Categorías
Nacionales

El desempleo tuvo la tercera baja consecutiva: 7,8%

Es el dato correspondiente a julio, INE:

El desempleo se ubicó en 7,8% en julio. Tuvo la tercera caída consecutiva e implica que 144.000 personas están buscando trabajo y no lo consiguen. La tasa de empleo aumentó casi medio punto porcentual.

En julio del 2023 para el total país la tasa de actividad se situó en 63,5%, la tasa de empleo en 58,6% y la tasa de desempleo en 7,8%.

El desempleo volvió a registrar una caída y se ubica en el registro más bajo de 2023.

El dato más alto de desocupación de este año sucedió en abril, con 8,8%. Desde ese mes fue cayendo hasta ubicarse 7,8%.

Hay que remitirse hasta diciembre de 2022 para ubicar una cifra igual a la del mes pasado.

La caía del desempleo se explica por el incremento del empleo, que ha crecido consecutivamente desde marzo y aumentó cuatro décimas entre junio y julio.

A nivel nacional, la tasa de empleo de 58,6% implica que casi 1.713.000 personas están ocupadas en Uruguay.

El informe del instituto también destaca que volvió a subir la informalidad, que alcanza ahora al 21,9% de los ocupados.

Fuente: Medios Públicos UY

Categorías
Nacionales

Economía uruguaya creció 0,9% en el primer trimestre del año pese a la sequía

En comparación con los meses de enero-marzo de 2022, el crecimiento fue de 1,2%, según los datos del BCU

La economía uruguaya creció 0,9% en el primer trimestre del año respecto al último trimestre del año pasado: octubre-diciembre de 2022, según el reporte trimestral del Banco Central del Uruguay y quitados los efectos de estacionalidad.

El Producto Interno Bruto (PIB) aumentó 1,2% comparado con igual período del año pasado: enero-marzo de 2022. Eso se dio pese al impacto negativo de la sequía.
Desde el enfoque de la producción, se destaca el crecimiento de las actividades de Transporte y almacenamiento, Información y Comunicaciones y Comercio, Alojamiento y Suministro de comidas y bebidas, parcialmente contrarrestado por la menor actividad del sector Agropecuario, Pesca y Minería.la demanda, aumentó tanto la interna como de la externa.

En lo referente a la demanda interna, creció el Consumo familiar mientras que la inversión se redujo ante una desacumulación de existencias durante el trimestre.

Por su parte, la demanda externa dio crecimiento en el volumen físico de las Exportaciones de 14%, mientras que las Importaciones se incrementaron 12,1%.

Las proyecciones de mayo de consultoras privadas dan un aumento del PIB de 1,45% para este año (mediana de las respuestas de los encuestados por el BCU) y de 2,5% para el año próximo.

Para el segundo semestre del año se espera el impulso de la producción de celulosa en la nueva planta de UPM inaugurada recientemente.

EVOLUCIÓN

La economía uruguaya venía de un período de relativo estancamiento de 2015 a 2019, pese a algunas tasas positivas, y entró en recesión a finales de 2019 lo que se profundizó con la caída brusca en 2020 por la pandemia.

El PIB se contrajo -6,3% en 2020 y luego creció 5,3% en 2021 y 4,9% en 2022, aunque el año pasado tuvo un buen primer semestre y un resultado negativo en la segunda mitad del año. El dato de enero-marzo en el Índice de Volumen Físico desestacionalizado (+0,9%) deja atrás las tasas negativas de julio-setiembre (-0,7%) y octubre-diciembre (-1,3%).

El dato de enero-marzo muestra un quiebre de esa tendencia del segundo semestre de 2022.