Categorías
Mundo

Pobreza urbana en Argentina baja al 38,1 % en segundo semestre 2024

Según señaló el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en un informe, el índice de indigencia se situó en el segundo semestre del año pasado en el 8,2 % de las personas, 9,9 puntos por debajo de la tasa registrada en el semestre anterior:

La pobreza en la población urbana de Argentina se situó en el 38,1 % en el segundo semestre del año pasado, lo que supuso una caída en 14,8 puntos porcentuales respecto a la tasa registrada en la primera mitad de 2024, informaron este lunes fuentes oficiales.

Según señaló el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en un informe, el índice de indigencia se situó en el segundo semestre del año pasado en el 8,2 % de las personas, 9,9 puntos por debajo de la tasa registrada en el semestre anterior.

En la comparación interanual, el índice de pobreza retrocedió en el segundo semestre del año pasado 3,6 puntos porcentuales, mientras que la tasa de indigencia descendió 3,7 puntos.

La población más afectada por la pobreza es la de los niños de hasta 14 años, grupo en el que la tasa de pobreza es del 51,9 % y la tasa de indigencia, del 11,5 %.

La medición solo tiene en cuenta el nivel de vida en los 31 centros urbanos más poblados del país, lo que abarca a 29,8 millones de personas, sobre una población total en Argentina de unos 47 millones de personas.

En la primera mitad de 2024 el índice de pobreza había saltado al 52,9 %, la tasa más alta desde 2003, por los efectos del cóctel de ajuste económico de ‘shock’ y elevadísima inflación que caracterizó a los primeros meses del Gobierno de Javier Milei.

La bajada en la tasa de pobreza durante el segundo semestre tiene relación directa con el proceso de progresiva desaceleración de la inflación y relativa recomposición de los ingresos que se dio en la segunda mitad de 2024.

Sucede que el Indec mide la pobreza y la indigencia en base a los ingresos declarados por los hogares que conforman su muestra y si éstos alcanzan o no para acceder a la cesta básica de alimentos y servicios, cuyo valor varía cada mes por la inflación.

De acuerdo al informe del Indec, se observó que, con respecto al semestre anterior, durante la segunda mitad de 2024 el ingreso total familiar aumentó en promedio un 64,5 %, mientras que el valor de la cesta básica alimentaria (CBA) creció un 22,2 % y el valor de la cesta básica total (CBT) de alimentos y servicio se incrementó un 26,7 %.

«Los ingresos en el período estudiado aumentaron a un nivel superior tanto con respecto a la CBT como a la CBA. Así, ambas tasas, pobreza e indigencia, presentan una disminución en el presente semestre, en relación al semestre anterior», señaló el Indec.

La medición oficial tiene sus limitaciones: no alcanza a toda la población, no incluye gastos de alquiler ni tiene en cuenta gastos específicos de ciertos grupos -como los adultos mayores- o dimensiones que van más allá del ingreso, como el acceso efectivo a agua potable, educación o servicios de salud.

Argentina registró su tasa máxima de pobreza en octubre de 2002, cuando el índice subió al 57,5 % tras el estallido de una de las más severas crisis económicas que recuerda el país.

Categorías
Mundo Política

¿Qué está pasando con Milei y las criptomonedas?

El presidente de Argentina, está pasando por la peor crisis política de sus 14 meses de Gobierno: 

Javier Milei, primer mandatario complicó su gestión por recomendar invertir en una criptomoneda. 

  • Milei escribió en su cuenta de X promocionando $Libra, que presentó como un proyecto para financiar a pequeños emprendedores.
  • En pocos minutos, la moneda se disparó y alcanzó una cotización global de 4.000 millones de dólares.
  • Entonces se consumó la estafa: los que habían comprado antes de la publicación de Milei vendieron, dejando a más de 40.000 personas sin dinero.

La defensa de Milei. Borró su mensaje a los pocos minutos, y dijo que no se había informado lo suficiente acerca del asunto.

  • En una entrevista grabada en la televisión, dijo que había recomendado la criptomoneda de buena fe como un ciudadano común, aunque usa a menudo su cuenta de X para asuntos institucionales.

¿Qué puede pasar ahora?

  • La oposición ha anunciado que pedirá un juicio político en el Congreso, pero tiene pocas opciones de prosperar al no tener los dos tercios de los votos necesarios. Más preocupante es el frente judicial: ha sido denunciado por presunta asociación ilícita y por incumplir sus deberes de funcionario público.

Ampliaremos la información.

Categorías
Mundo

Argentina eliminará el impuesto País y eso favorecerá al Uruguay.

El gobierno seguirá cobrando la retención adicional del 30% a las compras de moneda extranjera en el exterior:

El Fisco de Argentina dejará de cobrar desde este lunes el denominado impuesto PAÍS, una de las principales restricciones que conforman el complejo ‘cepo’ cambiario y que el presidente Javier Milei ha prometido eliminar.

La vigencia del Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAÍS), creado hace cinco años, se extiende hasta este domingo, inclusive, según una resolución de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) publicada el pasado jueves en el Boletín Oficial.

El tributo había sido creado el 27 de diciembre de 2019, durante el Gobierno del peronista Alberto Fernández (2019-2023), una medida que profundizó el ‘cepo’ cambiario, como se denomina en Argentina al conjunto de restricciones para el acceso a dólares estadounidenses y que por años ha buscado contener la salida de las exiguas reservas monetarias del Banco Central.

En el caso de impuesto PAÍS, mediante este tributo se ha cobrado hasta ahora una tasa del 30 % a las operaciones con tarjetas de crédito en el exterior (compras y retiro de efectivo) y a las compras de vuelos y paquetes turísticos fuera de Argentina.

“A partir del lunes, queda eliminado el impuesto PAÍS. Es la primera vez, en la historia, que un Gobierno cumple con eliminar un impuesto”, resaltó Milei el viernes último, al disertar en la Bolsa de Comercio de la ciudad argentina de Córdoba.

Aunque este impuesto se elimina, el Gobierno seguirá cobrando la retención adicional del 30 % -que luego los contribuyentes pueden deducir del pago de ciertos tributos- a las compras de moneda extranjera en bancos y casas de cambio y al pago de bienes y servicios en el exterior.

Con estos cambios, la cotización del denominado ‘dólar turista’ o ‘dólar tarjeta’ baja de los 1.671 pesos por unidad del pasado viernes a 1.358 pesos a partir de este lunes, es decir, solo un 30 % más que el tipo de cambio oficial en el estatal Banco Nación y no un 60% más como hasta ahora.

Otras restricciones cambiarias siguen vigentes -como el cupo máximo de dólares que se pueden comprar por mes-, al igual que la diversidad de cotizaciones del dólar estadounidense diferentes al tipo de cambio oficial que coexisten en Argentina a causa del ‘cepo’.

Las restricciones cambiarias, que comenzaron en octubre de 2011 y se profundizaron con el correr de los años, han supuesto serias distorsiones para la maltrecha economía argentina, con el florecimiento de una multiplicidad de tipos de cambio alternativos, el crecimiento del mercado cambiario informal y serias complicaciones para operaciones de comercio internacional, la cancelación de deudas con el exterior o el giro de dividendos a las casas matrices fuera de Argentina.

La eliminación total del cepo ha sido una de las principales promesas que llevaron a Milei a un triunfo electoral en 2023, pero su Gobierno, iniciado hace un año, aun no ha podido cumplir este objetivo, entre otras razones, por el magro nivel de reservas del Banco Central, de 32.866 millones de dólares.

No obstante, Milei confía en obtener créditos adicionales del Fondo Monetario Internacional para reforzar las reservas monetarias y proseguir con la convergencia entre el tipo de cambio paralelo y el oficial.

“Esto nos acerca, día a día, a una salida definitiva del cepo, una abominación que nunca debió existir, en primer lugar, y nosotros vamos a hacer desaparecer para siempre, el año que viene”, prometió Milei el viernes pasado.

EFE

Categorías
Mundo

Milei en Montevideo: «Todo lo que sea para romper me encanta»

El presidente de Argentina, lanzó una frase al tomar el mando del Mercosur y mientras Lacalle Pou le brindaba el martillo simbólico:

Javier Milei asumió la presidencia pro tempore del Mercosur con un discurso plagado de críticas y una polémica frase inicial: «Todo lo que sea para romper me encanta». Este fue uno de los momentos más curiosos que se vivió en la cumbre de este viernes en Montevideo.

Lo dijo mientras el presidente Luis Lacalle Pou, y mandatario pro tempore saliente, le cedía el martillo de corte simbólico mientras se acomodaban para el discurso de cierre. El micrófono estaba abierto y se escuchó perfectamente en la transmisión.

Milei retomó su discurso critico contra el Mercosur remarcando ante los mandatarios de la región que el bloque «ha sido un escollo para el progreso de los argentinos».

Los memes de la cumbre del Mercosur

En redes sociales se viralizaron algunos memes de la cumbre, por ejemplo sobre el saludo entre los presidentes del bloque donde queda de lado Milei, o el recuerdo del G20 de 2019, cuando Jair Bolsonaro presidía Brasil y Mauricio Macri a Argentina.

VER MEME VIRAL X 1 

VER MEME VIRAL X – 2

VER MEME VIRAL EN X – 3

VER MEME VIRAL EN X – 4

VER MEME VIRAL EN X – 5 «TODO LO QUE SEA PARA ROMPER, ME ENCANTA» y discurso completo

Categorías
Mundo

Milei elimina las retenciones a cuenta de IVA y ganancias a todos los comercios.

Desde el gobierno de la vecina orilla expresan que «Es un paso más de lo que se había sancionado dentro del paquete impositivo de la Ley Bases», ver detalles de esta medidas del presidente argentino:

Javier Milei anunció que se eliminarán retenciones y quita el tope de ganancia pequeños comercios como medida para el crecimiento de la economía.

Para impulsar el uso de medios de pagos digitales, el gobierno de Javier Milei eliminará desde el 1 de septiembre las retenciones a cuenta del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del Impuesto a las Ganancias para las ventas de pequeños comercios. Este beneficio aplicará a todos los comercios y no hay tope en la facturación del comercio.

La medida, que había sido incluida desde el Mega DNU publicado por el presidente el último diciembre, se publicó este miércoles en el Boletín Oficial como una reglamentación del Paquete Fiscal e implica que se dejarán sin efecto los regímenes de retención desde el mes que viene. Se trata de una decisión esperada tanto en los comercios más chicos como en el sector de medios de pago. Y es un paso más de lo que se había planteado incialmente: en el artículo 102 del paquete fiscal de la Ley Bases se previa eximir de estos tributos a pequeños comercios, que no superasen una facturación mensual equivalente a 10.000 UVAS. Ese tope será eliminado en la reglamentación.

En su cuenta de X, el propio Milei festejó el avance en esta materia. «Cumpliendo la palabra» escribió y citó un tuit del Ministro de Economía, Luis Caputo, que anticipaba: «Éste es el primer paso de una serie de medidas que reducirán significativamente el costo argentino y que iremos anunciando en los próximos 30 días».

Esta eliminación «representa un enorme beneficio al sector privado formal que invierte y apuesta al crecimiento de la economía argentina» y «permitirá fomentar la formalización de las transacciones, la inclusión financiera y reducir los costos de los sistemas de pagos», según explicó el Ministerio de Economía.

«También permite avanzar en los objetivos del Gobierno e impulsar la actividad económica y fomentar la utilización de los medios de pago que otorgan mayor transparencia y formalidad a la economía», agregaron en el Palacio de Hacienda.

Asimismo, la Nación convocará a las provincias a que se adhieran a este régimen y eliminen las retenciones de Ingresos Brutos y otros tributos locales que se hayan establecido sobre los pagos comprendidos en la medida.

Categorías
Mundo Política

Massa reconoció la derrota y Javier Milei es el nuevo presidente de Argentina.

Un escrutinio avanzado brinda una diferencia mayor al 10%  entre el actual Ministro de Economía y el economista líder de Libertad Avanza:

Javier Milei es el nuevo presidente de la República Argentina.

Los datos con casi un 90% de mesas escrutadas, Milei 55,95% y Massa 44,04%, en un domingo 19 que fue una nueva jornada de «democracia y honestidad» expresó el líder del sistema electoral.

En minutos estará hablando Javier Milei el nuevo Presidente electo de Argentina y que el día de mañana comenzará un periodo de transición, hasta el día que tomará el gobierno (10 de diciembre).

Massa anunció hace minutos no solo la derrota, sino también su retiro de la política partidario.

Ampliaremos la información.

Foto de Massa: LR.

 

Categorías
Mundo

Anuncian un balotaje muy parejo en Argentina, pero con ventaja para Milei.

Uno de los dos, Sergio Massa o Javier Milei, será el próximo presidente de Argentina. Se enfrentarán el próximo 19 de noviembre en las urnas:

Se anuncia un balotaje parejo en el país vecino, aunque la encuestadora con mejor desempeño en Octubre ya brindó sus resultados.

El relevamiento de Atlas Intel, se animó a anticipar el resultado de las últimas elecciones celebradas el 22 de octubre de 2023, señala ahora que en la segunda vuelta Javier Mieli obtendría un 48,5 por ciento, mientras que Sergio Massa llegaría al 44,7. La diferencia entre ambos sería de 3,8%.

Los votos en blanco suman un 2,9%; los indecisos 2,5, y un 1,4 corresponde a votos nulos.

Con la alianza entre Milei y parte de Juntos por el Cambio, la centro derecha opositora que quedó tercera en la primera vuelta del 22 de octubre, el libertario se aseguró el respaldo del expresidente Mauricio Macri y parte de su coalición, aunque también eso pueda implicar que su campaña tiene menos de su voz y más de una canción cantada, al menos, a dúo.

Mientras eso ocurre en el campo libertario, Sergio Massa intenta mostrarse como una alternativa doble: a la vez diferente del Gobierno del que forma parte y distante de Milei. El segundo es un objetivo más claro y fácil que el primero.

Mientras tanto, un faltante de combustible complicó la vida y la economía de las últimas dos semanas en Argentina, aunque sin llegar a niveles de desabastecimiento. Si bien es posible que la situación esté en tren de normalización, da cuenta del equilibrio inestable –o desequilibrio, según quien lo mire– en el que vive la economía del país.

Ampliaremos.

Categorías
Mundo

Massa fue el gran triunfador en las Elecciones Nacionales en Argentina.

El candidato de «Unidos por la Patria» y actual super Ministro de Economía logró una diferencia de seis puntos sobre Milei, habrá balotaje en noviembre. Ver detalles aquí:

Sergio Massa logró captar más votos desde las PASO a las elecciones nacionales y logró forjar el mano a mano por encima del líder de Libertad Avanza.

El peronista tuvo (36,7%) remonta y disputará al ultra Milei (30%) la presidencia. La conservadora Patricia Bullrich (23,8%) se hunde en los comicios más inciertos de los últimos 40 años, que han registrado una participación del 74% del padrón.

Como lo estableció la Cámara Nacional Electoral, la segunda vuelta será el domingo 19 de noviembre. Además, los dos candidatos que accedieron a esta instancia, Sergio Massa Javier Milei, se verán las caras en un nuevo debate presidencial, el domingo 12 de noviembre, el cual se realizará en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

Ampliaremos.

 

Categorías
Mundo Política

Resumen semanal: Las PASO en Argentina y sus consecuencias.

La victoria de Milei, venciendo al oficialismo y oposición. Las diferentes opiniones y la suba del dólar post – elección:

El candidato de la Libertad Avanza se impuso con contundencia a los partidos más tradicionales de Argentina. Fue la sorpresa de la noche al conseguir más de 7,1 millones de votos, de los 34,4 millones del padrón electoral. Muy por encima de Sergio Massa, de Unión por la Patria, que obtuvo unos 5 millones de votos.

Al conocerse los resultados, Milei subió al escenario de la Libertad Avanza y en su discurso hizo polémicas declaraciones contra el kirchnerismo y lo que califica como “la casta política parasitaria” del país.

Las principales propuestas de Milei —un economista que saltó a la política argentina en 2020— apuntan a transformaciones que, de ponerse en práctica, abarcarían un período de más de 30 años, como las que siguen:

  • La dolarización paulatina de la economía argentina
  • La reducción del Estado
  • La eliminación del Banco Central
  • La privatización de empresas públicas
  • El fin de las indemnizaciones laborales por despido
  • La desregulación de la tenencia de armas
  • La militarización de las cárceles

De estas, las primeras cinco son de corte económico y tienen relación directa con la ideología política que él dice abrazar, la de un “liberal libertario”.

¿Qué defiende un «liberal libertario»?

El libertarismo -un término que, al igual que libertario, en el pasado estaba reservado al anarquismo, como aún puede verse hoy en el diccionario de la Real Academia Española- es una corriente política que tiene sus orígenes en una época anterior al Iluminismo del siglo XVIII. Según explica la Universidad de Barcelona (UB), sus raíces se ubican en el individualismo político del siglo XVII.

«Los libertarios mantienen los valores liberales clásicos: individualismo, libertad económica y defensa del mercado como mejor orden para la asignación de recursos y la concepción de Estado policía», menciona la UB.

https://twitter.com/LLA_LaRioja/status/1690905151781969920?s=20

El dólar ha escalado tras la elección y hoy se encuentra situado en $725 el BLUE, 670 el MEP Y 654 EL CCL.

Las críticas del oficialismo de la política partidaria y de la militancia ha sido dura, expresando que en octubre se votan dos modelos de país. El de la defensa de los bienes nacionales y el de la privatización o del discurso del odio o no odio en la Argentina.

Los resultados de las primarias definieron qué listas de candidatos a presidente, gobernador, intendentes, diputados y senadores competirán en las elecciones del 22 de octubre. Quién fue el más votado y qué partido o alianza política gana. Toda la información del voto a cada una de las boletas en cada región del país con diferentes interactivos desarrollados por el politólogo Andy Tow y el equipo digital de Grupo Octubre.

Categorías
MiraVos

El diputado argentino Milei sorteó su sueldo; participaron más de un millón de personas.

El representante y economista de ideología libertaria, rifó este miércoles su sueldo como legislador nacional en un sorteo que superó el millón de personas inscritas y prometió que lo hará todos los meses.

El sorteo se realizó en la ciudad costera de Mar del Plata, en la provincia de Buenos Aires, donde el legislador armó un pequeño acto frente a la playa y, tras anunciar como ganador a una persona de nombre Hugo Federico Nacarado, brindó un coloquio público sobre economía.

Según datos del sitio web participaron 1.040.625 personas y el ganador tendrá diez días para acreditar su identidad o el premio será sorteado nuevamente.

El salario de Milei como parlamentario asciende a 205.000 pesos mensuales (unos 1.979 dólares estadounidenses o 1.741 euros).

El diputado aseguró que el sorteo se trató de una «devolución» y negó que sea «un gesto de populismo», ante las críticas que recibió en redes sociales y que le valió una investigación oficial de la Agencia de Acceso de la Información Pública (AAIP) días atrás.

La investigación se abrió debido a que la página web donde se realizó el registro no poseía ningún tipo de apartado con base en la protección de datos personales y tampoco especificaba qué ocurriría con la base de datos tras el sorteo o cómo podrían los ciudadanos argentinos ejercer su derecho de control que contempla la ley 25.326 sobre el asunto.

Para participar, los interesados deben brindar su nombre completo, número de documento de identidad, teléfono, correo electrónico y fecha de nacimiento, además de ser mayores de 18 años.

En las elecciones legislativas del pasado 14 de noviembre, la coalición «La Libertad Avanza», liderada por Milei, se posicionó como la tercera fuerza en la ciudad de Buenos Aires y consiguió un total de 310.036 votos (un 17,03 % de los sufragios), logrando dos diputados por este distrito.

El diputado nacional se hizo reconocido a través de los medios de comunicación por sus exabruptos contra la “casta” política tradicional y lo que él denomina como “marxismo cultural”.

Entre algunas de sus propuestas, el libertario defiende la supresión del Banco Central y del peso argentino como divisa de uso común, así como la desregulación del sistema financiero, al considerar los impuestos como una «rémora» de la esclavitud.

EFE