes indecisos, sumado a un 8% de electores que, aunque se inclinan por la CR, no descartan cambiar su voto dentro del bloque. Este dinamismo electoral introduce un alto grado de incertidumbre y obliga a monitorear las preferencias hasta el día de la elección.

Comparado con las elecciones de 2019, el FA muestra un crecimiento de tres puntos, mientras que Cabildo Abierto ha visto una caída de ocho puntos en su intención de voto, reflejando cambios en las preferencias del electorado. Esta situación recuerda al escenario de 2014, donde la disputa por la mayoría parlamentaria entre el FA y los partidos tradicionales también fue ajustada.

Otro dato destacado de la encuesta es la posibilidad de que seis partidos políticos ingresen al Parlamento, incluyendo a Identidad Soberana, liderado por Gustavo Salle, que lograría representación por primera vez. En contraste, el Partido Ecologista Radical Intransigente (PERI) quedaría fuera de la próxima Cámara de Diputados.

Al incorporar a los votantes indecisos, la encuesta muestra un empate entre el FA y la CR con un 44% para cada bloque. Sin embargo, el FA mantiene una ligera ventaja en la proyección de la distribución de bancas, sobre todo en la Cámara de Senadores.

A medida que se acercan las elecciones, el panorama electoral sigue siendo altamente volátil. Pequeños cambios en las preferencias de los votantes podrían alterar significativamente el escenario, inclinando la balanza a favor del FA o la CR. La capacidad de movilizar a los indecisos será clave en las semanas finales de la campaña, en un contexto de alta competitividad y márgenes ajustados.

Categorías
Departamentales Partido Nacional Política

Delgado-Ripoll, la fórmula del Partido Nacional estarán hoy en Nueva Helvecia y Carmelo.

En una nueva gira por el país, los candidatos nacionalistas visitarán dos ciudades del departamento, ver horarios:

La fórmula del Partido Nacional, Delgado-Ripoll realizarán una recorrida por dos puntos de Colonia.

Esta gira comenzará a las 17.00 horas en la Plaza de los Fundadores de la ciudad de Nueva Helvecia y a las 19.30 horas en el Club Unión de Carmelo.

Delgado y Ripoll vienen realizando recorridas por varios puntos del Interior y por los barrios de Montevideo, escuchando propuestas y críticas de vecinos.

También viene presentando propuestas para un eventual «Segundo piso de transformaciones» como lo expresa el presidenciable, plasmado ahora en un programa único del Partido Nacional. La última propuesta fue acerca de Discapacidad.

Hoy estarán presentes tanto militantes, como dirigentes locales y nacionales, por supuestos que los postulantes al Senado y a Diputados por cada sector.

Categorías
Frente Amplio Nacionales Partido Nacional Política

Orsi respondió a Lacalle por críticas sobre posición respecto al plebiscito del PIT-CNT y Delgado salió al cruce.

«Por supuesto que decimos lo que pensamos», replicó el candidato del FA. «Honestidad intelectual es decir los perjuicios para el país y para los trabajadores que genera este plebiscito», dijo Delgado.

El candidato del Frente Amplio, Yamandú Orsi, fue cuestionado por el mandatario Luis Lacalle Pou por plebiscito del sistema previsional; le salió al cruce y el candidato blanco, Álvaro Delgado, respondió.

Entre otros planteos, Lacalle Pou dijo que hablar de «un diálogo social es diluir la responsabilidad» y que cuando fueron gobierno no hicieron «la reforma, no aportaste cuando tenías que aportar, parte de tu partido político, tu fuerza política, apoya una reforma constitucional y no decís que vas a hacer».

A esto, Orsi utilizó su cuenta de la red social X para responder y se refirió a promesas incumplidas en el gobierno actual. «Por supuesto que decimos lo que pensamos y lo que vamos a hacer. Prometer es fácil. El tema es cumplir, ser coherentes, ser honestos. ¿Se olvidaron de sus promesas de no tocar la edad jubilatoria ni los combustibles? Necesitamos más trabajo, más crecimiento y más honestidad», escribió.

Entonces Delgado replicó el mensaje y afirmó que «honestidad intelectual es decir los perjuicios para el país y para los trabajadores que genera este plebiscito que parte del FA y el PIT CNT impulsan» y llamó a que quienes estén en contra se expresen «sin especular» y que firmen un documento.

Más tarde, en conferencia en Cerro Largo, el candidato frenteamplista sostuvo que para el FA el «gran diálogo social» es necesario porque se necesitan acuerdos, pero que quienes no comparten el plebiscito «por lo que ahí contiene y la forma como está redactada».

Este no será el primer cruce entre los presidenciables, que si bien no han expuesto juntos en eventos, se tendrán que ver en un debate o dos por ley en noviembre.

Ampliaremos.