Categorías
Nacionales

MGAP e INBA propusieron creación de departamento de bienestar animal en cada intendencia.

En agosto comenzarán a funcionar los Institutos de Bienestar Animal departamentales que permitirán actuar en territorio:

Autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y del Instituto de Bienestar Animal (INBA) participaron este jueves del Congreso de Intendentes que se realizó en la Intendencia de Montevideo.

Allí, en representación del MGAP, estuvo el ministro Fernando Mattos; el subsecretario de la cartera, Ignacio Buffa; y la directora general Fernanda Maldonado; mientras que por el INBA participó la presidenta del instituto, Marcia del Campo; y la directora ejecutiva, Marcela Delgado.

Durante la comparecencia, del Campo explicó las medidas que desarrolla el instituto, así como los convenios que ha firmado con las distintas intendencias del país para la esterilización y chipeo de perros.

“Hablamos y comentamos lo que va a ser la renovación de esos convenios, ya que hay muchos departamentos que están en condiciones de renovar. Esto es lo que tiene que ver con castración y chipeo, pero además vinimos a pedir el compromiso y colaboración por parte de las intendencias en todo lo que tiene que ver con el retiro de animales de la vía pública, fiscalización y sanción”, señaló del Campo.

Solicitó a las comunas departamentales “apoyo” para el Programa Nacional de Albergues, ya que consideró que es un elemento fundamental para solucionar el problema de la tenencia irresponsable y lograr el bienestar animal.

“Estas herramientas aisladas no tienen el impacto que nosotros esperamos que tengan, sino que hay que hacer todo en conjunto: esterilizar, chipear, retirar animales de la vía pública, empezar a educar y fiscalizar, ya que fiscalizar también es educar. Para eso necesitamos el compromiso de los gobiernos departamentales, y también, por supuesto, del Ministerio del Interior que ya lo tenemos”, indicó la presidenta del INBA.

Expresó, asimismo, la necesidad de que cada intendencia tenga un departamento de tenencia responsable y bienestar animal con el objetivo de “actuar en territorio y coordinar con el INBA”. Adelantó que en agosto comenzarán a funcionar los Institutos de Bienestar Animal departamentales, que serán convocados por el Director Departamental del MGAP.

En esa línea, desde la Intendencia de Florida se anunció que en agosto se inaugurará el primer albergue para animales.

“El INBA está haciendo un gran esfuerzo para aumentar su capacidad de respuesta operativa, pero acá es un tema de que tenemos que generar la conciencia ciudadana de la responsabilidad de la tenencia responsable de los animales de compañía que son los que generan, a través de este gran número, problemas de carácter vial, sanitario, mordeduras y ataques en los centros urbanos, así como ataques a animales de producción. Es una problemática enorme que tiene nuestra sociedad”, consideró.

“Evidentemente aquí hay un tema de tenencia responsable que queremos promover y queremos involucrar a todas las instituciones que están alrededor de la mesa del INBA para tomar decisiones, entre ellos el propio Congreso de Intendentes», sostuvo.

En tanto, Fernanda Maldonado, directora del MGAP, contó que uno de los objetivos de la administración actual ha sido “poner fuerte énfasis en las políticas de bienestar animal, sobre todo lo que es la tenencia responsable”.

Por último, Ignacio Buffa, subsecretario del MGAP, destacó los convenios firmados junto con el Congreso de Intendentes para llevar a cabo las castraciones.

“En 2021 firmamos un convenio con todas las intendencias donde hay un compromiso de aporte por parte del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, en donde se definió mil pesos por castración y en contrapartida, las intendencias se comprometían a castrar. De todas formas, sabemos que el dinero que ponen las intendencias para atender esta problemática en otras dimensiones que no es castración, son muy superiores. Las intendencias están aportando muchísimo dinero para estas políticas”, consideró.

Foto de portada: Medios Públicos.

Categorías
Nacionales

Gobierno uruguayo comunicó la apertura de mercados de Ecuador para arroz y de México para colza

Remarcó la posibilidad de firmar nuevos protocolos de exportación con China:

Uruguay obtuvo la autorización fitosanitaria de Ecuador para exportar arroz y de México para vender grano de colza no transgénica, informó este jueves el ministro de Ganadería, Fernando Mattos. El jerarca consideró que México es un gran mercado y comentó que Ecuador demanda, de forma puntual e importante, arroz con cáscara.

Según publica Presidencia, Mattos también remarcó la posibilidad de firmar nuevos protocolos de exportación con China y con los países de Centroamérica y el Caribe.

La exportación de colza a México se hace en el marco de un tratado de libre comercio. La colza se comercializa básicamente a la Unión Europea y Chile.

“Es una muy buena noticia para los agricultores que tienen en este momento el desarrollo de los cultivos y que para el final de la cosecha, entre noviembre y diciembre, ya estará un nuevo mercado abierto”, dijo.

Agregó que tener un nuevo nicho para el arroz es trascendente para Uruguay y que los exportadores comenzaron a gestionar un arancel a tasa cero. Según las normas de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), la tasa se ubica en el 34%.

“Hay muy buenas posibilidades de que en este año tengamos esta ventana y mejorar la ecuación exportadora. Una vez negociado ese nuevo arancel estaríamos en condiciones de que los privados comiencen las exportaciones”, comentó.

Categorías
Nacionales

Los daños por la sequía ya suman casi 1.200 millones de dólares para nuestro país.

Así lo informó el titular del MGAP en ronda de prensa y se presentará hoy en el Parlamento.

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca Fernando Mattos comparece este jueves ante la Comisión Permanente del Parlamento para explicar las medidas adoptadas por el gobierno ante la sequía extrema que vive el país desde octubre del año pasado. Convocado por el Frente Amplio, el senador Sebastián Sabini dijo que esas medidas “son tardías, paliativas e insuficientes”.

Al inicio de su presentación, que incluyó gráficas y cifras, Mattos dijo que efectivamente las medidas adoptadas por el gobierno hasta ahora “son iniciales, justamente para paliar la situación”. “Son medidas paliativas, coyunturales para enfrentar la situación, y luego tenemos que pensar en medidas más estructurales para el agua, tanto para la producción como para el consumo humano”, alertó.

«Hemos reaccionado rápido y de agravarse la situación seguramente tendremos que adoptar otras medidas», adelantó el ministro.

En cuanto a los daños que provocó hasta ahora la sequía, en cifras, Mattos dijo que ronda los 1.175 millones de dólares “en impactos directos”. “Es una estimación muy primaria, vamos a tener que revisar ese cálculo para adelante de forma constante”, advirtió.

En la lechería la pérdida es de 100 millones de dólares. En ganadería 440 millones de dólares. En praderas perdidas 145 millones de dólares. Y en agricultura 490 millones de dólares.