Categorías
Nacionales

Inflación: 0,6 % en setiembre y 3,87 % en el último año móvil.

El rango meta fijado por el Banco Central es entre 3 % y 6 %:

El índice de precios del consumo (IPC) aumentó 0,6 % en setiembre, según datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) este miércoles.

En el año móvil finalizado en setiembre la inflación descendió por quinto mes consecutivo, al pasar de 4,11 % a 3,87 %.

El incremento del IPC se explica principalmente por la reincorporación de los impuestos al consumo al precio del agua mineral tras el final de la emergencia sanitaria y aumentos en combustibles, frutas y verduras.

El registro continúa por debajo del centro del rango meta fijado por el Banco Central del Uruguay de entre 3 % y  6%.

El mes pasado los rubros que mayor incidencia tuvieron en el IPC fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas, y Transporte.

En el primer grupo destaca el aumento en el precio del agua embotellada (33,13 % ). En el rubro transporte la suba fue de 1,27 %, explicado por los incrementos en el precio de gasoil (5,94 %), nafta (4,55 %) y boleto de transporte interdepartamental y suburbano (4,68 %).

Ampliaremos.

Categorías
Nacionales

La economía creció 1,1% en el segundo trimestre y 7,7% en relación al año pasado

Los datos fueron aportados este viernes por el BCU:

La economía uruguaya creció 1.1% en el segundo trimestre de 2022 respecto al trimestre enero marzo, según datos divulgados por el Banco Central del Uruguay. En tanto, en la medición interanual la actividad económica se expandió 7.7% si se compara con el segundo trimestre de 2021.

En el segundo trimestre de 2022 el Producto Interno Bruto registró un incremento de 7,7% en relación al mismo trimestre de 2021, debido principalmente a los elevados rendimientos alcanzados en la cosecha de soja que comenzó a exportarse durante el trimestre y a la normalización de las condiciones sanitarias en el país, con una importante incidencia de los servicios de enseñanza. En términos desestacionalizados, la actividad económica aumentó 1,1 % respecto al trimestre inmediato anterior.

Desde el enfoque de la producción, se observó un crecimiento en todos los sectores, destacándose por su incidencia las actividades de salud, educación, actividades inmobiliarias y otros servicios y agropecuaria, pesca y minería.

Desde el punto de vista de la demanda, se registró un incremento tanto en la demanda interna como de la externa. en lo referente a la demanda interna, crecieron tanto el gasto de consumo final como la formación bruta de capital.

Por su parte, la demanda externa presentó un crecimiento en el volumen físico de exportaciones de 16.3% mientras que las importaciones se incrementaron 9.7%.

La economía uruguaya creció 0,6% entre enero y marzo de 2022 en comparación con el trimestre previo, de acuerdo a los divulgados en junio el Banco Central.

Categorías
Nacionales

Comercios podrán contratar un único proveedor de tarjetas de débito y crédito

Hasta ahora, cuando un comercio quería ofrecer distintas tarjetas, debía firmar un contrato con cada una:

El Banco Central del Uruguay (BCU) anunció que, a partir del 1.° de setiembre, los comerciantes y prestadores de servicios contarán con la totalidad de las opciones de pago de las tarjetas de débito y crédito a través de un único proveedor de su preferencia, informó Presidencia.

El presidente del BCU, Diego Labat, explicó que este sistema facilitará el acceso, ya que con un solo contrato se engloba a todas las empresas. Así se completa el proceso denominado multiadquirencia, que habilita a los comercios a disponer de un único contrato con todas las tarjetas de débito, crédito y dinero electrónico de Mastercard y Visa.

“Hasta el momento, cuando un comercio quería ofrecer distintas tarjetas de crédito debía firmar un contrato con el representante de cada una de las marcas. Con este nuevo sistema, se facilita el acceso, ya que con un solo contrato se engloba a todas las empresas”, señaló Labat.

Además, dijo que Mastercard ya opera así desde el segundo semestre de 2021 y que desde mañana lo hará también Visa. Añadió que espera que haya más competencia, lo que redundará en beneficio de los comerciantes y, finalmente, en el de los consumidores.

Categorías
Nacionales

Gobierno ve con «preocupación y atención» la caída del dólar.

Así lo expresó el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, quien expresó que el ejecutivo está «atento» y que tomará medidas:

Jerarca del MGAP consideró que “lo importante es la variación del tipo de cambio real y comparado con lo que está ocurriendo en los mercados de destino”.

A principios de abril, la Unión de Exportadores del Uruguay emitió un comunicado en el que manifestaba su preocupación por la caída del dólar. Esta semana la divisa estadounidense se ubicó en la plaza local en el menor nivel de los últimos dos años. Desde ese momento, la contracción se ha profundizado.

“Este proceso tan fuerte que hemos tenido en cuatro meses de una revaluación del peso del 10% genera algunas luces amarillas en algunos sectores que ven con dificultad, algunos sectores que no son ni del propio sector agropecuario; el propio sector turismo ve con preocupación el encarecimiento del costo interno del Uruguay”, dijo este miércoles el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, en rueda de prensa.

El jerarca consideró que “lo importante es la variación del tipo de cambio real y comparado con lo que está ocurriendo en los mercados de destino”. “Eso es lo más importante en materia de competitividad”, apuntó.

En ese sentido, Mattos señaló que en el Banco Central “manejan con responsabilidad los aspectos vinculados a la inflación, a los tema de la tasa de interés del dinero internamente”, y agregó que el equipo económico liderado por la ministra Azucena Arbeleche “viene manejando el tema, se sigue con atención”.

“Reitero la posición de seguir esta situación con preocupación y ver cómo evolucionan los hechos en cuanto al manejo de las variables monetarias que maneja el Banco Central”, dijo Mattos.