Categorías
Nacionales

Vertederos a cielo abierto: Uruguay proyecta eliminarlos en 2024

Se prevé erradicar todos los que existen en el país, a través de un plan que tiene asignado unos 17.000.000 de dólares:

El Gobierno trabaja con ocho intendencias departamentales para eliminar los vertederos a cielo abierto que funcionan en sus territorios, informó el ministro de Ambiente, Robert Bouvier.

Se prevé erradicar todos los que existen en el país, a través de un plan que tiene asignado unos 17.000.000 de dólares. Además, se están elaborando dos decretos que regularán la gestión de residuos electrónicos y de la construcción.

Tras el acuerdo ministerial mantenido con el presidente de la República, este miércoles 9, el jerarca informó que la cartera de Ambiente trabaja en un plan de acción diseñado para erradicar los vertederos a cielo abierto que existen en el país, que demandará una inversión de unos 17.000.000 de dólares, informó Comunicación Presidencial.

El trabajo se hace de forma coordinada con las intendencias departamentales, a través de proyectos específicos con cada una. Hasta el momento, se firmaron convenios con ocho intendencias, a las que se destinarán cerca de 8.500.000 dólares, informó.

El jerarca advirtió que no todos los vertederos presentan las mismas características. Por un lado, sus dinámicas de funcionamiento son distintas y, por otro, contienen una dimensión social que es relevante, ya que hay personas que trabajan en ellos, señaló. Lo que se busca es incluir a estas personas en los diferentes proyectos, agregó.

En otro orden, Bouvier informó que la cartera trabaja en la elaboración de dos decretos que regularán la gestión de residuos electrónicos y aquellos que surgen de obras de la construcción. Sobre estos últimos, se trabaja de forma conjunta con la Cámara de la Construcción del Uruguay, buscando alternativas. Se prevé que la normativa sea presentada antes de finalizar el año, indicó.

Foto de portada: N.

 

Categorías
Nacionales

Gobierno presentó el plan «Avanzar» que busca erradicar 120 asentamientos.

El mismo fue presentado hace pocos días por el propio Presidente de la República quien dijo que «Es una obra necesaria y justa» y que alcanzará a 15.000 hogares. Ver más información aquí:

«Avanzar» es la propuesta diseñada por el gobierno que buscará erradicar 120 asentamientos, con un inversión de 240 millones de dólares.

En la oportunidad, el mandatario recordó el compromiso asumido y destacó la vocación humana para mejorar esta realidad.

La actividad se desarrolló en la Torre Ejecutiva y participaron también la ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Irene Moreira; la directora nacional de Integración Social y Urbana, Florencia Arbeleche; el subsecretario de Vivienda, Tabaré Hackenbruch, y el presidente del Congreso de intendentes, Guillermo López.

Lacalle Pou, en su intervención, expresó que la heterogeneidad de los asentamientos y sus distintas realidades inciden en la complejidad del tema. Además, señaló la experiencia acumulada y la vocación humana de mejorar esta realidad en todos los gobiernos de Uruguay. En este sentido, sostuvo que es importante destinar recursos a este tema, para poder llevar a cabo el cometido.

Sobre el plan Avanzar, subrayó el trabajo del Ministerio de Economía y Finanzas, la generosidad de instituciones públicas y los acuerdos en el ámbito parlamentario. “Es un punto de inflexión”, aseguró.

Asimismo, recalcó que la etapa consiguiente a la obtención de recursos es la más trascendente, ya que hay que ocuparse de las familias que viven en asentamientos. “Hay que comenzar por viviendas dignas, es difícil levantarse todos los días sin saneamiento, debajo de chapas y nylon”, manifestó.

Informó que el abordaje propuesto, que es básicamente en infraestructura, debe incluir un profundo sentido afectivo y de amor al prójimo. “No alcanza con la vivienda, es fundamental, pero no alcanza si los niños no tienen acceso a un centro de salud, a una escuela y si no está el Mides cerca apalancándolos”, dijo.

Por estos motivos, Lacalle Pou explicó por qué se comenzó a trabajar por los hogares implicados. No obstante, indicó que se debe abordar la temática desde diferentes instituciones y jerarquizó la labor de las intendencias departamentales. “Tener a los intendentes y a los alcaldes embarcados en esta tarea nos va a ayudar mucho a impactar positivamente”, reveló.

Sobre el final, el mandatario afirmó que se aspira siempre a que no haya asentamientos en el país, pero que ese resultado no se obtiene en un período de gobierno, sino que debe ser una política nacional. “Este punto de inflexión será seguido por quienes vengan si hacemos las cosas bien”, indicó.

“Hoy es un día, particularmente en lo político y en lo personal, de cumplir un sueño. Se puede soñar, hay que ponerle intelecto, rodearse de capacidad técnica, conseguir los recursos, y ahora es la hora de avanzar”, manifestó.

Categorías
Nacionales Política

Uruguay destinará 10 millones de dólares a la transición hacia energías verdes

Los ministros de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini, y de Ambiente, Adrián Peña, abrieron este jueves 15 un foro sobre movilidad eléctrica:

Nuestro país invertirá millones de dólares en políticas que concreten la reducción del carbono.

Destacaron la importancia de considerar el ambiente para diseñar políticas públicas e informaron que Uruguay recibió 10 millones de dólares de Naciones Unidas para financiar proyectos de descarbonización.

El transporte origina más del 60% de las emisiones de carbono en el país.

Paganini y Peña expusieron en la apertura del I Foro Internacional de Movilidad Eléctrica, organizado por las respectivas carteras que dirigen y la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), en formato virtual. También intervinieron el director nacional de Energía, Fitzgerald Cantero; el secretario ejecutivo del referido organismo internacional, Alfonso Blanco, y, en representación de Movilidad y Urbanismo del Massachusetts Institute of Technology, Christopher Zegras.

Ambos secretarios de Estado destacaron que una nueva estructura institucional, tras la creación del Ministerio de Ambiente, refleja el lugar protagónico que esa área ocupa para el actual Gobierno.

Se refirieron a que Uruguay fue seleccionado por Naciones Unidas como beneficiario de un fondo de 10 millones de dólares para el cumplimiento de los objetivos de descarbonización, que será utilizado para financiar proyectos sostenibles de movilidad y desarrollo industrial. Se focalizará en este sector debido a que más del 60% de las emisiones de carbono en el país se originan por el transporte, razón por la que se promueve una política urbana de movilidad sostenible, que genere insumos para implementar proyectos en esta área.

Dentro de la referida política se incluye la gestión integral de residuos prevista en la ley número 19.829, promulgada en 2019, que contiene el uso y deshecho sostenible de las baterías utilizadas en el transporte automotor. 

También informaron sobre un proyecto de decreto del Poder Ejecutivo que recibió la aprobación de varios ministerios para prohibir la importación de vehículos automotores cuya tecnología sea considerada obsoleta.

Recordaron que en 2016 Uruguay asumió compromisos en referencia al cambio climático, a partir del Acuerdo de París, que se suscribió en la ciudad estadounidense de Nueva York, el 22 de abril de ese año. El acuerdo internacional se enmarca en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y estableció medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y atenuar las consecuencias del cambio climático.

En ese sentido, los jerarcas expresaron que Uruguay dispuso una estrategia de “políticas coherentes y de largo plazo” que articula el trabajo de ministerios, organismos y gobiernos departamentales. En ese sentido, mencionaron el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático en Ciudades e Infraestructuras, liderado por los ministerios de Ambiente y de Vivienda y Ordenamiento Territorial, como parte de una agenda estratégica más amplia relativa a la sostenibilidad.

En los tramos finales de la apertura del foro, se enfatizó en la voluntad del Gobierno respecto a continuar trabajando por el control de emisiones y a que esa tarea reúna a todos los actores relevantes en la temática.