Categorías
Deportes

¿Cómo les va a los uruguayos en los Juegos Olímpicos?

La delegación uruguaya se encuentra en plena competencia en París, ver detalles de cómo vienen compitiendo los que ya empezaron:

Uruguayos en los Juegos Olímpicos: el remero Cetraro pasó a semifinales; el judoca Aprahamian quedó eliminado

En tanto, el nadador Leo Nolles quedó cuarto en la competencia de 100 metros libres con un tiempo de 50,58 segundos.

El remero uruguayo Bruno Cetraro volvió a tener una destacada actuación en los Juegos Olímpicos de París 2024 y esta madrugada logró avanzar a semifinales.

Cetraro quedó tercero en su serie de cuartos de final; con esa posición, logró la clasificación directa a las semifinales de la competencia.

Así las cosas, el uruguayo ya está entre los mejores 12 del mundo de estos Juegos Olímpicos. ¿Cómo sigue su participación? Se espera que compita el próximo jueves 1 de agosto a las 5:00 am de Uruguay.

Por su parte, el judoca Mikael Aprahamian cerró su participación en París luego de quedar eliminado frente a un campeón del mundo.

Aprahamian fue derrotado en los dieciseisavos de la división -81 kilogramos por el japonés campeón del mundo y actual campeón olímpico, Takanori Nagase.

En tanto, el nadador Leo Nolles quedó cuarto en la competencia de 100 metros libres con un tiempo de 50,58 segundos.

Sin embargo, además de no poder mejorar su récord personal de 50,41 segundos, el resultado obtenido no le permite estar entre los 16 mejores.

Categorías
Mundo

Macron quiere impuestos internacionales contra la pobreza y a favor del clima.

El presidente francés propone una tasa sobre el transporte marítimo:

Emmanuel Macron se pronunció este viernes a favor de establecer una fiscalidad internacional para financiar la lucha contra la pobreza y contra el cambio climático, en particular con una tasa sobre el transporte marítimo.

Macron, que es el anfitrión de la llamada «cumbre para un nuevo pacto financiero mundial» que termina hoy en París, pidió ayuda para que la Organización Marítima Internacional (OMI) aborde la cuestión de una tasa en julio.

En una entrevista en la emisora France Info, hizo notar que el transporte marítimo es «uno de los pocos» que no está sometido a impuestos, y por eso hay que aplicarle una tasa, pero no sólo a él.

En cualquier caso, dijo que no va a establecer un impuesto sólo para Francia porque «no funciona cuando lo hacemos solos». Para ejemplificarlo se refirió al impuesto sobre los billetes de avión o sobre las transacciones financieras.

«Hay que dar ejemplo -subrayó- con una movilización como la hemos hecho sobre la tasa mínima» del impuesto de sociedades, negociado en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Por eso hizo un llamamiento para «ir a buscar a todos los países que no tienen» impuestos que graban el carbono o los billetes de avión.

Más allá de la cuestión de los impuestos internacionales, Macron defendió los últimos acuerdos sobre la reestructuración de la deuda de Chad y de Zambia que implican a China, que se ha convertido en un gran acreedor sobre todo de los países africanos, y no sólo al Club de París, que reúne esencialmente países desarrollados.

Preguntado sobre la demanda de algunos países pobres de una simple anulación de la deuda, advirtió de que eso no funcionaría, porque después nadie querría prestar al país beneficiado.

Además, hizo notar que en los últimos años, algunos países que conseguían un compromiso de reestructuración de la deuda con el Club de París, a continuación se empeñaban con China.

Para Macron, lo que se ha hecho ahora con Chad y con Zambia es un cambio positivo porque «todo el mundo ha hecho un esfuerzo», China incluida.

A la cuestión de si la deuda de los países pobres con China es problemática, su respuesta fue que «si supera un determinado nivel, sí».

Por eso su propuesta es que establecer un marco común, en concreto el de la OCDE, para definir cuándo un nivel de deuda es o no «sostenible».

Explicó que había abordado esta cuestión con el presidente chino, Xi Jingping, en su último viaje a China y por eso este ahora envió a esta cumbre de París a su primer ministro, Li Qiang.

Macron puso el acento en que para financiar la pobreza y el cambio climático, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) «van a cambiar totalmente de lógica» para movilizar mucho más dinero y captar capitales privados.

De hecho, señaló que el objetivo es que «cada vez que se moviliza un euro de dinero público, hay que captar un euro de dinero privado».

Reconoció que eso no funcionará para los países más pobres, que necesitarán otros mecanismos, pero sí para los emergentes. Y que en cualquier caso, al capital privado hay que ofrecerle «mecanismos de garantía» para que se decidan a invertir.

Fuente: EFE.