Categorías
Mundo

¿Por qué se celebra el Día Internacional del Hombre?

Cada 19 de noviembre desde 1992 es la fecha establecido por el Prof. Thomas Oester y popularizado desde el año 1999. Conocé más aquí sobre este día:

El Día Internacional del Hombre se celebra cada 19 de noviembre. Fue establecido en 1992 por Thomas Oaster, ​ profesor de la Universidad de Missuri-Kansas, aunque no se popularizó hasta 1999, año en que empezó a ser observado a nivel mundial cuando comenzó a conmemorarse internacionalmente.​

Fue Thomas Oaster, profesor de la Universidad de Missouri-Kansas el que estableció el Día Internacional del Hombre en 1992.

Ingeborg Breines, directora del Programa Mujeres y Cultura de Paz de la Unesco, apoyó la iniciativa. Otros organismos dependientes de la ONU como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lo observan y organizan actividades en torno a él. Su origen proviene de Trinidad Y Tobago.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que es una buena iniciativa incluir el tema de la equidad y de la salud del varón en la agenda internacionaSin embargo, la fecha del Día Internacional del Hombre aún no está reconocida oficialmente, ni es un evento masivo en el calendario, al nivel del Día Internacional de la Mujer. En algunos países el Día Internacional del Hombre se celebra el 19 de marzo coincidiendo con el Día Del Padre.

En noviembre de 2009 se ratificaron 6 pilares básicos del Día Internacional del Hombre, con el objetivo de que sirvieran de base a futuras entidades o personas que quisieran celebrarlo. Se pueden resumir en los siguientes:

  1. Promover modelos masculinos positivos y más normalizados. Muchas veces parece que el hombre se mira en modelos estrellas de cine, deportistas de gran fama, cuando la realidad es que predomina un hombre de la vida cotidiana trabajador con una vida digna y honrada.
  2. Celebrar las contribuciones del hombre a la sociedad, a la familia, al cuidado de los hijos y del medioambiente.
  3. Hacer hincapié en la salud y el bienestar de los hombres, tanto física como en los planos espiritual y emocional.
  4. Poner de relieve la discriminación contra los hombres en las actitudes y expectativas sociales.
  5. Mejorar las relaciones de género y promover la igualdad de género.
  6. Crear un mundo más seguro y mejor donde los hombres puedan alcanzar su potencial pleno.
Categorías
Departamentales Salud

Hoy 31 de mayo, día mundial sin tabaco.

A través de distintos la Comisión Honorarira De Lucha Contra El Cáncer hizo llegar su mensaje HOY MAS QUE NUNCA #MiCasaSinHumodeTabaco y distintas sugerencias en imágenes que compartimos en esta publicación.

En el marco del Día Mundial sin Tabaco, el Ministerio de Salud Pública trabajando en conjunto con OPS y organizaciones estatales, académicas y de la sociedad civil: ASSE, Junta Nacional de Drogas, Fondo Nacional de Recursos, Facultad de Medicina de la UdelaR, Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer, Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, Sociedad Uruguaya de Tabacología y CIET, organizaron una serie de acciones en las redes sociales dirigidas a informar y sensibilizar a la población. Para lograrlo se realizaron materiales y actividades adecuadas a diversos públicos.


Desde la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer se está trabajando a nivel departamental, especialmente con primera infancia, niños y niñas de distintas instituciones públicas como privadas, pero también invitando a otras edades a sumarse, mediante actividades a distancia, con el fin de redoblar esfuerzos para lograr que más hogares sean 100% libres de humo de tabaco.

La única forma de proteger a los niños y niñas es convertir los lugares donde pasan la mayor parte de su tiempo, su HOGAR, en un entorno 100 % libre de humo de tabaco.

Desmitifiquemos las falsas soluciones. No sirve: abrir ventanas, ni elegir una habitación para fumar como tampoco prender velas, inciensos, ventiladores, aires acondicionados o usar aerosoles. Garanticemos a nuestros niños y niñas su derecho a un entorno seguro, libre de humo de tabaco, en el cual crecer y convertirse en adultos sanos.

Hoy más que nunca: #MiCasaSinTabaco.

Fuente: Adriana Sierra – Coordinadora en Colonia de la Comisión Contra El Cáncer.