Categorías
Nacionales

Instituciones bancarias y de crédito presentan más herramientas para cancelar deudas

La herramienta es para quienes están en categoría 5 de deudores según la Central de Riesgos Crediticios del Banco Central del Uruguay:

Instituciones bancarias y administradoras de créditos presentaron una herramienta para la cancelación de deudas, de forma voluntaria. El «Programa Voluntario de Reestructuración de Deudas«, informó el Banco Central.

Los deudores en Categoría 5 de la Central de Riesgos Crediticios del Banco Central del Uruguay a finales de mayo de 2024 y en abril de 2022 pueden adherirse. Las deudas menores a $5,000 no requerirán trámites y serán condonadas, mientras que deudas hasta $100,000 podrán refinanciarse en 36 cuotas sin intereses ni recargos. El trámite se puede realizar de forma online, entre el 11 de julio de 2024 hasta el 15 de noviembre de 2024, en soluciondeuda.com.uy.

«El acuerdo voluntario que proponen las instituciones financieras firmantes explicita que los deudores que cumplan las condiciones podrán acordar voluntariamente reestructurar sus deudas mediante el pago del saldo de capital otorgado inicialmente sin ninguna actualización, con tasa de interés del cero por ciento. Dicho capital podrá abonarse en moneda nacional, entre 1 (una) y 36 (treinta y seis) cuotas mensuales y consecutivas», indica el texto y aclara que en ningún caso se solicitarán pagos ni datos bancarios a través de la web.

Categorías
Nacionales

Inflación disminuyó en agosto por cuarto mes consecutivo y se ubicó en 4,11%.

De acuerdo con los datos divulgados este martes 5 por el Instituto Nacional de Estadística (INE):

El índice de precios al consumo (IPC) pasó de 4,79% en julio a 4,11% en agosto de 2023. La variación positiva de 0,17% ubica a la inflación en el registro más bajo desde 2005. Además, es el cuarto descenso consecutivo.

En la medición interanual a julio de 2023, el IPC varió de 4,79% a 4,11%. Se trata del registro más bajo desde 2005, cuando la inflación del año móvil había sido de 3,95%, según el informe del INE.

Así, en agosto de este año, la inflación se ubicó dentro del rango objetivo determinado por el Banco Central del Uruguay, de entre 3% y 6%.

Es la cuarta baja consecutiva del índice.

Ampliaremos.

Categorías
Nacionales

Economía uruguaya creció 0,9% en el primer trimestre del año pese a la sequía

En comparación con los meses de enero-marzo de 2022, el crecimiento fue de 1,2%, según los datos del BCU

La economía uruguaya creció 0,9% en el primer trimestre del año respecto al último trimestre del año pasado: octubre-diciembre de 2022, según el reporte trimestral del Banco Central del Uruguay y quitados los efectos de estacionalidad.

El Producto Interno Bruto (PIB) aumentó 1,2% comparado con igual período del año pasado: enero-marzo de 2022. Eso se dio pese al impacto negativo de la sequía.
Desde el enfoque de la producción, se destaca el crecimiento de las actividades de Transporte y almacenamiento, Información y Comunicaciones y Comercio, Alojamiento y Suministro de comidas y bebidas, parcialmente contrarrestado por la menor actividad del sector Agropecuario, Pesca y Minería.la demanda, aumentó tanto la interna como de la externa.

En lo referente a la demanda interna, creció el Consumo familiar mientras que la inversión se redujo ante una desacumulación de existencias durante el trimestre.

Por su parte, la demanda externa dio crecimiento en el volumen físico de las Exportaciones de 14%, mientras que las Importaciones se incrementaron 12,1%.

Las proyecciones de mayo de consultoras privadas dan un aumento del PIB de 1,45% para este año (mediana de las respuestas de los encuestados por el BCU) y de 2,5% para el año próximo.

Para el segundo semestre del año se espera el impulso de la producción de celulosa en la nueva planta de UPM inaugurada recientemente.

EVOLUCIÓN

La economía uruguaya venía de un período de relativo estancamiento de 2015 a 2019, pese a algunas tasas positivas, y entró en recesión a finales de 2019 lo que se profundizó con la caída brusca en 2020 por la pandemia.

El PIB se contrajo -6,3% en 2020 y luego creció 5,3% en 2021 y 4,9% en 2022, aunque el año pasado tuvo un buen primer semestre y un resultado negativo en la segunda mitad del año. El dato de enero-marzo en el Índice de Volumen Físico desestacionalizado (+0,9%) deja atrás las tasas negativas de julio-setiembre (-0,7%) y octubre-diciembre (-1,3%).

El dato de enero-marzo muestra un quiebre de esa tendencia del segundo semestre de 2022.