Categorías
Nacionales

Carniceros dicen que para bajar la carne, dependen de los frigoríficos.

Tras la quita del IVA por parte del gobierno y el comienzo de las negociaciones para bajar precios, la Unión de Vendedores de Carne advierte que el acuerdo para reducir presos no depende de ellos, ver noiticia:

La UVC afirmó que para bajar el precio del asado al público depende de que los frigoríficos cumplan y envíen el corte seleccionado.

“Nosotros estamos supeditados a lo que entreguen los frigoríficos. Porque el convenio se hizo por diferentes lados, nosotros nos sumamos al petitorio del gobierno de vender el asado a un precio determinado, por un mes nada más”, dijo a Subrayado Rafael Rodríguez, dirigente de la gremial de vendedores de carne.

“Tenemos que ver de que los frigoríficos cumplan. Está definida la idea, pero no está definido que se haga el precio ya, por ejemplo hoy vino todo normal”, agregó.

Rodríguez aseguró que el gobierno pidió “una colaboración” para vender “un tipo de asado a un precio determinado”. “No es más que eso, ni se congela el precio ni se controla el precio. Es una posibilidad, puede haber carniceros que no lo hagan, porque esto para el carnicero genera un costo y puede generar una pérdida”, alertó el empresario.

Consultado acerca de la posibilidad de que este precio especial del asado mejore las ventas de las carnicerías, Rodríguez respondió: “No creo que les mueva la aguja. Si no recibimos el asado puede generarse todo lo contrario, porque la gente se la va a agarrar con el carnicero. Tenemos que ver que los frigoríficos cumplan”.

NOTICIA SOBRE LA QUITA DEL IVA POR UN MES.

Categorías
Nacionales

La carne uruguaya puede alcanzar las mil toneladas de exportación en cinco años.

La carne uruguaya, principal producto de exportación del país, busca alcanzar mediante un plan quinquenal las mil toneladas de exportación, gracias a una estrategia desarrollada por el Instituto Nacional de la Carne (INAC) que fue presentada este lunes al presidente del país, Luis Lacalle Pou.

Así lo detalló a la prensa el presidente del INAC, Fernando Mattos, quien dijo que esta estrategia es un plan quinquenal, con visión a 10 años, que busca aumentar las 700 millones de toneladas de exportación actuales a cerca de 1.000.

La carne es el principal producto de exportación de Uruguay con un 25,9 % del total, según el último informe de la Unión de Exportadores de Uruguay publicado el 1 de marzo.

«Eso habla de una posibilidad concreta de crecimiento en el aspecto de la producción, no es solamente una aspiración de deseo pero hace a todo un trabajo que hay que realizar a efectos de alcanzar estos objetivos», apuntó Mattos.

Para dicha estrategia, el presidente del INAC enfatizó que se tuvieron en cuenta todos los aspectos relacionados a la sostenibilidad, el cuidado del medioambiente y de los sistemas de producción.

«También con las demás líneas estratégicas que estamos visualizando que son el agregado de valor, la conquista de los mercados, una visión de integralidad sobre la calidad del producto, y el aspecto de corregir en lo que tiene que ver en todo lo que se refiere a la competitividad en el producto», afirmó.

La carne es «la principal cadena productiva y exportadora del Uruguay» ya que, según subrayó Mattos, genera actividad, empleo y multiplica la economía en gran parte del territorio uruguayo.

Respecto a la reunión con Lacalle Pou, el presidente de INAC dijo que se fueron «muy conformes» ya que el mandatario uruguayo está «muy informado» sobre los temas vinculados al sector

«Le vinimos a traer la posición de la industria de la carne en cuanto a las posibilidad de desarrollo, crecimiento, hay un nivel de actividad que hemos retomado en el año 2021, vamos a crecer en faena, en exportaciones, con más divisas para el país y mantendremos el nivel de actividad», enfatizó.

Asimismo, Mattos dijo que «seguramente» luego de que pase la pandemia habrá un crecimiento de la demanda internacional, mejorarán los precios y Uruguay estará preparado para aprovechar.

Sobre la actual situación sanitaria y el efecto de la covid-19 en su rubro, señaló que «obviamente» los mercados están alterados, hubo complicaciones en 2020 pero «la actividad continuó bastante intensa».

«Este año vemos recuperación, claramente los mercados de Asia liderados por China han sido importantes demandantes, lo que habla de la necesidad de contar con proteínas de origen animal segura e inocua», concluyó.

EFE