Categorías
Deportes

La Selección de España se quedó con la medalla de oro en fútbol.

Tras un empate 3 a 3 vs Francia, los españoles lograron la diferencia en tiempo extra:

España se colgó el oro olímpico de fútbol de los Juegos de París 32 años después del que ganó en Barcelona, gracias a dos goles de Sergio Camello en la prórroga que certificaron la victoria 3-5 contra Francia, que había empatado en el último suspiro del tiempo reglamentario.

España se fue al descanso con una ventaja de 1-3, gracias a un doblete de Fermín López y un tanto de Alex Baena, que remontaron el gol inicial de Enzo Millot, pero en el segundo tiempo recibieron un chaparrón de juego del equipofrancés, que logró empatar gracias a un gol de Maghnes Akliouche y un penalti pitado en el último minuto del tiempo reglamentario de Benat Turrientes a Arnaud Kulimuendo que transformó Jean-Philippe Mateta.

Pero en el tiempo extra, Camello consiguió un tanto en el minuto 100 y cuando ya apenas quedaba tiempo, culminó un buen contragolpe para certificar el segundo oro olímpico del fútbol español.

Las diferentes selecciones españolas de fútbol son las vigentes campeonas de diez torneos. Cuatro de ellos ganados este verano: Eurocopa masculina, Europeos sub-19 masculinos y femeninos, y, desde este viernes, del torneo de fútbol masculino de los Juegos Olímpicos.

España domina el panorama del fútbol actual. Es un “referente”, como aseguró Santi Denia, técnico del equipo nacional, un día antes de proclamarse campeón olímpico en París.

“Estamos encantados de que seamos un referente a nivel europeo y mundial. Es un trabajo que se lleva haciendo muchos años. Hemos intentando mejorar el modelo de jugo, porque el fútbol va a mayor velocidad y transiciones; pero sin perder nuestra esencia”, señaló.

Una evolución en el modelo de juego que evidenció la absoluta de Luis de la Fuente en la pasada Eurocopa. Extremos bien abiertos, veloces, presión alta… Un estilo que les llevó a abrir un verano lleno de éxitos para el fútbol español y que en primavera ya había comenzado la selección española de fútbol femenino sub-17 al ganar en mayo el Europeo.

La absoluta ganó la Eurocopa el 14 de julio; la selección femenina sub-19 el Europeo el 27 de ese mismo mes; un día después, la masculina sub-19 se alzó con el título continental; y este 9 de agosto la selección olímpica se colgó un oro al cuello que solo había conseguido antes en Barcelona 1992.

Además, España es la vigente campeona del Mundial femenino, las Ligas de Naciones masculinas y femeninas, el Mundial femenino sub-20 y sub-17.

Diez torneos, seis femeninos y cuatro masculinos que certifican el buen momento del fútbol español.

Categorías
Deportes

¿Cómo les va a los uruguayos en los Juegos Olímpicos?

La delegación uruguaya se encuentra en plena competencia en París, ver detalles de cómo vienen compitiendo los que ya empezaron:

Uruguayos en los Juegos Olímpicos: el remero Cetraro pasó a semifinales; el judoca Aprahamian quedó eliminado

En tanto, el nadador Leo Nolles quedó cuarto en la competencia de 100 metros libres con un tiempo de 50,58 segundos.

El remero uruguayo Bruno Cetraro volvió a tener una destacada actuación en los Juegos Olímpicos de París 2024 y esta madrugada logró avanzar a semifinales.

Cetraro quedó tercero en su serie de cuartos de final; con esa posición, logró la clasificación directa a las semifinales de la competencia.

Así las cosas, el uruguayo ya está entre los mejores 12 del mundo de estos Juegos Olímpicos. ¿Cómo sigue su participación? Se espera que compita el próximo jueves 1 de agosto a las 5:00 am de Uruguay.

Por su parte, el judoca Mikael Aprahamian cerró su participación en París luego de quedar eliminado frente a un campeón del mundo.

Aprahamian fue derrotado en los dieciseisavos de la división -81 kilogramos por el japonés campeón del mundo y actual campeón olímpico, Takanori Nagase.

En tanto, el nadador Leo Nolles quedó cuarto en la competencia de 100 metros libres con un tiempo de 50,58 segundos.

Sin embargo, además de no poder mejorar su récord personal de 50,41 segundos, el resultado obtenido no le permite estar entre los 16 mejores.

Categorías
Deportes

Mikael Aprahamian perdió en punto de oro

Un debut olímpico para destacar, ya que tenía a su rival muy bien estudiado. Aún así tras la derrota, se merece todo el reconocimiento al esfuerzo y profesionalismo:

Mikael Aprahamian llegó a su debut olímpico con la ilusión de poder dar pelea, y vaya si lo hizo. El uruguayo, número 82 del ránking clasificatorio, se enfrentó al sueco Robin Pacek y, tras cuatro minutos de combate en los que la igualdad se mantuvo, consiguió forzar el punto de oro.

Aprahamian, siempre agresivo en busca del movimiento ganador, tenía sumamente estudiado a su rival. La mano en la solapa, siempre molestando al sueco, mientras que su entrenador español elogiaba desde el costado del tatami, el kumi kata (técnicas de agarre) de Mika.

Finalmente, en un intento de entrada del uruguayo, Pacek, número 28 del mundo, consiguiño contraatacar y vencer por ippon al judoka celeste. Fue una lucha larga, que ambos terminaron exhaustos.

Lamentablemente, en el movimiento de la derrota, Mika se abrió de piernas y sufrió una lesión que lo obligó a dejar el área de combate siendo asistido por su entrenador. Fue el final de su participación en estos Juegos Olímpicos de Tokio, pero fue una presencia que no pasó desapercibida en la sede mundial del judo, el Nippon Budokan, centro de artes marciales construido para Tokio 1964.

Categorías
Deportes

Primer puesto y récord de 800 metros llanos para Déborah Rodríguez.

La atleta batió un récord nacional y fue en la “World Continental Tour” en Ginebra, con este resultado se asegura la clasificación a los Juegos Olímpios de Tokio. Ver la noticia:

Déborah Rodríguez batió el récord nacional este sábado de los 800 metros llanos en el marco de la etapa de Suiza de la “World Continental Tour” con un crono de 2:00.20 que le valió la medalla del primer puesto.

El récord nacional está en su poder con un crono de 2:01.46 del 2015, informó la Secretaría Nacional de Deporte.

Con este resultado, estaría asegurada su participación en los Juegos Olímpicos de Tokio.

Categorías
Deportes

«La chica 10 que es una leyenda»

Historia del deporte a cargo de José Luis Benech y acerca de la mejor gimnasta de la historia, Nadie E. Comaneci.

Nació el 12 de noviembre de 1961 en Onesti, un pequeño pueblo rumano y a los 14 años fue considerada la mejor gimnasta de la historia.

Nadia Elena Comaneci fue descubierta a la temprana edad de 6 años por uno de los mejores entrenadores de este deporte, su compatriota Bela Karolyi, pero su leyenda comenzó a forjarse en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976.

Con apenas 14 años, 1.50 de estatura y 40 kilos de pesos, asombró al mundo. Fue la reina indiscutible de esos juegos, convirtiéndose en la pirmera gimnasta en conseguir la puntuación máximo de un 10.

A partir de ahí multiplicó por siete (3 por equipos, 2 en el absoluto individual y otros dos en las finales de paralela y barra)

Ganó 3 medallas de oror (absoluta invidual, barra y asimétricas), 1 de plata (por equipos) y una quinta de bronce en suelo.

En 1980, se celebraron los Juegos Olímpicos en Moscú y aunque partició con una dolencia en la ciática, la cual le provocaba un fuerte dolor en sus piernas, ganó dos medallas de oro (suelo y barra de equilibrios) y una de plata por equipos.

Por José Luis Benech. (Nieto del creador de la Razón en 1931).

Archivo: El País Uy.