Categorías
Nacionales

La economía creció 1,1% en el segundo trimestre y 7,7% en relación al año pasado

Los datos fueron aportados este viernes por el BCU:

La economía uruguaya creció 1.1% en el segundo trimestre de 2022 respecto al trimestre enero marzo, según datos divulgados por el Banco Central del Uruguay. En tanto, en la medición interanual la actividad económica se expandió 7.7% si se compara con el segundo trimestre de 2021.

En el segundo trimestre de 2022 el Producto Interno Bruto registró un incremento de 7,7% en relación al mismo trimestre de 2021, debido principalmente a los elevados rendimientos alcanzados en la cosecha de soja que comenzó a exportarse durante el trimestre y a la normalización de las condiciones sanitarias en el país, con una importante incidencia de los servicios de enseñanza. En términos desestacionalizados, la actividad económica aumentó 1,1 % respecto al trimestre inmediato anterior.

Desde el enfoque de la producción, se observó un crecimiento en todos los sectores, destacándose por su incidencia las actividades de salud, educación, actividades inmobiliarias y otros servicios y agropecuaria, pesca y minería.

Desde el punto de vista de la demanda, se registró un incremento tanto en la demanda interna como de la externa. en lo referente a la demanda interna, crecieron tanto el gasto de consumo final como la formación bruta de capital.

Por su parte, la demanda externa presentó un crecimiento en el volumen físico de exportaciones de 16.3% mientras que las importaciones se incrementaron 9.7%.

La economía uruguaya creció 0,6% entre enero y marzo de 2022 en comparación con el trimestre previo, de acuerdo a los divulgados en junio el Banco Central.

Categorías
Nacionales

Calificadora Fitch mejoró la perspectiva de Uruguay y la llevó a «estable»

Fitch proyecta un crecimiento real de la economía de Uruguay de 3.4% en 2021 (más alto que su proyección anterior), después de caer 5.9% en 2020:

La calificadora internacional Fitch Ratings comunicó este miércoles que mantuvo la nota de la economía de Uruguay en el grado inversor “BBB-”, y que mejoró las perspectiva de la deuda, pasándola de “negativa” a “estable”, según destaca un comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

“Las expectativas de Fitch sobre la evolución fiscal han mejorado, dado el mejor desempeño de la recaudación, menores costos de endeudamiento y una mayor confianza en los planes de las autoridades de consolidación fiscal enfocadas en el gasto”, sostuvo la agencia, de acuerdo al comunicado del MEF.

“De acuerdo a Fitch, las fortalezas del país que sustentan la calificación incluyen ‘una fuerte estabilidad social y política’, una ‘campaña de vacunación particularmente exitosa’, así como la ‘mejora fiscal cíclica y estructural en curso’, y ‘altas reservas internacionales que sirven de amortiguadores de shocks económicos’”, dice el texto.

“En la visión de la agencia, la calificación de Uruguay está acotada, entre otros factores, por una ‘recuperación post-pandemia más lenta en términos relativos’, ‘un alto nivel de endeudamiento y su componente de moneda extranjera’ y ‘una baja flexibilidad de políticas dado el nivel de dolarización e indexación prevaleciente’”, agrega.

En cuanto al futuro de la economía uruguaya, “Fitch proyecta un crecimiento real de 3.4% en 2021 (más alto que su proyección anterior), después de caer 5.9% en 2020”. “Para 2022, la calificadora proyecta que el crecimiento del PIB real se moderará a 2.7%”, sostiene.

“En cuanto a las proyecciones fiscales, Fitch estima un déficit del gobierno central (neto del efecto cincuentones) de 4.5% del PIB en 2021, reduciéndose desde 5.8% del PIB en 2020. En cuanto a la evolución del nivel de endeudamiento del gobierno general, la agencia crediticia estima que el mismo bajará a 65% del PIB para fin de 2021, en comparación con el 66.2% del PIB registrado en 2020”, detalla el comunicado del MEF.

MINISTRA

“La mejora de la perspectiva a Estable por parte de Fitch, tras estar en perspectiva negativa desde 2018, expresa la confianza en las perspectivas de una recuperación económica sostenible, apuntalada en la gestión responsable de las cuentas fiscales y la agenda de reformas contenidas en la LUC que el gobierno está llevando adelante. También es un reconocimiento al manejo efectivo de las políticas públicas, tanto sanitarias como económicas y sociales, durante la pandemia, que se refleja en la fortaleza crediticia del país. Somos optimistas que, manteniendo este rumbo, lograremos afianzar el crecimiento con mayor empleo que es nuestra prioridad”, dijo la ministra de Economía Azucena Arbeleche, según el comunicado del MEF.