Categorías
Mundo

Cristina Fernández cumple condena en su domicilio de Buenos Aires

Fue condenada a seis años de prisión por el delito de administración fraudulenta en prejuicio del Estado en un juicio por irregularidades en la concesión de obras viales:

La Justicia argentina concedió este martes el beneficio de la cárcel domiciliaria a la expresidenta Cristina Fernández (2007-2015), sentenciada a seis años de prisión, y dejó sin efecto su comparecencia ante el tribunal, lo que significa que la líder peronista ya está presa y que ha entrado en vigor la condena.

El juez Jorge Gorini, a cargo de la ejecución de la sentencia, otorgó a Fernández, de 72 años, el cumplimiento de la condena en su domicilio del barrio capitalino de Constitución, rodeado de simpatizantes de la expresidenta desde la semana pasada.

De acuerdo a la resolución judicial, la prisión domiciliaria tiene vigencia desde este mismo martes y Fernández no tendrá que comparecer en persona en los tribunales, cuando tenía previsto hacerlo este miércoles.

El juez le impuso a Fernández una serie de condiciones, entre ellas, que no podrá abandonar su domicilio «salvo en situaciones excepcionales de fuerza mayor que deberá justificar debidamente».

También deberá abstenerse de adoptar comportamientos que puedan perturbar la tranquilidad del vecindario o alterar la «convivencia pacífica» de sus habitantes.

En un plazo de 48 horas, Fernández deberá presentar ante la Justicia un listado de las personas que integran su grupo familiar, su custodia policial, los profesionales médicos que la tratan normalmente y los abogados que la representan, quienes podrán acceder a su domicilio sin autorización judicial.

El cumplimiento de estas condiciones deberá ser supervisado por la Dirección de Control y Asistencia de Ejecución Penal, que elevará a la Justicia un informe cada tres meses para evaluar el grado de acatamiento de las reglas impuestas.

El juez ordenó colocar a Fernández un dispositivo de vigilancia electrónico. Los abogados de la expresidenta habían solicitado que no se le colocara dicho dispositivo al considerar que no era posible la fuga y por evitar que fuera humillada.

Las leyes argentinas prevén la cárcel domiciliaria cuando, por ejemplo, la persona condenada es mayor de 70 años, un beneficio que la Justicia puede o no conceder. Fernández cumplió 72 años el pasado febrero.

En 2022, un tribunal oral condenó a Fernández por el delito de administración fraudulenta en prejuicio del Estado en un juicio por irregularidades en la concesión de obras viales en la sureña provincia argentina de Santa Cruz entre 2003 y 2015, durante sus dos mandatos de Gobierno y en el de su esposo y antecesor, el fallecido Néstor Kirchner (2003-2007).

Fue condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

El pasado 10 de junio, la Corte Suprema dejó firme ese fallo y la defensa de la exmandataria solicitó el beneficio de la prisión domiciliaria.

Al momento de formular ese pedido, además de señalar la edad de Fernández, su defensa también apuntó a su condición de exjefa de Estado y el antecedente del intento de magnicidio que sufrió el 1 de setiembre de 2022.

La Fiscalía expresó en un escrito difundido este martes su rechazo al otorgamiento de la prisión domiciliaria al alegar que «no se advierten las razones humanitarias» que justificarían tal decisión.

Texto y foto: EFE

Categorías
Mundo

La Corte Suprema ratificó la condena a Cristina Fernández de Kirchner por perjuicio del Estado.

En Argentina, a la ex presidente de 72 años le dieron 6 años de prisión domiciliaria en este caso y la inhabilitación para ejercer cargos públicos de por vida:

La Corte Suprema de Justicia de Argentina rechazó por unanimidad el recurso presentado por la defensa de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y confirmó la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por el delito de administración fraudulenta en perjuicio del Estado.

El fallo pone fin a un proceso que se remonta a 2008, cuando se investigaron irregularidades en la adjudicación de 51 obras viales en la provincia de Santa Cruz a empresas vinculadas al empresario Lázaro Báez. Según el tribunal, existió una maniobra fraudulenta prolongada entre 2003 y 2015, liderada por Cristina y sus funcionarios, para favorecer a Lázaro Báez mediante licitaciones irregulares, sobreprecios y obras inconclusas. Las maniobras generaron un perjuicio al Estado estimado en 84.000 millones de pesos. La Corte en su sentencia destacó que “las sentencias dictadas por los tribunales anteriores se asentaron en la profusa prueba producida y en el Código Penal sancionado por el Congreso”, y “El debido proceso ha sido salvaguardado y la recurrente ha obtenido una sentencia fundada en ley”.

La exmandataria, de 72 años, tiene un plazo de cinco días hábiles para presentarse ante el Tribunal Oral Federal 2, que definirá si cumple la pena en prisión domiciliaria por su edad. Su defensa también solicitó la exclusión de la tobillera electrónica, aunque esa opción parece remota.

Con la sentencia firme, Cristina Fernández de Kirchner queda automáticamente inhabilitada de por vida para postularse a cargos públicos y queda fuera de las elecciones legislativas de septiembre y octubre, marcando un antes y un después en la política argentina.

La justicia le dio a la ex mandataria argentina, cinco días hábiles para presentarse ante los tribunales para ser detenida.

Categorías
Mundo

Conmoción en Argentina: Intentaron matar a Cristina Fernández De Kirchner.

El hombre de nacionalidad brasileña fue reducido y posteriormente identificado como Fernando Andres Sabag Montiel (35 años). Todo ocurrió pasadas las 21, en el momento en el que la Vicepresidenta llegaba a su domicilio en el barrio porteño de Recoleta tras presidir la sesión de hoy en el Senado de la Nación:

Detuvieron a un hombre que intentó asesinar a Cristina Kirchner en la puerta de su casa.

En las afueras de su casa, según le confirmaron fuentes del ministerio de Seguridad de la Nación a Infobae. El hombre de nacionalidad brasilera fue reducido esta noche, en el momento en el que la Vicepresidenta arribó a su domicilio ubicado en el cruce de las calles Juncal y Uruguay, en el barrio porteño de Recoleta. Desde el entorno de la Vicepresidenta, a su vez, le confirmaron a este medio que CFK no se encuentra lastimada. “El ataque a Cristina Kirchner es el más grave desde que hemos recuperado nuestra democracia”, señaló el Presidente Alberto Fernández minutos antes de la medianoche a través de una cadena nacional.

Esta noche, poco después de lo ocurrido se difundieron las primeras imágenes captadas por la Televisión Pública, en las que se ve cuando un hombre se acerca y, a pocos centímetros de la cabeza de la ex Presidenta de la Nación, llega a gatillar. Es entonces, cuando se ve el accionar del personal de seguridad, que logra reducir al individuo.

¿Quién es el agresor? Según las primeras informaciones confirmadas a las que pudo acceder el medio mencionado, el hombre que intentó asesinar a Cristina fue indentificado como Fernando Andrés Sabag Montiel de 35 años y de nacionalidad brasileña.  Además, es una persona que reside en el barrio porteño de Villa del Parque y está inscripto como dedicado al “servicio de transporte automotor urbano y suburbano no regular de pasajeros de oferta libre; excepto mediante taxis y remises, alquiler de autos con chofer y transporte escolar”, UBER.

¿Con qué arma intentó gatillarle a CFK? El hombre de 35 años —de nacionalidad brasileña— intentó dispararle a la Vicepresidenta de la Nación con una pistola bersa apta para el disparo, según fuentes judiciales.Fue reducido por las fuerzas de seguridad pocos segundos después de haber intentado dispararle a la cabeza a la titular de la Cámara de Senadores.

El Presidente de Argentina, Alberto Fernández en conferencia, declaró feriado nacional en el país vecino y dijo que es el hecho «más grave desde el retorno de la democracia.

Foto de portada: Captura de video del atentado a Cristina Fernández, este jueves , en Buenos Ares.

Categorías
Mundo

Silvina Batakis, la nueva ministra de Economía de Argentina.

El presidente Alberto Fernández eligió a la extitular de Economía de la provincia de Buenos Aires para dirigir la cartera en reemplazo de Martín Guzmán, cuya renuncia avivó la larga lucha interna de poder al interior del Gobierno:

Fue anunciada hace pocas horas en la vecina orilla.

A la intempestiva dimisión del ministro de Economía argentino, Martín Guzmán, el Gobierno respondió con un rápido nombramiento: la economista Silvina Batakis ocupará el cargo quizás más relevante del Ejecutivo, en un complicado escenario económico.

Apenas un día después de que la abrupta renuncia de su predecesor sacudiera a la coalición gobernante en un momento en que ya enfrentaba una crisis de unidad, Batakis, de 53 años, fue designada por el presidente Alberto Fernández.

Batakis será responsable de administrar una economía agobiada por una inflación que corre a una tasa anual superior al 60% y desempeñará un papel clave para determinar el futuro del reciente acuerdo del país con el Fondo Monetario Internacional para reestructurar 44 mil millones de dólares en deuda.

Muchos miembros de izquierda de la coalición gobernante se oponen al acuerdo con el FMI, uno de los logros que otros consideran más destacables de Martín Guzmán, un economista moderado y pupilo de Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía.

Llegar al Ministerio, sin embargo, no supondrá para Batakis una tarea fácil. Los inversionistas están cada vez más preocupados de que Argentina no pueda cumplir con sus compromisos de deuda en medio de los altos costos de importación de energía que están absorbiendo las reservas de divisas y la inflación vinculada a los precios globales.

Una economista heterodoxa cercana a Cristina Fernández

El hecho de que el Gobierno designara una sucesora antes de que los mercados abrieran el lunes es considerado por analistas como un paso importante para evitar una mayor caída del peso argentino, que recientemente tocó un mínimo histórico frente al dólar.

Mientras que Guzmán era visto como moderado en la coalición de Gobierno, Batakis tiene una larga historia de servicio público y es considerada cercana a la vicepresidenta y sus aliados.

La vicepresidenta ha venido criticando públicamente las políticas económicas de la administración en discursos de alto perfil que han puesto de relieve las divisiones dentro de la coalición gobernante.

Con una postura heterodoxa, Batakis fue ministra de Economía de la provincia más grande y rica de Argentina, Buenos Aires, entre 2011 y 2015 bajo el entonces gobernador Daniel Scioli, quien ahora es ministro de Producción Nacional. Actualmente, se venía desempeñando como alta funcionaria del Ministerio del Interior.

La nueva ministra recibió una licenciatura en economía de la Universidad Nacional de La Plata de Argentina en 1993 e hizo una maestría en finanzas públicas. También tiene una maestría en economía ambiental de la Universidad de York, en Reino Unido.

Con AP, Reuters y EFE

Categorías
Mundo

Tras la aplastante derrota, Alberto aseguró: «algo habremos hecho mal»

«Algo habremos hecho mal», dijo el presidente Alberto Fernández al conocer los resultados. Subió a un escenario para compartir protagonismo con la expresidente Cistina Kirchner y apenas se saludaron con un «puñito» pandémico. No había mucho que festejar.

Señaló que a partir de esta jornada comenzarán a trabajar para enmendar los errores cometidos «que no pueden volver a repetirse». «La campaña acaba de comenzar y vamos a ganar en noviembre»», dijo el mandatario.

También aseguró que el kirchnerismo tiene claro que hay dos modelos de país: «uno que incluye a todo el mundo, y otro que no».

«Tengo por delante dos años de gobierno y no voy a bajar los brazos. Necesito la colaboración de cada argentino. Nada quiero más que terminar este mandato con un país en pie, sn pobres y con gente con trabajo», agregó.

Sin embargo en el tinglado de Juntos por el Cambio había emoción por el retorno electoral. Hubo lágrimas cuando María Eugenia Vidal -triunfadora en Buenos Aires- destacó la participación de Esteban Bullrich, un dirigente afectado por Esclerosis lateral Amiotrófica (ELA) cuyo entusiasmo en la campaña fue decisivo para que el macrismo volviera con fuerza a la arena electoral.

Lo cierto es que las primarias legislativas argentinas propinaron este domingo un fuerte revés al gobierno del peronista de centro-izquierda Alberto Fernández, al resultar los candidatos de la opositora alianza de centro-derecha Juntos los más votados de cara a las elecciones de medio término del próximo 14 de noviembre.

Las primarias, por ser obligatorias, representan un sondeo a escala real respecto a la gestión del mandatario, en su primera prueba electoral desde que llegó a la presidencia en diciembre de 2019.

«Todos escuchamos el veredicto de la gente con respeto y mucha atención», dijo Fernández junto a los principales referentes de su partido, tras conocerse los resultados.

«A partir de mañana vamos a trabajar para que en noviembre nos acompañen porque seguimos convencidos que estamos frente a dos modelos de país, uno que a todos incluye y otro que a muchos deja al costado», dijo.

En la mayoría de los distritos del país los candidatos de la alianza oficialista Frente de Todos secundaron a los de Juntos, liderada por el expresidente Mauricio Macri (2015-2019).

En la provincia de Buenos Aires, tradicional bastión del peronismo con un tercio del electorado del país, Juntos obtuvo 38,3% frente a 33,5% del oficialismo, escrutadas más del 76% de las mesas de votación.

En la capital federal, donde la fuerza de derecha es más fuerte, los números son aún más duros para el gobierno. Escrutado el 96% de las mesas, Juntos obtenía 48,27% de los votos frente a 24,62% de la alianza de Fernández.

«Es un escenario catastrófico para el gobierno, con estos números la perspectiva es que el triunfo opositor debería consolidarse dentro de dos meses», dijo a la AFP el politólogo Carlos Fara.

Los argentinos volverán a las urnas el 14 de noviembre, cuando se renovarán 127 de las 257 bancas de la Cámara de Diputados y 24 de las 72 del Senado.

La coalición gobernante arriesga la mayoría que actualmente tiene en el Senado. En la cámara baja ha transcurrido estos dos años en minoría y necesitaría diez bancas más para asegurar la mayoría.

Las primarias estuvieron signadas por la pandemia de covid-19 que retrasó las votaciones debido a medidas sanitarias en los centros de sufragios.

Un total de 34 millones de personas estaban habilitadas para votar, aunque la participación llegó a algo más del 67%.

Subrayado

Categorías
MiraVos Tecnología

Cristina Fernández Kirchner demandó a Google por su presentación como «Ladrona…».

La ex mandataria argentina, electa en dos oportunidades inició acciones legales contra la empresa internacional por los adjetivos que la vinculan a la corrupción en el buscador.

En la actualidad Fernandez de Kirchner está investigada por su vinculación a múltiples causas de corrupción durante sus gobiernos. Pero no ha sido condenada hasta el día de hoy por ninguna de ellas.

La ex presidente se encontró con que se escribía su nombre en Google, la respuesta principal era su foto y una leyenda que dice: «Ladrona de la Nación Argentina». Eso sin dudas molestó a la actual vicepresidente de la vecina orilla y es motivo de demanda contra la empresa gigante de Silicon Valley.

A través de un tuits, manifestó:

«Hoy realicé una presentación judicial para solicitar una pericia informática urgente contra Google, que serviría como prueba de una demanda». Su abogado, Carlos Beraldi, pide como medida de pruebas que «se detalle de forma clara y precisa cómo se genera la publicación, también mientras estuvo activa cúantas visualizaciones tuvo».

Sin dudas que la noticia fue motivo de defensa de K y de burla por algunos argentinos que le dedicaron algunos memes en redes sociales.

Publicación en el buscador.
Memes que se hicieron virales en redes sociales.

En su cuenta de Facebook se expresó un poco más acerca de este tema en cuestión:

«Cuando las mentiras y difamaciones se disparan desde plataformas masivas, su circulación no tiene límites, no se puede detener y el daño que ocasionan a los difamados pareciera ser incalculable.Por eso, la acción judicial también pretende plantear una cuestión compleja y profunda, propia de los tiempos que corren: ¿Existe algún tipo de defensa para las personas que resultan víctimas de este tipo de acciones perpetradas por un gigante informático como Google?»