Desde el oficialismo se sostiene que las cuentas públicas registran el mayor déficit fiscal de los últimos 35 años:
Este lunes ingresará a la Cámara de Diputados la Rendición de Cuentas 2024. Desde el oficialismo se sostiene que las cuentas públicas registran el mayor déficit fiscal de los últimos 35 años, razón por la que el documento incluirá aumentos de tope de deuda y readecuación del gasto.
El diputado del Frente Amplio, Sebastián Valdomir, señaló que “lo que hay que hacer es analizar la situación de las cuentas públicas” y discutir con el conjunto de las bancadas para decidir el posicionamiento “de acá para adelante”.
Por su parte, el diputado del Partido Nacional, Pablo Abdala, discrepó con lo expresado por Valdomir.
Abdala sostuvo que el gobierno anterior dejó la situación económica mucho mejor que la como la recibió en 2019 y que el Frente Amplio manipula la información para construir un relato falso.
Exigen que los sindicatos que reciban información confidencial en el marco de una negociación deberán tener personería jurídica:
La Cámara de Diputados aprobó este martes cinco modificaciones a la ley de negociación colectiva, informó El País. La aprobación se concretó con 52 votos de los diputados oficialistas. Se trata, dice el matutino, de cumplir con las observaciones que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) hizo a Uruguay años atrás.
El proyecto de ley que ahora pasó a la Cámara de Senadores dice que los sindicatos que reciban información confidencial en el marco de una negociación deben tener personería jurídica y que esa exigencia rige también para las empresas. Además, se cambia la injerencia del Poder Ejecutivo, quitando al Consejo Superior Tripartito el considerar y pronunciarse sobre cuestiones relacionadas con los niveles de negociación bipartita y tripartita, agrega El País.
Por otra parte, se elimina la posibilidad de los sindicatos de base puedan negociar recurriendo a los sindicatos de rama.
El diputado del FA Felipe Carballo dijo que “lo que están haciendo es motosierra para los trabajadores organizados y aseguró que cada dos años todos los sindicatos van a estar en conflicto.
En Cabildo Abierto, Álvaro Gómez expresó que su partido acompañó los cambios para atender las observaciones de la OIT.
Los legisladores de la coalición gobernante aprobaron modificar el artículo 56 de la ley:
La Cámara de Diputados votó la derogación completa de la ley de medios, sin alcanzarse la mayoría necesaria.
Fue votada por 31 de 96 legisladores presentes, solo con el apoyo del Partido Nacional y Partido Independiente.
La votación fue dentro del «inciso» Ministerio de Industria, Energía y Minería, en el proyecto de rendición de cuentas que está a consideración del Parlamento.
Por otra parte, los legisladores de la coalición gobernante aprobaron modificar el artículo 56 de la ley de medios, lo que permite a los cableoperadores comercializar servicio de datos de internet.
El Frente Amplio considera que se viola un principio de igualdad ante la ley y por eso no dio su apoyo legislativo.
La propuesta enviada por el Gobierno Nacional, continuará su proceso hacia el Senado donde se discutirá y se buscará su aprobación. ¿Cúantos cupos habrá disponible para nuestro departamento en los 6 meses?
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de “Jornales Solidarios” comunicado por el Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres.
Se trata de un plan que beneficiará a unas 15 mil personas sin trabajo ni ingresos por un período de 6 meses. Será instrumentado por las Comunas en todo el país.
El Intendente de Colonia el Dr. Carlos Moreira dijo que de acuerdo a la población y el número de trabajadores desocupados, el departamento tendrá unos 600 beneficiarios con este plan.
Confirmó que la selección será por sorteo y que se buscará que todas las localidades cuenten con personas beneficiarias con los jornales solidarios.
En 2018 el Senado rechazó una iniciativa similar que había sido aprobada por Diputados.
La Cámara de Diputados aprobó este viernes la legalización del aborto en Argentina, pero el proyecto aún debe someterse a la votación del Senado, instancia que hace dos años rechazó una iniciativa similar.
La aprobación fue recibida con un estallido de alegría por miles de jóvenes de pañuelo verde, emblema de la campaña a favor de la legalización del aborto, que pasaron toda la noche a las afueras del Congreso, en Buenos Aires, a la espera de la votación en este país de mayoría católica y cuna del papa Francisco.
El proyecto de ley, que permitirá el aborto hasta la semana 14 de gestación, tuvo 131 votos a favor, 117 en contra y seis abstenciones, informó la secretaría de la Cámara de Diputados al cabo de una sesión de 20 horas. Se espera que el Senado lo trate antes de fin de año.
Al ritmo de los bombos y en clima festivo, miles y miles de mujeres de pañuelo verde hicieron vigilia en los alrededores del Congreso.
Separadas por una valla, manifestantes del pañuelo celeste, que se oponen a la iniciativa, también aguardaron el resultado de la votación, que recibieron con frustración.
La legalización del aborto se discutió por primera vez en el parlamento argentino en 2018, durante el gobierno del liberal Mauricio Macri (2015-19), cuando fue aprobada por los diputados pero rechazada en el Senado en medio de enormes movilizaciones de mujeres.
Este año, la iniciativa de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) fue presentada por el presidente de centroizquierda Alberto Fernández como un modo de «garantizar que todas las mujeres accedan al derecho a la salud integral».
Durante la sesión, la diputada Ana Carolina Gaillard, del oficialista Frente de Todos, enfatizó que «el debate no es sobre aborto sí o aborto no, sino sobre aborto seguro o aborto inseguro», al evocar las muertes que se derivan de las interrupciones clandestinas del embarazo, unas 3.000 desde 1983, según el presidente Fernández.
«Soy católico pero tengo que legislar para todos. Es un tema de salud pública muy serio», declaró el presidente Fernández el jueves.
Analistas de salud calculan entre 370.000 y 520.000 los abortos clandestinos anuales en Argentina, con 39.000 internaciones cada año en centros de salud pública, según estadísticas del gobierno.
– Verdes contra celestes –
«Creemos que las mujeres tienen derecho a decidir sobre su cuerpo. Es importante que el Estado nos proteja. Que sepan los legisladores que votan en contra que cargarán en sus manos la sangre de las mujeres que mueran por abortos clandestinos», dijo a la AFP Melisa Ramos, de 21 años, frente al Congreso.
«¡Aborto legal ya, gratuito y en el hospital!», se lee en pancartas.
Del otro lado de las vallas, se manifiestan los ‘celestes’, bajo la consigna «¡Salvemos las dos vidas!». Exhiben muñecos que representan bebés con sangre.
«Toda vida vale», dicen las pancartas celestes, que enarbolan jóvenes tan entusiastas como los del lado verde.
En Argentina, el aborto solo se permite en caso de violación o peligro de vida para la mujer, legislación vigente desde 1921.
Si aprueba el aborto legal, Argentina se sumará a Cuba, Uruguay y Guyana como países que lo permiten en América Latina. También está autorizado en Ciudad de México.
– Acompañamiento por mil días –
El oficialismo ha desplegado gestos políticos tendientes a sumar votos. El principal fue enviar otro proyecto de ley, el Plan de los 1.000 días, destinado a apoyar económicamente a mujeres de sectores vulnerables que deseen llevar adelante un embarazo.
El proyecto para la legalización del aborto prevé la objeción de conciencia individual y también la de un establecimiento de salud en caso de que todos sus médicos hagan objeción. Pero tendrán obligación de derivar a la paciente para su atención en otro centro hospitalario.