Categorías
Nacionales Política

Evaluación del desempeño de Yamandú Orsi: 41% aprueba y 14% desaprueba

Al promediar abril, a poco más de un mes de asumir como presidente, el presidente Orsi recibe una evaluación de su desempeño con saldo ampliamente positivo (+27), aunque con una parte importante de la población que aún no toma postura:

Más de cuatro de cada diez uruguayos (41%) califica positivamente el desempeño de Yamandú Orsi como presidente de la República luego de su primer mes de gestión, y un 14% lo desaprueba. Un tercio de la población (32%) tiene posiciones intermedias, y 13% no tiene aún una opinión formada. En este esquema, el presidente comienza su período con un saldo neto ampliamente positivo, de +27 (producto de la resta entre la aprobación y la desaprobación), según la última encuesta de Equipos Consultores.

LA SEGMENTACIÓN PARTIDARIA Y REGIONAL: 

Como era esperarse, hay diferencias en la evaluación del presidente en función del voto anterior. Casi dos tercios (64%) de los votantes de Yamandú Orsi en la segunda vuelta de noviembre aprueban su trabajo, y el tercio restante tiene juicios intermedios o no opina. Dentro de su propio bloque, Orsi casi no tiene desaprobación, y su saldo neto es de +61. Por el contrario, entre los votantes de la Coalición en la segunda vuelta, las opiniones están divididas, con una mayoría de juicios intermedios (55%), y un equilibrio entre aprobaciones (20%) y desaprobaciones (25%), con un saldo neto de -5.

Por el contrario, y quizá sorprendentemente, no hay diferencias importantes en la evaluación del presidente en función de la región geográfica de residencia. Los datos son relativamente similares, con una moderada mayor aprobación en Canelones y Montevideo que en el resto del interior el país. El saldo neto es de +29 en la capital, +30 en Canelones, y +23 en el resto del país.

LA COMPARACIÓN CON PRESIDENTES ANTERIORES

Cuando se compara la evaluación de Orsi con la que recibían presidentes anteriores en momentos similares del ciclo de gobierno, se aprecia que el actual presidente tiene una aprobación algo menor a la de sus últimos predecesores, pero que no se traslada en mayor desaprobación, sino en una mayor concentración de juicios intermedios y no opinión.

En abril de 2020 Lacalle Pou, impulsado por las primeras medidas de combate a la pandemia, registraba una aprobación de 62%. Anteriormente, Vázquez y Mujica también tuvieron al inicio de sus períodos altos registros de aprobación (entre 50% y 64%), pero es de señalar que ambos tenían, al momento de ser electos, una trayectoria de liderazgo político más consolidada que la que hoy tiene el presidente Orsi. Anteriormente, Jorge Batlle en abril del 2000 tenía una aprobación de 47%, que luego resultaría imposible de sostener, en medio del proceso inicial que derivó en la crisis de 2002. Y previamente, Julio María Sanguinetti y Luis Alberto Lacalle contaron, ya desde sus primeros meses de gestión, con climas de opinión relativamente negativos (situación también explicada parcialmente por el régimen electoral de la época).

En cambio, si los datos se miran desde la desaprobación, los registros de Orsi lucen muy bien. Los niveles de desaprobación actuales son de los más bajos, solo superados por Vázquez en su primer gobierno, y por Mujica.

Por último, Orsi es el presidente que recibe mayor proporción de juicios intermedios luego de su primer mes. Hasta el momento, los registros más altos habían sido de Sanguinetti y Batlle en 1995 y 2000 respectivamente, con un 39% en ambos casos, mientras que actualmente Orsi registra 45%.

Categorías
Nacionales Política

Equipos Consultores: El 45% aprueba y el 34% desaprueba la gestión de Lacalle Pou.

Evaluación de la gestión del presidente se mantiene estable, mateniendo un saldo positivo de 11 puntos. Similar a las evaluaciones anteriores sobre la opinión de los uruguayos, ver detalles de la encuesta:

Al comenzar junio, los juicios sobre el desempeño del presidente Luis Lacalle Pou mantienen un saldo positivo. 45% de los uruguayos manifestaron aprobar su trabajo y 34% desaprobarlo. Una quinta parte de la población mantiene posiciones intermedias (19%) o no opina (2%). El saldo neto (resultante de la resta entre aprobación y desaprobación es de 11 puntos, según la última encuesta de Equipos Consultores

.Los datos son prácticamente idénticos a los de las mediciones anteriores, por lo que la imagen presidencial se encuentra en una etapa de fuerte estabilidad.

Estos datos se registran en un contexto complejo para el gobierno por la crisis hídrica, además de la situación judicial que afecta al senador Gustavo Penadés. Por otra parte, el presidente ha tenido en las últimas semanas actividades de alto impacto en el plano internacional: su participación en la cumbre de presidentes convocada por el presidente Lula en Brasil, y la reunión con el presidente Biden en Estados Unidos.

Comparación histórica: 

Los datos actuales de Lacalle Pou pueden considerarse muy buenos comparado con los que recibían otros presidentes a la misma altura del ciclo de gobierno. De hecho, si se mira solo el nivel de aprobación (45%), es el más elevado registrado hasta el momento (Vázquez en 2008 y Mujica en 2013 tenían 42%). Si se mira el saldo neto, en cambio, Vázquez es quien ocupa el primer lugar, ya que tenía una desaprobación menor (el saldo neto de Vázquez era +16, contra +11 de Lacalle Pou actualmente y de Mujica en 2013). Todos los otros expresidentes, desde Sanguinetti en 1988 hasta Tabaré Vázquez en su último gobierno, mantenían saldos negativos a la misma altura de sus períodos de gobierno.

¿Cómo se realizó ésta encuesta? ¿Cúal fue su modalidad?

El presente informe fue elaborado sobre la base de una encuesta realizada por Equipos Consultores entre el 2 y el 16 de junio de 2023 a partir de encuestas realizadas en forma presencial (cara a cara) y encuestas telefónicas realizadas a través de telefonía celular.

El universo de estudio de las encuestas presenciales fueron todas las personas de 18 años y más, residentes en localidades mayores a 2.000 habitantes en todo el territorio nacional. Para las encuestas realizadas vía telefonía celular, el universo de estudio fueron todas las personas de 18 años y más, usuarios de telefonía celular.

Las personas encuestadas de forma presencial fueron seleccionadas del total en base a una muestra estratificada, probabilística, multietápica de hogares, que utiliza cuotas de sexo y edad para la elección final del entrevistado. Se abarcaron 176 puntos muestrales en todo el país.

Las personas entrevistadas a través de telefonía celular fueron seleccionadas mediante una muestra probabilística que utiliza el sistema RDD, con cuotas de sexo y edad en la selección final del entrevistado.

El tamaño muestral efectivo de las encuestas presenciales fue de 704 casos y el de las encuestas telefónicas de 503 casos, conformando un total de 1.204 casos. El margen de error máximo esperado para una encuesta de 1.207 casos es de +- 2,8 %, dentro de un intervalo de confianza del 95%.

Los resultados fueron ajustados según sexo, edad, región, nivel educativo, condición de ocupación y voto anterior de los encuestados.

La encuesta regular de Equipos Consultores es financiada por múltiples clientes: medios de comunicación, organizaciones sociales, empresas privadas, organismos internacionales y partidos políticos, entre otros.

Pregunta aplicada:

¿Ud. aprueba, ni aprueba ni desaprueba, o desaprueba la forma en que Luis Lacalle Pou se está desempeñando como presidente? (Categorías de respuesta: 1. Aprueba, 2. Ni aprueba ni desaprueba, 3. Desaprueba, 4. No sabe / no contesta).

Categorías
Nacionales Política

Cifra: El 47% valora positivamente a Lacalle Pou y el 42% lo desaprueba.

Alrededor de 8 de cada 10 de quienes votaron al presidente están satisfechos con su desempeño:

Una nueva encuesta de Cifra revela que las valoraciones positivas del presidente Luis Lacalle Pou cayeron 8 puntos, de 55% en febrero a 47%, y los juicios negativos aumentaron también 8 puntos, de 34 a 42%.

El presidente sigue manteniendo la aprobación de la mayoría pero se acorta la diferencia entre quienes aprueban y quienes no a sólo 5 puntos porcentuales.

Alrededor de 8 de cada 10 de quienes votaron al presidente están satisfechos con su desempeño y casi la misma proporción de quienes votaron a la oposición no lo está, según la encuesta divulgada por Telemundo.

De los votantes de la coalición sólo 1 de cada 10 critica la gestión de Lacalle Pou, mientras que quienes votaron al Frente Amplio poco más de 1 de cada 10 la aprueba.

Los juicios positivos sobre la gestión del presidente son más positivos en el interior del país que en la capital.

En Montevideo las opiniones están divididas y una ligera mayoría desaprueba el desempeño de Lacalle Pou, mientras que en el interior los que aprueban superan en 10 puntos porcentuales a los que desaprueban.

Fuente: Medios Públicos UY

Categorías
Nacionales Política

Parlamento aprobó la Rendición de Cuentas.

Tras varias semanas de discusión, el Parlamento  aprobó definitivamente este martes el proyecto de ley de Rendición de Cuentas -únicamente con votos de la coalición de Gobierno-, después de que la Cámara de Representantes aceptara las modificaciones que llegaron desde el Senado al proyecto original.

Con 53 votos de 97 diputados presentes, la Cámara de Representantes dio por finalizado el extenso camino de esta ley -que ahora pasa al Ejecutivo para su promulgación- en las que hubo extensas negociaciones, fundamentalmente desde el seno del oficialismo.

Uno de los puntos más debatidos, y que fue finalmente modificado en el Senado, fue la creación de un fideicomiso para regularizar los asentamientos del país, cuyos fondos iban a tomarse directamente de la recaudación por dos impuestos que financian el Instituto Nacional de Colonización.

Si bien ya en Diputados se había modificado el texto original, finalmente en el Senado se decidió una reasignación anual de 15 millones de dólares hasta 2024.

«Este proyecto de ley es oportuno porque nos permite proyectar nuevos objetivos (…) Los legisladores de la coalición teníamos no solo el desafío de defender el proyecto, sino de perfeccionarlo y podemos decir que, luego de un intenso y arduo trabajo a lo largo de todo este tiempo y muy calificado en ambas cámaras, ambos desafíos se han cumplido a cabalidad», dijo este martes el diputado del Partido Nacional (PN, centroderecha), Sebastián Andújar.

En tanto, la diputada opositora del Frente Amplio (FA, izquierda) Bettiana Díaz fue la portavoz de su coalición y dijo que la postura de rechazar los cambios se debe a que no hubo modificaciones «de fondo» al proyecto original.

«En el año 2020 hubo un fenómeno muy importante que fue la pandemia del covid-19, pero este año se basó para el propio Gobierno nacional en no alejarse de lo que fue su agenda de ajuste fiscal (…) aumentó la pobreza y no importó, no importó que aumentara la indigencia, el seguro de paro, el desempleo. Hay mucha gente olvidada desde la discusión presupuestal y en este proyecto de Rendición de Cuentas», enfatizó Díaz.

En concreto, la parlamentaria sostuvo que ni en la Ley de Urgente Consideración -proyecto estrella del Gobierno que encabeza Luis Lacalle Pou- ni en el presupuesto o en la Rendición de Cuentas se hizo mención a las ollas populares a las que van miles de personas cada día para buscar un plato de comida.

En este proyecto de ley, el Poder Ejecutivo rinde cuentas de los fondos presupuestarios ejecutados en 2020 y plantea posibles cambios al Presupuesto Nacional ya aprobado para los cinco años de mandato (2020-2025).

El texto consta de unos 300 artículos e incluye un aumento de 980 millones de dólares para el Fondo Coronavirus, creado por el Gobierno para paliar la crisis provocada por la covid-19.

EFE

Categorías
Nacionales Política

Diputados aprobó proyecto de «Jornales Solidarios» que empleará a 15 mil personas.

La propuesta enviada por el Gobierno Nacional, continuará su proceso hacia el Senado donde se discutirá y se buscará su aprobación. ¿Cúantos cupos habrá disponible para nuestro departamento en los 6 meses?

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de “Jornales Solidarios” comunicado por el Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres.

Se trata de un plan que beneficiará a unas 15 mil personas sin trabajo ni ingresos por un período de 6 meses. Será instrumentado por las Comunas en todo el país.

El Intendente de Colonia el Dr. Carlos Moreira dijo que de acuerdo a la población y el número de trabajadores desocupados, el departamento tendrá unos 600 beneficiarios con este plan.

Confirmó que la selección será por sorteo y que se buscará que todas las localidades cuenten con personas beneficiarias con los jornales solidarios.

Foto: Mario Colman (Diputado).

Categorías
Mundo

El aborto es legal en Argentina, así se vivió en las calles.

El Senado aprobó la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y, del lado verde, todo se volvió festejo. La tristeza por las que no están, la emoción por las que vienen y la certeza de que “esto recién empieza”:

Por Infobae:

Todo se resumió en un grito. Un alarido contenido por horas de vigilia, meses de espera, décadas de lucha. Con varios segundos de expectativa en el conteo, las pantallas gigantes dispuestas en el sector verde frente al Congreso confirmaron la tendencia que se alimentó en las últimas horas: con 38 votos positivos, 29 negativos y 1 abstención, el Senado sancionó la ley de interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Así, los feminismos tuvieron su tan ansiada revancha y el anhelo se hizo efectivo: el aborto es legal en la República Argentina.

Sobre Callao, la avenida Rivadavia, y las calles circundantes al sector norte del Congreso, todas cubiertas por la militancia verde, la noticia que anunciaba la pantalla -y ratificaba por los parlantes la voz de Cristina Kirchner- provocó una explosión, un ruido atronador de chillidos agudos que generó una suerte de temblor entre el humo verde de las bengalas, los fuegos artificiales y los vasos que volaron por el aire. Después se precipitaron las lágrimas y -aún a pesar del calor insoportable de diciembre y de la pandemia- brotaron los abrazos.

Agustina, de 22 años, que viajó desde Quilmes para estar presente esta noche, mira la pantalla donde se lee claramente “aprobado” y salta a los brazos de su mamá, Karina, de 46 años, que la contiene emocionada. “Realmente yo no estaba tan segura de que iba a salir hoy, no lo puedo creer. Era necesario, es algo básico para nosotras, es como el derecho a votar. Es demasiado esto”.

El festejo no fue uno más, no fue el mismo que el de las dos veces en las que el proyecto obtuvo media sanción: esta vez, la suma de todos esos gritos fueron el punto cúlmine de una de las conquistas parlamentarias más importantes de la historia de los feminismos argentinos y, sin lugar a dudas, de un hito en la lucha de mujeres y personas con capacidad de gestar que reclamaron por años al Estado poder decidir sobre sus cuerpos y maternidades sin verse empujados a arriesgar la vida o la libertad en la clandestinidad.

“Esto es algo con lo que yo venía desde hace muchos años. Eran otras épocas las mías, no existía esto que se vive ahora. Vine por mis ideales y también para acompañar a mi hija”, dice Karina, todavía conmocionada. “En mi familia hubo muchas muertas, porque el aborto seguía existiendo igual, nada más que era clandestino. Espero que ahora sea distinto”.

La “marea verde”, contrario a lo que se cree, no es homogénea. En esta oportunidad, además, fue especialmente diversa: hubo hombres y mujeres, personas trans, agrupaciones políticas, grupos de amigas de todas las edades, familias, chicas adolescentes o jóvenes adultas junto a sus madres.

En esa pluralidad, que es la complejidad misma de los feminismos, se mezclaron las emociones, la ideología, las historias familiares y las opiniones personales, pero triunfó una certeza transversal a todo: de ahora en más el Estado tendrá la obligación y la responsabilidad de velar por la salud y la libertad de toda mujer o persona con capacidad de gestar que quiera interrumpir un embarazo.

Cuando, en la madrugada del 9 de agosto de 2018 la columna verde chocó de frente con una nueva postergación en la lucha por el derecho a abortar de forma legal y segura, la multitud no bajó la cabeza y, en el frío extremo y bajo la lluvia, cantó más fuerte para asegurar lo que hoy ratificaron en las calles: la lucha no había terminado.

Después de cuatro vigilias, la promesa se cumplió en la madrugada del anteúltimo día del año, al fleje del plazo que Alberto Fernández prometió en la apertura de sesiones legislativas, cuando la pandemia de coronavirus todavía era un problema lejano y no una crisis sanitaria a nivel nacional e internacional.

“Siento alivio por todas las que vienen después. Me alivia pensar en que es probable que muchas menos mujeres a partir de ahora y personas con capacidad de gestar tengan miedo de tomar decisiones sobre sus propias vidas. Ese es un paso adelante del cual no se vuelve más”, sostiene Eliana, militante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero.

Ahora, así como la lucha no terminó cuando el Senado rechazó la ley hace dos años, para las mujeres en las calles el reclamo por el aborto legal, seguro y gratuito no termina en la sanción.

“El desafío es hacer de un papel una efectividad, que la ley realmente se cumpla. No que solamente sea un papel que diga lo que podemos hacer o no. Además hay que empezar a militar dentro de cada consultorio médico y obstétrico y en todo el campo de la salud para que la decisión sobre nuestros cuerpos sea real”, explica Eliana. “Ahora no hay que bajar los brazos, hay que seguir la lucha”, coincide Gisela, de 43 años, con los ojos rojos por el llanto de emoción. “Esto recién empieza”.