Egreso en liceos públicos subió 6 % en 2023 comparado con 2019.

Anep presentó datos del Monitor Educativo Liceal 2023:

En 2023, de los estudiantes que cursaron sexto año de educación media egresó el 56,4 %, registrando una baja respecto a 2022, cuando egresó el 61 %, pero mostrando un aumento de 6 % en comparación con el año 2019, año en que egresó el 50,4 % del estudiantado.

La Administración Nacional de Educación Pública (Anep), a través de la Dirección General de Educación Secundaria (DGES), presentó este martes el «Monitor Educativo Liceal 2023», con datos estadísticos sobre los resultados educativos en secundaria correspondientes al año 2023 y a la matrícula de 2024.

Las incorporaciones de este año al monitor son, entre otras variables, los datos por centro educativo de los liceos denominados «habilitados», que no dependen presupuestalmente de la Anep, pero entran en esta categoría, y cinco nuevos indicadores, que son la promoción del estudiante interanual, desvinculación del estudiante dentro del año, porcentaje de estudiantes con más de 30 inasistencias fictas, promedio de inasistencias fictas, y porcentaje de inasistencias justificadas.

Del 56,4 % de los estudiantes que egresaron en 2023 de secundaria, el 80,9 % está en la edad teórica esperada y el 62 % son mujeres.

El egreso en liceos habilitados aumentó 1 % en 2023, comparando con 2022, año en que registró el 86,7 %.

Si se suman los liceos oficiales y los habilitados, se registró un aumento de más de 5 % respecto a 2022.

En Montevideo el porcentaje subió más de 15 %, departamento que tiene el mayor porcentaje de alumnos que asiste a liceos públicos.

Matrícula 2024 registra una “leve disminución” respecto a 2023

La matrícula total de liceos oficiales en 2024 registró una leve disminución de cerca de 4.000 estudiantes respecto a 2023.

El 63 % del estudiantado que cursa educación media en lo hace en centros oficiales, 24 % cursa en Utu, 12,4 % en centros habilitados de secundaria y 0,3 % en centros habilitados de Utu.

Si se hace foco en centros oficiales, en 2024 hay cerca de 300.000 alumnos en educación media en Uruguay. De estos, poco más de 217.000 cursan en liceos oficiales de Secundaria, lo que representa casi un 73 %. Por otro lado, poco más de 82.000 alumnos cursan en Utu.

En lo que refiere al Plan de Educación Básica Integral, que comenzó a implementarse en 2023 con la Transformación Educativa, más de 95 mil alumnos lo hacen en liceos oficiales de Secundaria, mientras que en el caso de la Dirección General de Educación Técnico Profesional cursan 21.800.

En Montevideo casi el 30 % de los estudiantes asiste a un liceo habilitado y en el interior 8,7 %

La mayoría de los estudiantes de secundaria 171.000 estudiantes cursan planes para adolescentes, mientras que en el caso de jóvenes y adultos hay poco más de 46.000 estudiantes.

Desvinculación y promoción del estudiantado

La desvinculación interanual en 2023 en educación media básica bajó a la mitad de lo que estaba en 2018 y 2019.

En los planes para adolescentes de 2023 al 2024 la gran mayoría, 123.383, pasó de año y hay 9.000 estudiantes que se desvincularon. En el caso de jóvenes y adultos 11.000 estudiantes tienen promoción interanual y 18.000 se desvincularon.

En cuanto a la promoción, la evolución tiene una tendencia al alza, siendo 2023 el primer año que muestra resultados de la educación básica integrada. En 2023 fue de 89,8 % superando todos los valores anteriores, desde 2017.

En educación media básica el 89,1 % por ciento pasó de año hasta con tres asignaturas pendientes, el 1,7 % debió recursar por no salvar los exámenes pendientes, y el 8,5 % recursó por desvinculación.

Los que se desvincularon la mayoría casi 64 % está en condición de extra edad y el 54,7 % son varones.

Turismo: más de 210.000 ingresos al país y 285.000 egresos

Los datos son del 29 de marzo al 6 de abril:

La Dirección Nacional de Migración informó que entre el 29 de marzo y el 6 de abril, 213.548 personas ingresaron a nuestro país: 134.767 uruguayos, 51.510 argentinos, 11.234 brasileros y 2.244 estadounidenses.

El principal punto de ingreso fue Paysandú con 50.540 personas, seguido por Fray Bentos con 44.853, Salto con 39.941, Colonia con 34.055 y el Aeropuerto Internacional de Carrasco con 18.942. 285.504 personas egresaron de Uruguay en ese período.

El principal punto de salida fue Paysandú con 57.942 personas, seguido de Fray Bentos con 54.985 personas, Colonia con 47.275, Salto con 42.721, el Aeropuerto Internacional de Carrasco con 26.711 personas, Río Branco con 18.495 y el Chuy con 14.693.

Ampliaremos.