«Es imperioso que Rusia cese las hostilidades», sostuvo el Canciller de la República en la 77 Asamblea General de las Naciones Unidas. Ver qué dijo:
Este lunes, en la ONU, Francisco Bustillo, se refirió a la invasión de Rusia a Ucrania: «La invasión militar de Ucrania por parte de la Federación de Rusia es injustificable. (…) Nuestro país la ha condenado en los términos más firmes, como una clara violación de los principios sobre los cuales hemos construido esta organización y que deben ser respetados por todos sus miembros», expresó.
Es imperioso que Rusia cese las hostilidades y se retire a la mayor brevedad del territorio ucraniano, agregó.
«La comunidad internacional enfrenta hoy tres retos de gran magnitud: la paz y la seguridad internacionales, el medioambiente y la salud mundial», afirmó y se refirió también a las expectativas generadas en la COP 26 Glasgow, celebrada en noviembre de 2021 y dijo que allí se alcanzaron algunos resultados auspiciosos. «Además, quedó claro que los países no han renunciado al objetivo de limitar el calentamiento global a 1.5 °C por encima de los niveles preindustriales», recordó.
En ese sentido, renovó el apoyo de Uruguay al Acuerdo de París y el compromiso con sus objetivos y sus metas concretas. “Ese es el camino común que hemos definido y es necesario un mayor empeño para llevarlo a cabo».
Los líderes de todos los partidos políticos destacaron su rol como estadista popular. Estuvo presente el actual Presidente de la República y ex presidentes.
La Asamblea General realizó homenaje este martes al expresidente Tabaré Vázquez (2005-2010 y 2015-2020) en una emotiva jornada.
Legisladores de todos los partidos políticos destacaron su rol como estadista y su identificación con los sectores populares. La sesión, convocada un día después de que se cumpliera el primer aniversario de su muerte, contó con la presencia de los hijos de Vázquez; del presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou; y de los expresidentes Julio María Sanguinetti (1985-1990 y 1995-2000), Luis Alberto Lacalle (1990-1995) y José Mujica (2010-2015).
«Tabaré Vázquez integra, sin duda, ese núcleo de almas excepcionalmente capaces de dar identidad, sentido de pertenencia, simbología, compromiso, ideales, actitudes, fundamentos éticos, inquietudes y objetivos generacionales que se entrelazan y conjugan en una forma de entender y de dimensionar la vida», dijo la senadora del Frente Amplio, Liliam Kechichian.
La que fuera ministra de Turismo de Uruguay entre 2012 y 2020 destacó el «honor» que significó para ella acompañar al exmandatario en su gestión y subrayó algunos de sus principales logros, como la creación del Plan Ceibal -que otorga una computadora a cada escolar- o su lucha antitabaco.
Asimismo, se refirió entre lágrimas al poema «Nunca te rindas» -erróneamente atribuido al escritor uruguayo Mario Benedetti-, que leyó Vázquez en su último discurso público dos días antes de dejar la Presidencia, ya que se trata de «un canto a la vida» que legó al país.
El también senador del FA y ministro de Interior entre 2010 y 2020, Eduardo Bonomi, consideró que el fallecido expresidente hizo «política de camisa remangada», con lenguaje claro y comprometido con los más necesitados.
«Los frenteamplistas no nos rendimos, Tabaré. Acá estamos, frente al pueblo, cerquita del pelotón y seguimos peleando para reencontrar una sociedad más justa hasta que un día, pronto, cuando empiece a amanecer y aclarar el horizonte, se comience a divisar el negro perfil del monte y volvamos decir nuevamente: ‘festejen uruguayos, festejen’, que la victoria es de ustedes», dijo parafraseando el histórico discurso del triunfo electoral de Vázquez en 2004.
Otro de los que habló fue el diputado del Partido Nacional Gustavo Penadés, quien reconoció tanto a Vázquez por su «liderazgo muy particular» tanto al frente del país como en su rol de intendente de Montevideo (1990-1994).
«Mostraba distancia con la dirigencia política y cercanía con la gente, que realmente a todos lo que lo logramos conocer de cerca nos sorprendía por lo estratega, lo intuitivo. Las diferencias continúan, las posiciones también, pero el reconocimiento de que hoy estamos homenajeando a un gran oriental», concluyó.
Tabaré Vázquez, que fue el primer intendente de Montevideo de izquierda y, posteriormente, se convirtió en el primer presidente de esa tendencia política en Uruguay, falleció el 6 de diciembre de 2020 a los 80 años de edad, víctima de un cáncer de pulmón que se le diagnosticó en agosto de 2019.
Presidencia informa obras por 1.200 millones de dólares y 540 millones de dólares para mitigar los efectos de la COVID-19 en el país integran las medidas adelantadas por el Presidente de la República ante el Parlamento. Las acciones incluyen créditos con garantía estatal, exoneraciones a pequeñas empresas, prórrogas del seguro parcial de desempleo, duplicación de las asignaciones familiares y 200 millones de pesos a ollas populares y merenderos.
En su alocución, el presidente repasó las acciones concretadas por el Gobierno durante 2020, marcadas por la aparición de COVID-19 el 13 de marzo, a pocos días de iniciar la actual administración. En ese contexto, recordó, se instaló el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), se incrementaron las camas de cuidados intensivos de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) de 112 a 208.
También mencionó el aumento de la cantidad de transferencias monetarias, que un 56%, 24.000 personas, fueron atendidas por los comedores del Instituto Nacional de Alimentación (INDA), que fue cerrada la frontera, se destinaron más de 800 militares a su custodia, y que se dispusieron medidas de apoyo al sector productivo, entre otras acciones.
Con el foco en la pandemia, el mandatario subrayó que los compromisos asumidos con la ciudadanía se llevaron a cabo con la aprobación parlamentaria de la ley de urgente consideración y la instauración de una regla fiscal.
Lacalle evocó en su discurso al comienzo de la pandemia, el 13 de marzo, y su apelación a la libertad responsable. “Siento un profundo orgullo por la conducta y responsabilidad de la gran mayoría de los uruguayos”, aseguró ante los parlamentarios, y abogó por un agradecimiento nacional al conjunto de profesionales que componen el GACH. También reconoció el trabajo de la comunidad científica nacional.
Al incremento de camas de tratamiento intensivo, de 112 en 2019 a las actuales 208, sumó la creación de dos unidades de cuidados intensivos en el interior y el inicio de obras del hospital del Cerro, en Montevideo. También celebró el trabajo conjunto entre el Ministerio de Salud Pública y Cancillería para el regreso de más de 6.000 uruguayos que estaban varados en el exterior.
Por otra parte, repasó la creación del seguro de paro parcial y sus prórrogas en 2020, el aumento de 39 millones de dólares en subsidios por enfermedad y de 214 millones por seguro total de desempleo, que completó 415 millones de dólares al finalizar el año.
El sector turístico contó con la posibilidad de ofrecer IVA 0% en sus servicios, UTE exoneró cargos a 3.000 clientes, y la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) otorgó créditos a 15.000 empresas y garantizó el acceso al financiamiento con sus instrumentos, detalló.
Las transferencias sociales aumentaron 56% en 2020, y los beneficiarios un 40%, es decir, unas 843.675 personas fueron atendidas, informó el presidente. Añadió que 2 millones de canastas fueron canjeadas por 340.000 ciudadanos y profundizó en que los comedores del INDA recibieron a 24.000 personas por día, tres veces más que el año anterior.
Las Fuerzas Armadas elaboraron 1.038.000 platos de comida y se desplegaron cerca de 800 efectivos en el patrullaje de la frontera, lo que totaliza más de 4 millones de horas de patrulla y control, indicó Lacalle Pou. El Ministerio del Interior realizó 3.878 intervenciones para prevenir aglomeraciones, además de informar a la población sobre el distanciamiento físico.
El presidente se refirió a las consecuencias de la pandemia en la educación e hizo hincapié en que los efectos negativos fueron mitigados gracias a los esfuerzos acumulados en materia tecnológica. Asimismo, agradeció la labor docente y recordó la vuelta a la presencialidad en las escuelas rurales del 22 de abril del 2020. “El Gobierno tenía claro el camino, y así procedió, siendo unos de los pocos países del mundo que tuvo cierta presencialidad en la educación”, destacó sobre este proceso.
Compromisos asumidos ante la población se desarrollaron a pesar de la pandemia, subrayó Lacalle Pou
Si bien el foco estuvo en mitigar los efectos de la pandemia, expresó el presidente en su discurso, no evitó que el trabajo con la agenda y los compromisos asumidos con la población continuaran. Sobre este aspecto, agradeció el trabajo de los parlamentarios de la coalición y el aporte de todos los legisladores para aprobar la ley de urgente consideración y la de presupuesto quinquenal.
Asimismo, destacó la creación de la Comisión de Expertos en Seguridad Social, integrado con referentes de los partidos políticos y agentes sociales, que elaboran un proyecto de ley para reformar el sistema.
En materia de vivienda, el jerarca destacó la creación del “Mevir urbano”, que incrementará el acceso a la vivienda a la población. También mencionó la creación del Ministerio de Ambiente, que dotó un lugar destacado a esta temática en la mesa del Poder Ejecutivo, según expresó.
Lacalle Pou repasó las medidas que la ley de urgente consideración introdujo en materia de seguridad, como la nueva Dirección Nacional de Seguridad Rural. “Estas medidas, sumadas a un gran cambio de actitud con respecto al respaldo en la labor policial, han traído aparejada una baja sustantiva en la comisión de delitos en nuestro país”, manifestó.
En cuanto a los beneficios tributarios otorgados en el primer año de Gobierno, destacó la eliminación de la obligación financiera y la flexibilización para pequeñas y medianas empresas, en especial a los emprendedores que inicien una nueva actividad económica, que cuentan con medidas especiales para sus primeros 12 meses de actividad. Además, anunció que las empresas que tributan por el literal E del Texto Ordenado contarán con el beneficio en el pago del IVA mínimo desde enero.
En materia económica, subrayó la creación de una regla fiscal y la definición de controles para que las sociedades anónimas de los entes estatales y servicios descentralizados rindan cuentas, medidas para asegurar “el manejo responsable de los recursos de los uruguayos”, sostuvo Lacalle Pou.
Rememoró la adquisición de dos aviones Hércules y que, además, se adelantó la renovación de la flota de los buques de la Armada Nacional con el objetivo de contar con patrullas oceánicas.
En el marco productivo, destacó la exportación de manteca a Rusia por 8,4 millones de dólares y el incremento del 22% de las ventas de pescado congelado al mismo destino. Por otro lado, en enero partió el primer embarque de carne bovina y ovina al Líbano, resultado de la habilitación sanitaria obtenida en 2019.
La mosca de la bichera, calificada por el presidente como un gran flagelo, será erradicada a través de una asociación con el Organismo Internacional de Energía Atómica y con la colaboración de distintos países, adelantó.
Sobre las respuestas del Estado para personas en situación de calle, dijo que, a diciembre del año pasado había 2.588 plazas, se crearon 48 plazas en 24 unidades habitacionales para desarrollar un marco de intervención distinto y fueron abiertos cuatro centros de atención de 24 horas con 218 cupos.
También se apoyó el fortalecimiento de 1.260 emprendimientos y se facilitaron 300 créditos a pequeños productores, además fueron inscriptas 7.410 personas al monotributo social Mides. Tras cuatro años cerrado, reabrió en junio de 2021 el Centro Tiburcio Cachón, enfatizó el presidente.
Para enfrentar la sequía, se declaró la emergencia agropecuaria en 14 millones de hectáreas, para cubrir las necesidades de 1.204 productores.
En cuanto a la seguridad, el mandatario aseguró que 688 personas requeridas por la Justicia fueron detenidas. Se realizaron cerca de 2.700 allanamientos y fueron desarticuladas, aproximadamente, 950 bocas de venta de droga, lo que permitió la incautación de 1.480 kilogramos de cocaína y más de 581 kilogramos de pasta base.
Además, fueron reinaugurados 40 destacamentos y seccionales, principalmente en el interior del país. Se creó la Dirección Nacional de Política de Género y se logró incrementar el número de tobilleras, adicionando 500. Actualmente el número de tobilleras asciende a 1.700. También destacó la creación del Plan de Dignidad Carcelaria.
Lacalle Pou dijo que, en cuanto a obras viales, se invirtieron 218 millones de dólares. Mencionó que un viejo compromiso era la regulación hídrica de los bañados de Rocha y del canal Andreoni, obra que comenzó este año. Recordó los tres subsidios extraordinarios para el transporte público interdepartamental y suburbano, por más de 824 millones de pesos.
Sobre inversiones promovidas, enumeró que se presentaron 1.083 proyectos por 1.262 millones de dólares, que comprometen la creación de 4.300 puestos de trabajo.
El Fondo de Desarrollo del Interior destinó 1.672 millones de pesos para que los gobiernos departamentales invirtieran en obras y La Comisión Sectorial de Descentralización aprobó, durante el año pasado, 73 proyectos nuevos, con un monto de 800 millones de dólares.
Según analizó, el cumplimiento de las metas económicas y la recuperación de la confianza se observa en, por ejemplo, el resultado fiscal del Gobierno central y el Banco de Previsión Social (BPS), medido como porcentaje del producto bruto, que fue proyectado en – 6,6 puntos porcentuales (p.p.), pero alcanzó -6,3 p.p.
Agregó que la variación del resultado fiscal estructural, estimada en 0,2 p.p., llegó a 0,4 p.p. El aumento real del gasto fue estimado en 0,7 p.p. y fue de 0,4 p.p., el tope de endeudamiento previsto por 3.500 millones de dólares llegó a 3.120 millones de dólares al final del año, indicó. También sostuvo que para mantener un rumbo claro y diferenciar lo que fueron los gastos emergentes de la gestión propiamente dicha y planificada se creó el Fondo Coronavirus.
“Todas las obras que les contamos, todos los planes que se llevaron adelante, fueron con el compromiso de no aumentar impuestos, algo que se afirmaba como imposible”, aseveró el presidente Lacalle Pou.
Gobierno enviará al Parlamento proyectos de ley para exonerar aportes jubilatorios a micro y pequeñas empresas
«Vemos con real optimismo el 2021: hemos empezado la campaña de vacunación y estamos convencidos que se va a desarrollar de manera rápida y efectiva”, adelantó el mandatario.
Sobre el Mercosur, recordó que en las reuniones bilaterales con los presidentes de Argentina, Paraguay y Brasil, se planteó la posibilidad de flexibilizar las negociaciones comerciales con otros países, posibilidad reafirmada por el Gobierno brasileño de manera explícita. “Hay que salir a la búsqueda de acuerdos con el mundo”, expresó.
Observó oportunidades de crecimiento en la consolidación de las hidrovías del Río de La Plata y de las lagunas limítrofes con Brasil, y en la construcción de puentes como Monte Caseros-Bella Unión, y el de La Charqueada.
Este 1.° de marzo miles de niños, adolescentes y jóvenes empezaron sus cursos de manera presencial, celebró el presidente. Destacó el trabajo de la comunidad educativa y respaldó el accionar de las autoridades de la educación pública.
El Gobierno destinará más de 540 millones de dólares para mitigar los efectos de la pandemia, informó al cuerpo legislativo. Adelantó que los créditos garantizados se corresponderán con mejores plazos y menores intereses, así como con la extensión del instrumento SIGA Emergencias hasta fines de setiembre de este año.
También será extendido el seguro de desempleo parcial hasta el 30 de junio y se presentará en el Parlamento un proyecto de ley que habilite la exoneración parcial de aportes jubilatorios para las micro y pequeñas empresas, la suspensión del IRAE mínimo, y el aumento del porcentaje de abatimiento del impuesto al patrimonio para determinado tipo de empresas, que incluirá también un plan de facilidades de pago a la Dirección General Impositiva (DGI) y al BPS. Además, se establecerán medidas específicas para integrar y reincorporar a los monotributistas.
El Mides duplicará por sexta vez el monto de las asignaciones familiares del Plan de Equidad entre marzo y abril. A partir de abril, se incrementará un 60% el monto otorgado por el programa Canasta Alimenticia que se entrega a través de TuApp. Habrá una inversión adicional de 200 millones de pesos en apoyo a ollas, comedores y merenderos. Por otra parte, se destinarán 200 millones de pesos más para atender a personas en situación de calle.
El Estado invertirá este año más de 1.200 millones de dólares en inversión pública e infraestructura, aseveró el presidente. Destacó el comienzo de las obras en la rutas 5, 8, 6, y el puente de La Charqueada.
También consideró que Uruguay pasó de enfrentar un juicio por 1.500 millones de dólares a cerrar un acuerdo con Katoen Natie que incluye un plan de inversiones por 460 millones de dólares y rebajas de tarifas. En cuanto al transporte aéreo, dijo que el Gobierno concesionará cinco aeropuertos y requerirá una inversión cercana a los 65 millones de dólares.
Además, señaló que en la última semana se aprobó una iniciativa privada, por 200 millones de dólares, para la captación de agua desde el Río de la Plata, una nueva planta potabilizadora complementaria a la de Aguas Corrientes y una tubería de más de 80 kilómetros de longitud.
“Todos queremos lo mejor para nuestro país. El Gobierno ha tenido vocación de diálogo con los distintos partidos políticos, con los sindicatos y con las cámaras empresariales. Siempre con una premisa que me ha marcado en mi vida personal y política: firme con las ideas y suave con las personas. Cuidemos, entonces, todos nosotros, a nuestro gran país, por los que están y por los que vendrán”, finalizó el presidente Luis Lacalle Pou.
Lacalle Pou esará frente a la Asamblea General a partir de las 17:30. La exposición del presidente se da a un año de su asunción:
Tras un año de gestión, el presidente Luis Lacalle Pou pidió ser recibido por la Asamblea General. Este martes, a las 17:30, el presidente emitirá un mensaje en el que repasará los que considera los hitos más importantes de su gobierno.
La Asamblea General, conformada por todos los senadores y diputados, recibirá al presidente en una actividad extraordinaria que inicialmente fue prevista para el lunes, día en que se cumplía un año de gestión, pero finalmente se pasó para este martes.
Fuentes del Gobierno adujeron, al explicar el cambio, que como este lunes se daba el cambio de la preisencia de la Cámara de Diputados, la agenda en el Parlamento estaría cargada.
El numeral 5 del artículo 168 de la Constitución indica que corresponde al Poder Ejecutivo «informar al Poder Legislativo, al inaugurarse las sesiones ordinarias, sobre el estado de la República y las mejoras y reformas que considere dignas de su atención». Lacalle envió este lunes, como hacen habitualmente los mandatarios, un texto con la información mencionada en la Constitución, pero además irá al Parlamento a exponer, una acción que no es costumbre.
Hace pocas horas se dió el encuentro con con el Ministro del Interior Jorge Larrañaga, Sub Secretario Guillermo Maciel y todo su equipo. La Diputada por Colonia lo compartió en Facebook.
El Ministerio del Interior comenzó ha recorrido todas las instalaciones carcelarias del país y este jueves brindó información de las auditorias en la Comisión Especial de la Asamblea General.
La representante por nuestro departamento a través de su cuenta en Facebook contó como fue el hecho y cúal es el plan del actual gobierno para mejorar la situación que según informan las mismas autoridades, hoy violan los derechos humanos por ejemplo con la situación de que más de 900 reclusos duermen en el piso.
«En la oportunidad nos ilustraron cuál es la situación de las carceles de nuestro país,en las condiciones que viven y qué medidas tomarán. Presentaron el Plan de Dignidad Carcelaria, el cual comparto
Resumen del Plan de Dignidad Carcelaria 2020-2025
1. Repararemos el 100% de las plazas que se encuentran destruidas. Vamos a reacondicionar el módulo 1 de Comcar con capacidad para 400 PPL y ampliaremos la cárcel de Salto a 400 plazas.
2. Eliminaremos las cuatro cárceles aún están en las Jefaturas: Artigas, Tacuarembó, Flores y Treinta y Tres.
3. Instalaremos un sistema de videovigilancia en las principales cárceles del país (Comcar, Libertad, Canelones y cárcel de mujeres).
4. Nuestra idea de cárceles son cárceles chicas o medianas, en una sola planta, con capacidad máxima de 350 personas. Es por esto que construiremos una cárcel de máxima seguridad que tendrá como destino el alojamiento de los presos más peligrosos del sistema que hoy no cuentan con una unidad de estas características.
5. Aumentaremos la cantidad de horas de primaria y secundaria y docentes y construiremos las aulas necesarias para que todas las PPL que quieran estudiar puedan hacerlo. Hoy estudian, entre todas las unidades, 3.880 PPL y se anotaron 5.387 para primaria, secundaria y universidad.
6. Renovaremos los convenios con INEFOP, con el Ministerio de Educación y Cultura con los PAS (Programa Aprender Siempre) y con la UTU.
7. Impulsaremos un nuevo proyecto de polo industrial en el Comcar con el propósito de multiplicar la cantidad de presos que trabajen y llevar esa experiencia a otras unidades. No sólo estoy convencido de que tendrán una gran salida laboral, sino que mientras estudian podrán ayudar trabajando en las cárceles arreglando cosas que hoy se paga a empresas privadas. Con eso podrán tener capacitación y experiencia y le irán devolviendo a la sociedad con trabajo.
8. Crearemos el proyecto CHACRAS para llevar adelante una transformación radical de nuestras chacras departamentales y así poder darle la posibilidad de trabajar en todo el país a cientos de privados de libertad.
9. Desarrollaremos por primera vez en la historia un programa de adicciones serio, profundo y a largo plazo en conjunto con ASSE para darles a los adictos una ruta de escape y desarrollaremos un plan de salud mental, ya que tenemos cientos de presos con serios problemas que debemos de tratar con seriedad y responsabilidad.
10. Trabajaremos con el Ministerio de Desarrollo Social para que el MIDES ingrese a las cárceles para que las políticas sociales sean integrales.
11. Potenciaremos el trabajo de la Dirección Nacional del Liberado para que su trabajo entre en contacto antes con las personas privadas de libertad.
12. Por primera vez en la historia, en acuerdo con la Facultad de Medicina y la ONG Nada Crece a la Sombra, se le realizará exámenes de papanicolaou a todas las privadas de libertad del Uruguay.
A las pocas horas se realizó una conferencia de prensa brindando más detalles de este Plan de Dignidad Carcelaria – Material de TNU.