Categorías
Nacionales

Pit Cnt impulsará una ley para establecer la reducción de la jornada laboral.

TEl ministro de Trabajo dijo que es un tema de debate mundial:

La central sindical presentó este martes una investigación sobre el impacto de la reducción de la jornada laboral y sus implicancias, bajo el lema: “Reducí la jornada laboral para vivir tu vida. Por salud, bienestar y tiempo en familia”.

El estudio técnico elaborado por el Instituto Cuesta Duarte incluye aspectos económicos, sociales, de salud, tiempo de ocio y calidad de vida, y analiza experiencias internacionales de los últimos 50 años, incluyendo a Francia en 1982 y 2000, Chile en 2005 y 2023, Corea en 2004, y Portugal en 1996.

El presidente del Pit Cnt, Marcelo Abdala, afirmó que se elevará un proyecto de ley en este sentido: “Desde la perspectiva del movimiento sindical va a ser una ley que nosotros vamos a impulsar con todos los legisladores de todos los sectores políticos, pero ubicando esto como debate ahora, este año, que es un año de campaña en el cual la población habrá de definir el Parlamento nacional y quiénes administran los destinos de la República”.

La iniciativa establecerá “un máximo de 40 horas semanales con pago de 48” y prevé la discusión e implementación “a nivel de rama de actividad a través de la negociación colectiva”.

Abdala anunció que el proyecto se va a presentar a los candidatos “para que el movimiento obrero también escuche lo que surge de la propia discusión”.

La investigación arroja “muchos insumos técnicos de los beneficios que tendría para la salud laboral de la gente, para su propensión a hacer deportes, dejar de fumar, reducir las brechas de género desde el punto de vista de compartir el trabajo no remunerado”, añadió.

Ministro de Trabajo: «Es un tema a discutir»

El ministro de Trabajo Mario Arizti, consultado sobre el tema, dijo que la redistribución de la jornada laboral es un tema importante que se debe discutir y estudiar. En su opinión, se debe permitir la negociación colectiva para que los actores puedan establecer formas de trabajo que se adapten a cada sector. Además, opinó que la legislación actual es antigua y rígida, y que debe ser actualizada.

“Reconozco que el tema de la reducción de la jornada es un tema mundial, de debate mundial, que siempre está arriba de la mesa. Es un tema a discutir; no hay que negarse a discutir los tiempos de trabajo en su conjunto”, dijo y expresó que es necesario que exista una legislación. Agregó que hay muchos sectores que a través de la negociación colectiva distribuyen su tiempo de trabajo y se ajustan a la realidad de ese sector o de esa empresa.

“Nosotros estamos de acuerdo que haya límites semanales de horas. Si no, no retrocedemos mucho en el tiempo. Eso sería una locura. Pero me parece que lo importante como para transmitir es que hay que hacer una revisión de las leyes, que las leyes tienen que dejar espacio a la negociación colectiva y que a través de la negociación colectiva se pueda distribuir la jornada de trabajo, afirmó.

En Reino Unido, repasó, hicieron una experiencia piloto en seis empresas que en forma voluntaria redujeron la jornada con resultados muy diferentes. “Hay que estudiarlo, hay que avanzar en el tema. Y hay que mirar mucho en el mundo cómo funciona”, agregó.

(Noticia actualizada). 

Categorías
Deportes

Hay acuerdo entre clubes y podría volver el fútbol profesional.

Se redactó un documento que será entregado a la Mutual; este fin de semana no sería la eventual reanudación.

Se llevó a cabo este jueves un encuentro con delegados de la Unión de Clubes y las Sociedades Anónimas Deportivas, donde se redactó un documento que será entregado a la Mutual para avanzar a un acuerdo que permita el retorno del fútbol a las canchas del país.

Juan Mahilos y Julio Trochansky, delegados de Nacional y Peñarol respectivamente, dijeron a los Medios Públicos que “las noticias son buenas y halagüeñas”, aunque puntualizaron que “no se puede aventurar plazos”.

“Avanzamos y acordamos entre los clubes y tenemos una visión unificada. El silencio y la reserva es parte del éxito”, dijo Trochansky.

Por su parte, Mahilos aclaró en relación a la intención de colaboración desde esferas políticas: “este es un problema del fútbol; pedimos que nos dejen trabajar y agotar las instancias.

Ampliaremos.

Categorías
Nacionales

PIT-CNT discute este jueves si impulsa un plebiscito contra la reforma jubilatoria.

En un escenario parejo en cuanto a votos, la central sindical tiene dos propuestas de consulta popular contra el nuevo sistema previsional, mientras que una tercera posición entiende que no es estratégico:

Dos mociones y tres posiciones. Con cantidades de votos parecidas para ambas mociones y otro tercio que se inclina por no activar el mecanismo de democracia directa: así está la situación en la Mesa Representativa del PIT-CNT, que se apresta a discutir la posibilidad de recurrir o no a un mecanismo de consulta popular contra la reforma de la seguridad social aprobada por el oficialismo a fines de abril. Lo común a todas las discusiones que se disparan tiene que ver con la táctica, desde qué conviene poner en la papeleta a si se gastó el “único tiro” con el referéndum contra la ley de urgente consideración (LUC).

En paralelo, el Frente Amplio (FA) también tiene un debe con esta discusión. Tanto el Movimiento de Participación Popular como Convocatoria Seregnista, a los que este miércoles se sumó la Vertiente Artiguista, declararon oficialmente que no ven como una táctica adecuada impulsar un plebiscito y prefieren que la discusión electoral se centre en “los dos modelos de país”.

El Partido Socialista es uno de los sectores que definió de forma oficial encolumnarse detrás del plebiscito, y si bien hay varios que se inclinan por apoyar la consulta popular, todavía miran de reojo lo que suceda en la central sindical, a la espera de definir posiciones.

Una de las mociones viene de parte de la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social (ATSS) y con el apoyo de la Coordinadora de Sindicatos -el “grupo de los ocho”-. Implica ir a un plebiscito que se sostiene en tres pilares: eliminar las AFAP (Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional), limitar la edad de jubilación a los 60 años y asegurar que las pasividades más bajas tengan un aumento por encima del ajuste general.

La presidenta de ATSS, Karina Sosa, dijo a la diaria que “lo que defina el PIT-CNT es fundamental para toda la ciudadanía” porque se estaría definiendo “el futuro de la orientación política que se les va a dar a las jubilaciones y las pensiones en este país, nada más y nada menos”, por eso esperan “contar con las mayores adhesiones”.

Más allá de la otra moción, presentada por la Unión Nacional de Trabajadores de Metal y Ramas Afines (UNTMRA), la tercera posición que se vislumbra entre algunos sindicatos es la de “dejar decir, dejar pasar”, como la caracterizó Sosa. Para ATSS, señaló, “es desacertado” porque a su entender “el movimiento sindical tiene que tomar la posta y decir qué es lo que va a hacer, porque dijimos que íbamos a parar esta reforma y no pudimos hacer algo en su momento, ahora tenemos que hacer algo al respecto”. Así, “esperar un próximo gobierno no sería lo indicado”, consideró.

Fuente: La Diaria.