Categorías
Departamentales Intendencia de Colonia

52ª sesión plenaria del Congreso de Intendentes

Nuevo plan de vivienda y la implementación de los Jornales Solidarios:

Se celebró la 52ª sesión plenaria del Congreso de Intendentes, en la que se abordaron temas clave vinculados al desarrollo social, la descentralización y la cooperación entre los gobiernos departamentales y el gobierno nacional.

La instancia se inició con el informe del presidente del Congreso, Lic. Carmelo Vidalín, quien compartió detalles sobre las reuniones mantenidas con el presidente de la República, Prof. Yamandú Orsi, y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Ec. Rodrigo Arim. Uno de los principales puntos tratados fue la implementación de una nueva edición del programa “Oportunidad Laboral”, conocido popularmente como “jornales solidarios”.

En la misma línea, Vidalín informó sobre el intercambio con la Comisión de Constitución y Legislación del Senado, en relación con el proyecto de ley sobre ingresos de funcionarios a los gobiernos departamentales. En este sentido, desde el Congreso se propuso convocar al Congreso de Ediles, a los intendentes electos y a la Federación Nacional de Funcionarios Municipales para futuras instancias de diálogo.

Nueva agenda de vivienda:

Uno de los momentos centrales de la jornada fue la presentación de los lineamientos del próximo Plan Nacional de Vivienda, a cargo del subsecretario del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Christian Di Candia, y la directora de Ordenamiento Territorial, Paola Florio.

El nuevo plan plantea un trabajo conjunto con los gobiernos departamentales y contempla siete ejes estratégicos, entre los que se destacan el fortalecimiento de la cartera de tierras, una política nacional de alquileres, y soluciones habitacionales para colectivos vulnerables, como personas víctimas de violencia, liberados del sistema penitenciario y egresados del INAU.

También se prevé fomentar la vivienda colectiva y aumentar la inversión en el rubro.

Intendentes presentes manifestaron su preocupación por los desafíos del acceso a la vivienda y subrayaron la importancia de avanzar con la concreción de la cartera de tierras como herramienta clave para el desarrollo territorial.

Fondo Regional para la Cultura:

La directora de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura, María Eugenia Vidal, presentó la edición 2025 del Fondo Regional para la Cultura. En esta oportunidad, los recursos se distribuirán por regiones, con el objetivo de facilitar el acceso equitativo a los fondos culturales en todo el país.

Con el objetivo de promover la descentralización de la cultura y el acceso a la igualdad de oportunidades el Fondo Regional para la Cultura abre su convocatoria 2025.

A través de este fondo la Dirección Nacional de Cultura apoya a la integración de la cultura en el proceso de desarrollo económico y social.

Este año el Fondo Regional para la Cultura contará con un total de $10.500.000, lo que representa un incremento del 50% respecto al monto asignado en la edición anterior.

Se podrán postular proyectos artístico-culturales en dos modalidades de financiamiento: emergentes y profesionales, en cinco categorías:

Artes visuales – Danza – Memoria y tradiciones – Música – Teatro, arte circense y títeres.

Se distribuirán $1.500. 000 por región.

Las regiones se conforman de la siguiente manera:

Salto, Paysandú y Rio Negro. Durazno, Flores y Florida. Soriano, Colonia y San José. Artigas, Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo. Lavalleja, Treinta y Tres y Rocha. Canelones. Maldonado.

En esta edición el departamento de Maldonado será considerado como una región independiente.

Nueva edición de Jornales Solidarios:

El economista Rodrigo Arim, en representación de la OPP, brindó detalles sobre la nueva edición del programa “Oportunidad Laboral”. El nuevo llamado está previsto para los meses de junio o julio y tendrá como novedad la incorporación de un componente formativo, a través del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop).

El trabajo será de lunes a viernes y constará de 20 jornales. El 80% del financiamiento estará a cargo del gobierno nacional, y el 20% por los gobiernos departamentales. Cada intendencia podrá aumentar los cupos, asumiendo el costo adicional.

Esta edición priorizará la inclusión de madres jefas de hogar, personas mayores de 50 años, integrantes del colectivo afrodescendiente y del colectivo LGTB.

Los jefes comunales expresaron su respaldo al programa y destacaron su impacto social y territorial.

Informes de las comisiones de seguimiento del Sucive y Runaev:

Durante la sesión, el intendente de Montevideo, Ec. Mauricio Zunino, informó sobre modificaciones al plan de regularización de adeudos de patente de rodado y conexos PARA 2025, que comenzará a regir en los primeros días de junio.

Por su parte, la secretaria ejecutiva del Congreso de Intendentes, Dra. Macarena Rubio, presentó una adenda al acuerdo firmado en Rocha en noviembre de 2023, que establece la creación del Registro Único Nacional de Alimentos, Empresas y Vehículos (Runaev), como instrumento clave para la coordinación interinstitucional.

Finalizando la sesión plenaria el presidente del Congreso de Intendentes comunicó que la Mesa del cuerpo recibirá al director de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), Marcelo Metediera, para dialogar sobre la implementación de la licencia de conducir por puntos.

Categorías
Mundo

Congreso de México aprobó que prohíbe el cultivo de maíz transgénico

La normativa deberá ahora ser avalada por los congresos locales de al menos 17 de los 32 estados del país, donde el oficialismo cuenta con mayoría:

El Congreso de México aprobó este miércoles una reforma constitucional que prohíbe el cultivo de maíz transgénico y protege las variedades nativas del grano originario de ese país.

La iniciativa impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum fue aprobada este miércoles con 97 votos a favor y 16 en contra en el Senado, una semana después de que la Cámara de Diputados le diera luz verde.

La normativa deberá ahora ser avalada por los congresos locales de al menos 17 de los 32 estados del país, donde el oficialismo cuenta con mayoría.

La reforma fue propuesta por Sheinbaum luego de que en diciembre pasado México perdiera una disputa comercial contra Estados Unidos en el marco del tratado comercial T-MEC, que mantiene con ese país y Canadá.

Estados Unidos impugnó una norma mexicana adoptada por el exmandatario Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), que restringía las importaciones de maíz genéticamente modificado.

El panel de resolución de controversias falló a favor de Estados Unidos y el gobierno de Sheinbaum dejó sin efectos la norma.

La modificación constitucional aprobada este miércoles no alude a las importaciones, sino que establece que el cultivo de maíz en México «debe ser libre» de cambios genéticos realizados «con técnicas que superen las barreras naturales».

Esto permite la siembra de granos mejorados mediante métodos de reproducción basados en prácticas tradicionales, mientras que impide el cultivo de maíz alterado con «técnicas de biotecnología moderna», indica la iniciativa.

Otros usos del maíz genéticamente modificado deben ser evaluados para evitar «amenazas para la bioseguridad» y la salud, añade.

México es el segundo comprador mundial de maíz, principalmente amarillo, y el 95% procede del mercado estadounidense, cuya producción es, a su vez, 93% transgénica.

Esta variedad es usada para forraje, así como insumo de alimentos industrializados para consumo humano.

Al mismo tiempo, el país latinoamericano es autosuficiente en la producción de maíz blanco, base de la dieta de sus 129 millones de habitantes.

La aprobación de esta reforma, que reconoce a México como «centro de origen y diversidad del maíz», ocurre en plenas tensiones comerciales con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien impuso aranceles del 25% a Canadá y México la víspera.

AFP

Categorías
Nacionales

Delgado cuestionó a Orsi por no presentarse en evento de más de un candidato.

“¿Quiere más tiempo? Vamos a darle más tiempo”

Los presidenciables Álvaro Delgado (Partido Nacional) y Yamandú Orsi (Frente Amplio), coincidieron en “10º Congreso Latam Renovables. Energía del Futuro, por un Compromiso Nacional”.

El candidato blanco lamentó la ausencia de candidatos de otros partidos políticos.

“Es una linda costumbre que Uruguay ha tenido, la tuvo la campaña anterior y por decisión del candidato Orsi no se puede tener”, dijo Delgado.

Agregó: “¿Quiere más tiempo, vamos a darle más tiempo?

Para el candidato del Partido Nacional, “lo que importa es que la gente pueda escuchar, informarse y decidir, a tres meses de las elecciones donde nos estamos jugando el futuro del Uruguay”.

Sostuvo que “es sano para la gente” y “un derecho de la gente, de los actores sociales, empresariales, de los grupos de interés” poder conocer las propuestas que tiene cada partido político.

Tras el Congreso, Delgado escribió en su cuenta de X: “Si somos Gobierno, vamos por un acuerdo multipartidario sobre energía que llegue a 2050. Ofrecemos certezas y reglas de juego claras de lo que va a hacer el Gobierno y la UTE como habilitador”.