Categorías
Mundo

Fin de la guerra entre Irán, Israel y EEUU: última hora de la tregua y reacciones

Tras el final de la guerra, las reacciones a todo lo sucedido no paran de sucederse con un Donald Trump muy pendiente de cualquier movimiento:

EEUU evalúa facilitar a Irán miles de millones a cambio de un pacto nuclear, según la CNN

Estados Unidos ha considerado ofrecer a Irán el acceso a miles de millones de dólares y la relajación de las sanciones a cambio de que las autoridades de Teherán regresen a la mesa negociadora de su programa nuclear, afirmó este jueves la cadena CNN.

Según el canal, cuatro fuentes con conocimiento de la posición de la Administración del presidente Donald Trump revelaron los detalles de los contactos con las autoridades iraníes, que han continuado a pesar del ataque estadounidense del fin de semana contra tres instalaciones nucleares de Irán.

Las diferentes propuestas consideradas por Washington son incentivos para asegurar que Irán acepte el cese total del enriquecimiento de uranio, señalaron las fuentes.

Estos incentivos incluyen entre 20.000 y 30.000 millones de dólares de inversiones, procedentes de Oriente Medio, en un nuevo programa nuclear iraní sin enriquecimiento de uranio.

Otras propuestas son la eliminación de algunas sanciones económicas contra el país, el acceso a unos 6.000 millones de dólares pertenecientes a Irán que están bloqueados en cuentas bancarias en el extranjero y el pago del coste del reemplazo de la instalación de Fordó, que fue bombardeada el fin de semana pasado por EE.UU..

El miércoles, Trump afirmó que funcionarios de EE.UU. y de Irán se reunirán la próxima semana para intentar alcanzar un acuerdo, aunque las conversaciones no han sido confirmadas por las autoridades de Teherán.

Irán confirma daños «considerables y graves» a sus instalaciones y avisa de que sus reivindicaciones cambiaron

El ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Abbas Araqchi, ha confirmado que los daños causados por Estados Unidos a sus instalaciones nucleares han sido «considerables y graves» y ha advertido de que ahora «muchas realidades han cambiado» y cuentan ahora con nuevas exigencias en una eventual negociación.

«Al dejar atrás una guerra, muchas realidades cambian, y las condiciones después de la guerra son fundamentalmente diferentes a las anteriores», ha explicado, insistiendo en que tras la «fuerte resistencia» del pueblo iraní estos doce días «no es posible volver a las condiciones anteriores«.

Araqchi ha señalado que ahora hay «nuevas reivindicaciones», entre ellas indemnizaciones por los desperfectos que han sufrido sus instalaciones, según ha explicado en una entrevista para IRIB, la televisión estatal, en la que ha informado de que no hay planes para volver a sentarse a negociar con Washington.

Irán pide a la comunidad internacional una «actitud más responsable» hacia los agresores

El presidente de Irán, Masud Pezeshkian, pidió este viernes a la comunidad internacional una «actitud más responsable» hacia los agresores e incitadores de guerras.

«El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y el OIEA deben adoptar un enfoque más responsable hacia los agresores y los incitadores de guerras», dijo Pezeshkian en un mensaje de vídeo, transmitido durante la cumbre de la Unión Económica Euroasiática (UEE) en Minsk.

El presidente iraní agradeció a todos los países que condenaron las acciones de Israel y Estados Unidos contra su país.

Según él, la cumbre de la UEE «ofrece una excelente oportunidad para transmitir al mundo entero» la postura colectiva de los países que se oponen a la política de agresión en Oriente Medio.

Pezeshkian insistió en que «la política de apaciguamiento ante las violaciones sistemáticas de los derechos humanos por parte de Israel» debe ser rechazada.

El mandatario, cuyo país cuenta con el estatus de observador ante la UEE, recordó que los ataques de Israel, a los que se sumó luego EE.UU, comenzaron durante unas negociaciones indirectas entre Teherán y Washington sobre el programa nuclear iraní.

Fuente La Razón España.
Portada: France 24
Categorías
Mundo

Trump declara la guerra al gobernador de California en medio de las protestas en Los Ángeles

La ciudad de Los Ángeles (California) vivió su quinta jornada de enfrentamientos entre las fuerzas del orden y los manifestantes por los arrestos de inmigrantes:

El demócrata Gavin Newsom demanda al presidente por enviar de forma «ilegal» a la Guardia Nacional a sofocar los disturbios, sin que el Estado lo hubiera solicitado.

La ciudad de Los Ángeles (California) vivió ayer su cuarta jornada de enfrentamientos entre las fuerzas del orden y los manifestantes por los arrestos de inmigrantes. El llamado a filas y despliegue este fin de semana de 2.000 soldados de la 79ª Brigada de Infantería sin el consentimiento del gobernador californiano, Gavin Newsom, tiene pocos precedentes en la historia de Estados Unidos.

El presidente Donald Trump asegura que la Guardia Nacional era necesaria para restablecer «el orden y la ley», pero el líder del Estado más poblado del país no lo ve igual y ya ha anunciado que demandará al Gobierno por esta decisión. «No teníamos ningún problema hasta que Trump intervino», ha publicado Newsom en sus redes sociales. «Esto es una grave violación de la soberanía estatal, exacerba las tensiones y desvía recursos de donde realmente se necesitan». «Las fuerzas locales no necesitaban ayuda», aseguraba Newsom el domingo por la noche. «Ahora la situación está desestabilizada y necesitamos enviar más fuerzas del orden solo para limpiar el desastre de Trump».

Las leyes respecto a la decisión de Trump para contener las protestas en Los Ángeles son ambiguas. Solo en un momento de emergencia las fuerzas militares pueden desempeñar funciones de policiales contra ciudadanos. Según una publicación de Steve Vladeck, profesor de Derecho de la Universidad Georgetown, la medida tomada por Trump es «innecesaria», teniendo en cuenta que «ninguna autoridad local o estatal ha solicitado dicha asistencia federal» y, al cierre de esta edición, Trump no había invocado «[aún] la Ley de Insurrección» del siglo XVIII, que permite al presidente activar al ejército en casos de rebelión o disturbios».
En este sentido, Vladeck explica en su artículo que los soldados solo pueden proporcionar como «una forma de protección de la fuerza y apoyo logístico al personal de ICE», (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, por sus siglas en inglés). Sin embargo, el profesor insinúa que quizás eso sea precisamente lo que el mandatario estadounidense está buscando, que la situación se descontrole para que «el Gobierno federal pueda invocar su fracaso como base para un despliegue nacional más agresivo de las tropas».
Fuente y foto: La Razón España.
Categorías
Mundo

Las importaciones de EE.UU. caen un 20 % en abril debido a los aranceles de Trump

Las categorías que más se han visto afectadas han sido los bienes de consumo. Uruguay deberá pagar 10% más de aranceles a partir de estas medidas proteccionistas:

Las importaciones de bienes a Estados Unidos cayeron en torno a un 20 % en abril con respecto a marzo a causa de la política arancelaria del presidente, Donald Trump, según se desprende del informe preliminar de indicadores económicos de la Oficina del Censo del país.

Las importaciones de bienes en abril fueron de 276.100 millones de dólares, lo que supone 68.400 millones o un 19,85 % menos que en el mes anterior.

Sin embargo, las exportaciones estadounidenses crecieron en 6.300 millones de dólares respecto al mes anterior. Así, el déficit comercial estadounidense fue de 87.624 millones de dólares en abril, unos 74.629 millones, o un 46 %, menos comparado con los 162.253 millones de marzo.

En el informe desglosado, las categorías que más se han visto afectadas por los aranceles han sido los bienes de consumo, que se han desplomado en 33.205 millones de dólares respecto al mes anterior. Las importaciones de estos productos han pasado de los 102.849 millones en marzo a 69.644 millones en abril.

Este grupo suele incluir ropa, dispositivos electrónicos o juguetes, entre otros.

Además, los suministros industriales también anotan una bajada considerable: de 75.259 millones de dólares en marzo a 51.834 millones en abril.

Ambas caídas se sitúan por encima del 30 %.

Este es el primer mes en el que las importaciones se ven afectadas por la guerra comercial desatada por el mandatario el 2 de abril, al que llamó ‘Día de la Liberación’, cuando anunció un gravamen global del 10 % y los que él denominó «recíprocos».

Estos se sumaron a otros que había impuesto previamente a China, México y Canadá.

Pese a que unos días más tarde, el 9 de abril, el republicano dio una tregua de 90 días a los recíprocos – los más altos – para negociar así bilateralmente con los países, las importaciones tienen que hacer frente al menos al 10 % global.

Hace dos días, un panel de tres jueces de la Corte de Comercio Internacional bloqueó los gravámenes del mandatario al considerar que estaba excediendo sus poderes. Sin embargo, la Corte de Apelaciones del Circuito Federal suspendió esa orden temporal dando un respiro al neoyorquino.

Hasta la fecha solo ha alcanzado un acuerdo económico poco exhaustivo con Reino Unido y una tregua específica con China, aunque esta parece tambalearse después de que Trump acusara a Pekín este viernes de violar el pacto sin dar más detalles al respecto.

Fuente: EFE

Categorías
Mundo

Trump hablará con Putin y Zelenski el lunes para poner fin a un «baño de sangre» en Ucrania

Las conversaciones empezarían por la mañana y también incluyen a otros líderes de la OTAN:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hablará este próximo lunes con sus homólogos ruso y ucraniano, Vladimir Putin y Volodimir Zelenski, en el principio de una ronda internacional de conversaciones telefónicas que emprenderá el mandatario norteamericano para poner fin al baño de sangre que es la guerra de Ucrania.

Trump espera, en el mejor de los casos, «un alto el fuego y el fin de esta guerra tan violenta, que jamás debería haber ocurrido».

Fuente: EFE

Categorías
Mundo

Donald Trump amenaza a China con un arancel adicional del 50%

El presidente de Estados Unidos respondió así al anuncio de China de imponer un arancel espejo a los productos que importa de EEUU:

El mandatario estadounidense Donald Trump amenazó este lunes con subir un 50% adicional los aranceles a los productos de China si Pekín insiste en su contraofensiva aduanera, pero dejó la puerta abierta a negociar con el resto de los países afectados.

«Si China no retira su aumento del 34% por encima de sus ya prolongados abusos comerciales» para el 8 de abril «Estados Unidos impondrá aranceles adicionales a China del 50%, efectivos a partir del 9 de abril», avisó Trump en su plataforma Truth Social.

Antes, el republicano acusó a China de hacer oídos sordos a su advertencia «a los países especuladores de no tomar represalias» contra su ofensiva comercial.

Desde que regresó a la Casa Blanca, Trump impuso un arancel adicional del 20% a las importaciones chinas por supuestamente tolerar el tráfico de sustancias con las que se fabrica fentanilo. Pasará al 54% a partir del 9 de abril, con el 34% adicional anunciado la semana pasada.

– «Subirán al 104%» –

Consultada por la AFP, la Casa Blanca confirmó que si Donald Trump cumplía su nueva amenaza, los gravámenes sobre los productos chinos se dispararán al 104%.

«Además, se suspenderán todas las conversaciones con China sobre sus reuniones solicitadas», advirtió Trump.

En cambio, aseguró que «las negociaciones con otros países que también han pedido reuniones comenzarán de inmediato».

El trajín diplomático para atenuar los efectos de los recargos no para. El republicano acusa a los socios económicos de Estados Unidos de «saquearlos» y les impuso una tasa universal del 10% sobre la inmensa mayoría de sus bienes importados, que entró en vigor el sábado.

Y para el miércoles reserva recargos aún más altos para decenas de socios comerciales importantes, en particular la Unión Europea (20%) y China (34%).

De Asia a Europa, los socios comerciales de Estados Unidos intentan convencer a Donald Trump de que aligere las medidas.

La Unión Europea propuso a Estados Unidos una exención arancelaria total y recíproca para los productos industriales, según la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Y el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, asegura haberse puesto de acuerdo con Trump para seguir negociando.

Bangladés, el segundo mayor fabricante de ropa del mundo, ha pedido a Washington que suspenda la aplicación de los nuevos aranceles aduaneros durante tres meses.

«Más de 50 países» se han puesto en contacto con el gobierno de Estados Unidos», declaró a la NBC el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. «Veremos si lo que tienen para ofrecer es creíble», añadió.

En su opinión no es algo que se pueda negociar en «días o semanas», así que dio a entender que los aranceles podrían estar en vigor varios meses.

Quien ya se encuentra en Washington es el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, para por supuesto hablar de aranceles. Es el primer líder extranjero en conseguir la cita.

Las medidas de Trump son un azote para las bolsas y los hogares que invierten en ellas sus ahorros.

Después de un jueves y un viernes negros, el lunes siguen nerviosas.

Hong Kong se desplomó más de un 13% y el índice Nikkei de Tokio cayó un 7,8%.

En Estados Unidos la caída es más moderada horas antes del cierre (alrededor de -1%). Pero Wall Street ya había perdido unos 6 billones de dólares en capitalización el jueves y el viernes.

– «¡No sean débiles ni estúpidos!» –

«A veces hay que tomar medicina para curarse», dijo a periodistas a bordo del Air Force One mientras regresaba a Washington de un fin de semana de golf en Florida.

«No hay inflación», reiteró el lunes y volvió a llamar a la Reserva Federal estadounidense (Fed) a «bajar las tasas».

La mayoría de los economistas prevén que los aranceles harán subir la inflación y desacelerarán el crecimiento.

FUENTE: AFP

Categorías
Mundo Política

Bukele ofreció a EE.UU. recluir en la megacárcel a migrantes «criminales»

Trump se mostró a favor de esta propuesta para los delincuentes violentos tanto migrantes como estadounidenses, que tachó de «animales»:

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ofreció recluir en la megacárcel de su país a peligrosos «criminales» estadounidenses y extranjeros enviados desde Estados Unidos, anunció este lunes el secretario de Estado, Marco Rubio.

Trump respaldó la propuesta de Bukele para acoger a presos -incluidos ciudadanos estadounidenses- en El Salvador.  En un discurso en la Casa Blanca, Trump se mostró a favor de esta propuesta para los delincuentes violentos, que tachó de «animales».

Bukele decidió «aceptar para deportación de cualquier extranjero ilegal en Estados Unidos que sea un criminal de cualquier nacionalidad», como los de la pandilla MS-13 (de El Salvador, Honduras y Guatemala) y el Tren de Aragua de Venezuela, afirmó Rubio.

«Ha ofrecido alojar en sus cárceles a peligrosos criminales estadounidenses detenidos en nuestro país, incluidos aquellos con ciudadanía estadounidense y residencia legal», agregó en declaraciones a la prensa, tras reunirse con Bukele.

No existe prácticamente ningún precedente en la época contemporánea de que un país democrático envíe a sus propios ciudadanos a cárceles extranjeras, y cualquier intento de hacerlo será impugnado seguramente ante los tribunales estadounidenses.

Desde su vuelta a la Casa Blanca el 20 de enero, Trump emprendió la deportación masiva de migrantes, ha tratado de acabar con el derecho a la ciudadanía por nacimiento y anunció planes para recluir a 30.000 inmigrantes en la base estadounidense de Guantánamo (Cuba).

La megacárcel de Bukele

Bukele goza de gran popularidad por su ofensiva contra las pandillas, basada en un régimen de excepción que, desde 2022, ha dejado a unos 83.000 detenidos, sin orden judicial, muchos de ellos inocentes, por lo que es criticada por grupos de derechos humanos.

Emblema de esa guerra antipandillas, el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), considerada la cárcel más grande de América Latina, fue inaugurado por Bukele hace dos años en las afueras de Tecoluca, 75 km al sureste de San Salvador.

La prisión, rodeada de enormes muros de concreto, está diseñada para 40.000 detenidos, pero actualmente hay unos 15.000 de las pandillas MS-13 y Barrio 18, que por décadas aterrorizaron a la población salvadoreña.

Aliados: 

Bukele dijo que estaba ansioso por tener relaciones sólidas con el gobierno de Trump. Estados Unidos es «nuestro mayor socio, con el que debemos fortalecer las relaciones», aseguró.

En buena relación con Bukele, el gobierno de Trump no ha tocado hasta ahora el estatus que protege de la deportación a unos 232.000 salvadoreños en Estados Unidos.

En vísperas de la visita de Rubio, Bukele elogió el esfuerzo de Trump de desmantelar la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), señalando que financia grupos de oposición, incluidas oenegés.

Como muestra de la sintonía de Bukele con el gobierno del magnate republicano, a su toma de posesión hace un año, tras ganar la reelección con un 80% de votos, asistió Donald Trump Jr., el hijo del presidente estadounidense.

AFP

Categorías
Mundo Política

Estados Unidos: Donald Trump regresará este lunes a la Casa Blanca

La ceremonia de su investidura se celebrará, por primera vez en décadas, en el interior del Capitolio, ver detalles de este evento político:

Donald Trump regresará este lunes a la Casa Blanca tras una investidura que, por primera vez en décadas, se celebrará en el interior del Capitolio, contará con la presencia de líderes mundiales y magnates de Silicon Valley, y culminará con la firma de un centenar de órdenes ejecutivas para revertir las políticas de su predecesor, Joe Biden.

Trump iniciará el día a las 8.30 hora local (13.30 GMT) con su esposa, Melania Trump, asistiendo a un servicio religioso en la iglesia episcopal de St. John, ubicada frente a la Casa Blanca.

Ese templo, al que tradicionalmente asisten los presidentes electos el día de su investidura, tiene un significado especial para Trump, ya que en 2020 posó allí con una Biblia en la mano tras el desalojo forzado de manifestantes que protestaban por la muerte del afroamericano George Floyd a manos de un policía blanco.

Tras la ceremonia religiosa, sobre las 9.45 (14.45 GMT), la pareja se dirigirá a la Casa Blanca para participar en el tradicional té y café con el mandatario saliente, Joe Biden, y la primera dama, Jill, un gesto simbólico de transición pacífica.

Posteriormente, las dos parejas viajarán juntas en el mismo vehículo hasta el Capitolio, donde Trump jurará el cargo al mediodía en una ceremonia trasladada al interior debido al frío extremo, con temperaturas previstas entre -11 y -4 grados y una posible sensación térmica aún más baja por el viento y una tormenta de nieve que dejó anoche el suelo blanco.

Será la primera vez desde 1985 que un presidente jure el cargo dentro del Capitolio en lugar de en la escalinata, cuando Ronald Reagan (1981-1989) tuvo que hacerlo al inicio de su segundo mandato debido a las adversas condiciones meteorológicas.

En concreto, el acto se celebrará en la rotonda del Capitolio, ubicada justo debajo de la cúpula del edificio, un espacio de gran valor simbólico que conecta el Senado y la Cámara de Representantes.

Allí, Trump pronunciará su discurso inaugural, que definirá su visión para los próximos cuatro años, en un momento clave que será comparado con su polémico mensaje de 2017, cuando ofreció una visión sombría del país y prometió acabar con la «carnicería estadounidense».

Por primera vez, asistirán a la investidura líderes extranjeros como el presidente de Argentina, Javier Milei, así como magnates tecnológicos como Elon Musk, convertido en un estrecho aliado de Trump.

Una vez finalizada la ceremonia, Biden y su esposa abandonarán el Capitolio para participar en un acto de despedida con su equipo en la base aérea de Andrews (Maryland), desde donde partirán hacia Santa Ynez (California) para unas vacaciones.

Mientras tanto, Trump y su vicepresidente, J.D. Vance, quien también habrá jurado el cargo, participarán en el tradicional almuerzo con legisladores en el Capitolio.

Debido al frío, no tendrá lugar posteriormente el tradicional desfile desde el Capitolio hasta la Casa Blanca y, en su lugar, Trump se trasladará al estadio Capital One Arena, donde la noche anterior celebró su «mitin de la victoria» y donde podría firmar algunas de las 100 órdenes ejecutivas que ha prometido rubricar en su primer día.

Existe también la posibilidad de que Trump firme sus primeras órdenes ejecutivas mientras aún se encuentra en el Capitolio. Sin embargo, su equipo aún no ha precisado cuándo dará ese primer paso simbólico en su toma de decisiones.

Sobre las 17.00 hora local (22.00 GMT), Trump llegará a la Casa Blanca, donde podría continuar firmando decretos.

Según reportó la CNN, en el escritorio presidencial del Despacho Oval encontrará con casi toda seguridad una carta de Biden, siguiendo la tradición de los presidentes salientes de dejar un mensaje a su sucesor con reflexiones y consejos para su mandato.

Por la noche, Trump y la primera dama asistirán a los tradicionales bailes inaugurales. El primero de ellos será el ‘Baile del Comandante en Jefe’, en el que la pareja protagonizará el primer baile y actuarán la banda de country Rascal Flatts y el cantante Parker McCollum. EFE

Categorías
Mundo

EEUU: Evalúan bombardear Irán para evitar que desarrolle arma nuclear

La iniciativa la propusieron asesores del presidente electo Trump, que también plantean enviar barcos y aviones a la zona:

El presidente electo Donald Trump está considerando opciones para impedir que Irán desarrolle un arma nuclear, incluyendo la posibilidad de ataques aéreos preventivos, lo que marcaría un cambio significativo con respecto a la política tradicional de contener a Teherán mediante la diplomacia y sanciones. Según publica hoy The Wall Street Journal, en su equipo de transición, algunos miembros están evaluando seriamente esta opción militar, particularmente en el contexto de la caída del régimen de Bashar al Asad en Siria, el futuro de las tropas estadounidenses en la región y el impacto de las acciones de Israel contra los grupos proxy de Irán, como Hezbolá y Hamás. Según funcionarios de la transición, la debilitada posición regional de Irán y las revelaciones recientes sobre su programa nuclear han intensificado estas discusiones, aunque aún se encuentran en etapas iniciales.

Trump ha expresado su preocupación a Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel, sobre la posibilidad de que Irán logre un avance nuclear durante su mandato, y ha solicitado propuestas para prevenir ese escenario. Aunque busca evitar una guerra, considera opciones que podrían desencadenar un enfrentamiento directo entre Estados Unidos e Irán, como ataques a las instalaciones nucleares de Teherán.

Irán posee suficiente uranio enriquecido al 60% para fabricar hasta cuatro bombas nucleares, lo que lo convierte en el único país sin armas nucleares que produce material fisible cercano al nivel requerido para armamento. Los expertos estadounidenses estiman que tomaría solo días convertir este stock en combustible nuclear apto para armas, aunque desplegar un arma nuclear podría llevarles meses.

El equipo de transición de Trump está desarrollando una estrategia denominada “máxima presión 2.0”, basada en su enfoque anterior de severas sanciones económicas, pero ahora con la incorporación de medidas militares como eje central. Entre las opciones discutidas se incluye el envío de más fuerzas, aviones y barcos a Medio Oriente, así como la venta de armas avanzadas a Israel, como bombas perforadoras de búnkeres, que fortalecerían su capacidad para neutralizar las instalaciones nucleares iraníes. Otro enfoque implica combinar la amenaza de fuerza militar con sanciones económicas para forzar a Teherán a buscar una solución diplomática, estrategia similar a la que Trump empleó con Corea del Norte durante su primer mandato, aunque ese esfuerzo diplomático finalmente fracasó.

No está claro qué opción elegirá Trump, quien ha hablado tanto de evitar una tercera guerra mundial como de buscar acuerdos con Teherán. En una entrevista reciente, mencionó la posibilidad de un conflicto con Irán, señalando que este país había planeado asesinarlo. Trump también ha sido cauteloso con los detalles de política exterior, prefiriendo tomar decisiones solo cuando se le presentan opciones concretas.

Funcionarios entrantes de su administración aún no han tomado una postura definitiva sobre el tema, y las propuestas relacionadas con Irán podrían evolucionar a medida que los nuevos miembros del gabinete asuman sus funciones, se tenga acceso a información clasificada y se celebren consultas con aliados regionales como Israel. Por su parte, Irán ha negado consistentemente sus intenciones de desarrollar armas nucleares, mientras que Israel, aunque no ha comentado oficialmente sobre posibles ataques preventivos, ha dejado claro en declaraciones de Netanyahu su alineamiento con Trump respecto a la amenaza iraní.

Categorías
Mundo

Estados Unidos. Lo que dejó el debate presidencial entre Harris y Trump.

Esta semana se enfrentaron por primera y posiblemente única vez los dos candidatos presidenciales estadounidenses. Como sucede casi siempre, el triunfo depende de quién lo evalúe:

Los candidatos llegaron al debate en un escenario de empate técnico. El promedio de las encuestas publicadas por el sitio FiveThirtyEight muestra a Harris con una ventaja de 2,8 puntos por delante del republicano, con una intención de voto del 47,2 %. Pero en los estados claves, que son los que pueden definir la elección, Trump parece tener la ventaja.

Hay que recordar que lo que se vota son electores para el colegio electoral y eso posibilita que, aún perdiendo el voto popular, un candidato pueda ganar la elección.

Con un discurso sólido, la candidata demócrata, Kamala Harris, se planteó como la defensora de los valores estadounidenses, de la democracia y del orden internacional construido a la salida de la Segunda Guerra Mundial (algo que de todas maneras resulta anacrónico en el marco de la crisis de hegemonía imperialista). Pero no logró explicar claramente su programa económico ni su plan de gobierno de conjunto, algo que las encuestas muestran como lo más flojo de su campaña.

Por su parte, Trump apeló a los problemas económicos que enfrenta el país, sobre todo la inflación, para contrastar con lo que él mismo dijo que fue el mejor periodo de la historia reciente del país, su presidencia. Y aprovechó el cargo de Harris, la actual vicepresidenta, para pronosticar que el país seguirá por el mismo camino. Pero Trump desde el comienzo apeló a sus acostumbradas exageraciones y mentiras, tanto que en repetidas oportunidades los conductores tuvieron que desmentirlo.

Casi como si hubiera estado guionado, ambos candidatos se apegaron a lo que los analistas habían pronosticado.

Harris ganó los rounds sobre el aborto y cuestiones de género y raciales. Siendo una mujer afroamericana debatiendo contra un hombre blanco heterosexual, no había posibilidad de sorpresa. Harris defendió el derecho al aborto que está bajo ataque en todo el territorio estadounidense, pero casualmente evitó mencionar que fue bajo su mirada impotente que la corte suprema tiró abajo el fallo Roe v Wade, algo que los demócratas podrían haber convertido en ley y, por puro cálculo político, nunca hicieron.

Harris también se anotó un punto pintando a Trump como un mega millonario egoísta que solo piensa en él mismo y en su clase, mientras ella se presentó como la defensora de la clase media y obrera. Está por verse si los votantes le creyeron.

En una movida previsible pero igualmente inteligente, Harris apeló a su pasado como fiscal general para mostrarse como adalid de la ley y el orden y le recordó a la audiencia que Trump es el primer ex presidente de la historia en ser condenado por delitos federales.

Trump hizo lo propio con la cuestión económica, pero también logró dañar a Harris con el tema de la guerra de Ucrania y la inmigración. En la visión del magnate, en la gestión Biden hubo una invasión de “miles o millones” de inmigrantes de todo el mundo, que vienen de cárceles e instituciones mentales (sic) que están convirtiendo al país en poco menos que un infierno. Seguramente es un argumento muy sólido para su base actual de votantes pero no parece algo que ayude a convencer a los indecisos.

De todas maneras Harris quedó a la defensiva en el tema y tuvo que aclarar que odia a los inmigrantes tanto como él y que está dispuesta a usarlos como chivo expiatorio. Que durante su mandato como vicepresidenta se endurecieron las políticas migratorias y pensaba continuar con eso si era electa presidenta.

En el tema de Ucrania, Trump alardeó de poder lograr un acuerdo de paz en 24 horas, algo que nadie puede creer, pero dió en el clavo diciendo que la administración Biden no logró frenar la invasión, dejando muy mal parada a Harris. También la acorraló con la catastrófica y desordenada salida de EE. UU. de Afganistán que dejó militares muertos, miles de afganos desesperados por dejar el país ante un Gobierno talibán y miles de millones de dólares en equipamiento perdido.

Hubo otros dos temas en los que ambos candidatos coincidieron. Por un lado, compitieron por ver quién es más anti china, un tema clave en la política internacional estadounidense que cada vez es más un imperio en decadencia.

Por otro lado, ambos defendieron al estado genocida de Israel, aún ante la pregunta de la conductora que habló de los más de 40 mil palestinos asesinados. Trump es ferviente defensor de Netanyahu y su política asesina y parte de la base evangélica de votantes republicanos apoya incondicionalmente al estado sionista.

Por su parte, Harris dijo que siempre priorizará el derecho de Israel a defenderse, aunque se vio forzada por la situación a decir que, si es electa, buscará una negociación para un cese al fuego. Es que la actitud del gobierno actual hacía la masacre que lleva adelante Israel causó la pérdida de miles de votantes demócratas y entre la comunidad musulmana, algo que, dado lo ajustado de la campaña, la candidata no se puede permitir.

El debate tuvo como audiencia principal a los votantes indecisos, centralmente los de siete estados clave. Harris está a la cabeza en Wisconsin (+2,8 puntos), Michigan (+1,9), Pensilvania (+0,6), Carolina del Norte (+0,6), Nevada (+0,5) y Georgia (+0,3), y Trump en Arizona (+0,5). Es decir, proporciones que entran dentro del margen de error y que no están aseguradas para ninguno de los dos.

En el cierre Kamala Harris volvió al libreto preparado, habló de un plan, de un programa y de lo que pensaba hacer para solucionar los problemas del país. Trump inteligentemente respondió que hace 3 años y medio que es parte del gobierno y aún no hizo nada de eso. Resta ver cuál de los dos argumentos es más convincente.

En una primera mirada, parece que si bien Harris pudo mostrar solvencia en el marco de que se trataba de su primer debate presidencial, y que Trump no cayó en la trampa de volverse agresivo y desvariar, más que en unas pocas oportunidades, cada uno consolidó a su propia base lo que no alcanza para dar un giro decisivo a sus campañas en los estados que aún se mantienen indecisos.

Texto: La I Diario.

CLICK AQUÍ PARA VER EL DEBATE COMPLETO

Categorías
Mundo Política

Trump se despide este miércoles de la Casa Blanca

Se despidió con un discurso grabado; dos militares fueron retirados del dispositivo de seguridad para la ceremonia de investidura de Biden por sus vínculos con milicias de ultraderecha:

Donald Trump deja este miércoles el gobierno con un juicio político en su contra, una serie de renuncias en su gabinete y su liderazgo cuestionado incluso por dirigentes que fueron sus aliados en el Partido Republicano, el Congreso y los gobiernos de los estados.

Este martes, en el Senado, el líder de la bancada republicana, Mitch McConnell, quien fue un sólido defensor del presidente y sus políticas, terminó de distanciarse y lo responsabilizó por el asalto al Congreso del 6 de enero. Ese día, Trump llamó a sus partidarios a ir al Capitolio y “demostrar su fuerza”.

“La turba [que entró al Capitolio] fue alimentada con mentiras. Fueron provocados por el presidente y por otras personas poderosas”, dijo McConnell al Senado, que es el órgano encargado de emitir un fallo en el impeachment. “La última vez que estuvo reunido el Senado acabábamos de recuperar el Capitolio de los criminales violentos que intentaron impedir que el Congreso cumpliera con nuestro deber”, recordó. En aquella sesión de las dos cámaras se debía ratificar la elección de Biden como presidente. Este miércoles, cuando Biden asuma la presidencia, a las 14.00 de Uruguay, Trump no estará presente en la ceremonia. Sí asistirán los integrantes de la Suprema Corte, la mayoría de los diputados y senadores, y los ex presidentes Barack Obama, George W Bush y Bill Clinton. Pero Trump dejará la Casa Blanca durante la mañana y se dirigirá a su mansión en Palm Beach, Florida, según dijo en un video de despedida en que afirmó que “rezará” por el nuevo gobierno.

En ese discurso grabado, Trump se declaró “orgulloso de ser el primer presidente en décadas que no ha comenzado nuevas guerras”, y afirmó: “Estamos trayendo de vuelta a casa a nuestros soldados”. En su balance, Trump destacó también: “Revitalizamos nuestras alianzas e impulsamos a las naciones del mundo a plantar cara a China como nunca antes”. Una de las últimas medidas del gobierno de Trump fue la de calificar de genocidio la represión de China contra la minoría uigur, lo que puede abrir paso a sanciones contra ese gobierno.

Otras dos decisiones del Ejecutivo estadounidense conocidas este martes fueron la de recurrir el fallo de la Justicia británica que impidió la extradición de Julian Assange, el fundador de Wikileaks, y la de emitir nuevas sanciones contra Venezuela. En este caso fueron dispuestas contra una supuesta red liderada por un empresario colombiano, Alex Saab, para vender petróleo venezolano evadiendo prohibiciones que Washington había dispuesto a PDVSA en 2019. Para el gobierno estadounidense, Saab es testaferro del Ejecutivo venezolano.