Estados Unidos: Donald Trump regresará este lunes a la Casa Blanca

La ceremonia de su investidura se celebrará, por primera vez en décadas, en el interior del Capitolio, ver detalles de este evento político:

Donald Trump regresará este lunes a la Casa Blanca tras una investidura que, por primera vez en décadas, se celebrará en el interior del Capitolio, contará con la presencia de líderes mundiales y magnates de Silicon Valley, y culminará con la firma de un centenar de órdenes ejecutivas para revertir las políticas de su predecesor, Joe Biden.

Trump iniciará el día a las 8.30 hora local (13.30 GMT) con su esposa, Melania Trump, asistiendo a un servicio religioso en la iglesia episcopal de St. John, ubicada frente a la Casa Blanca.

Ese templo, al que tradicionalmente asisten los presidentes electos el día de su investidura, tiene un significado especial para Trump, ya que en 2020 posó allí con una Biblia en la mano tras el desalojo forzado de manifestantes que protestaban por la muerte del afroamericano George Floyd a manos de un policía blanco.

Tras la ceremonia religiosa, sobre las 9.45 (14.45 GMT), la pareja se dirigirá a la Casa Blanca para participar en el tradicional té y café con el mandatario saliente, Joe Biden, y la primera dama, Jill, un gesto simbólico de transición pacífica.

Posteriormente, las dos parejas viajarán juntas en el mismo vehículo hasta el Capitolio, donde Trump jurará el cargo al mediodía en una ceremonia trasladada al interior debido al frío extremo, con temperaturas previstas entre -11 y -4 grados y una posible sensación térmica aún más baja por el viento y una tormenta de nieve que dejó anoche el suelo blanco.

Será la primera vez desde 1985 que un presidente jure el cargo dentro del Capitolio en lugar de en la escalinata, cuando Ronald Reagan (1981-1989) tuvo que hacerlo al inicio de su segundo mandato debido a las adversas condiciones meteorológicas.

En concreto, el acto se celebrará en la rotonda del Capitolio, ubicada justo debajo de la cúpula del edificio, un espacio de gran valor simbólico que conecta el Senado y la Cámara de Representantes.

Allí, Trump pronunciará su discurso inaugural, que definirá su visión para los próximos cuatro años, en un momento clave que será comparado con su polémico mensaje de 2017, cuando ofreció una visión sombría del país y prometió acabar con la «carnicería estadounidense».

Por primera vez, asistirán a la investidura líderes extranjeros como el presidente de Argentina, Javier Milei, así como magnates tecnológicos como Elon Musk, convertido en un estrecho aliado de Trump.

Una vez finalizada la ceremonia, Biden y su esposa abandonarán el Capitolio para participar en un acto de despedida con su equipo en la base aérea de Andrews (Maryland), desde donde partirán hacia Santa Ynez (California) para unas vacaciones.

Mientras tanto, Trump y su vicepresidente, J.D. Vance, quien también habrá jurado el cargo, participarán en el tradicional almuerzo con legisladores en el Capitolio.

Debido al frío, no tendrá lugar posteriormente el tradicional desfile desde el Capitolio hasta la Casa Blanca y, en su lugar, Trump se trasladará al estadio Capital One Arena, donde la noche anterior celebró su «mitin de la victoria» y donde podría firmar algunas de las 100 órdenes ejecutivas que ha prometido rubricar en su primer día.

Existe también la posibilidad de que Trump firme sus primeras órdenes ejecutivas mientras aún se encuentra en el Capitolio. Sin embargo, su equipo aún no ha precisado cuándo dará ese primer paso simbólico en su toma de decisiones.

Sobre las 17.00 hora local (22.00 GMT), Trump llegará a la Casa Blanca, donde podría continuar firmando decretos.

Según reportó la CNN, en el escritorio presidencial del Despacho Oval encontrará con casi toda seguridad una carta de Biden, siguiendo la tradición de los presidentes salientes de dejar un mensaje a su sucesor con reflexiones y consejos para su mandato.

Por la noche, Trump y la primera dama asistirán a los tradicionales bailes inaugurales. El primero de ellos será el ‘Baile del Comandante en Jefe’, en el que la pareja protagonizará el primer baile y actuarán la banda de country Rascal Flatts y el cantante Parker McCollum. EFE

Operaron a Yamandú Orsi «sin ninguna complicación», según su médico.

El presidente electo fue intervenido este martes de cataratas en el ojo derecho. Ahora guardará reposo y el jueves se hará la intervención en el ojo izquierdo, informó su doctor personal Álvaro Danza:

Hace pocas horas operaron de cataratasYamandú Orsi, y según informó su médico, “no hubo ninguna complicación”.

La intervención en el ojo derecho se desarrolló “con absoluta normalidad”, dice un comunicado enviado a los medios por el personal de prensa que trabaja con el presidente electo.

“Se realizó la cirugía de cataratas de acuerdo a lo previsto. No hubo ninguna complicación», afirmó Danza tras la intervención, de acuerdo al comunicado.

Ricardo Vairo es el nuevo presidente de Nacional

Derrotó al oficialismo por 219 votos y tendrá la mayoría de la directiva:

Las elecciones en Nacional se realizaron entre el sábado 7 y el sábado 14, en ambas instancias se completaron los votos del interior y de Montevideo, los socios tricolores optaron por un cambio.

Vairo obtuvo el 40.1% de los votos (5123), apenas 219 más que el segundo José Decurnex, que sacó en 38.4% (4904), tercero fue Javier Gomensoro con 20.8% (2660).

La lista ganadora se hace automáticamente de la mayoría (seis cargos), por lo que la lista 8 tendrá en directiva, además de a Vairo, a Flavio Perchman, Alex Saúl, Federico Britos, Raúl Giuria y Antonio Palma.

La lista oficialista, la 1899, tendrá tres lugares: José Decurnex y Tatiana Villaverde y el presidente saliente, Alejandro Balbi.

La lista 1971 en tanto, tendrá dos: Javier Gomensoro y Eduardo Ache.

Se emitieron 12.778 sufragios de 30.690 habilitados, lo que significa la mayor votación de la historia, que hasta ahora era del año 2018 (11.508 votos).

Yamandú Orsi adelantó el anuncio del gabinete y lo hará en el mediodía

La conferencia que iba a ser el miércoles, será este lunes a las 12:30 horas en el hotel Radisson de Montevideo: 
El presidente electo Yamandú Orsi adelantó la fecha en la que oficializará su gabinete
En los últimos días, Orsi definió el gabinete junto a su equipo de transición y los primeros confirmados fueron Alejandro Sánchez como secretario de Presidencia, y Jorge Díaz como prosecretario.
El nuevo ministro del Interior será el fiscal de Homicidios Carlos Negro, muy cercano al prosecretario designado y exfiscal de corte Jorge Díaz.Negro es hijo de un exdiputado frenteamplista, electo al retorno de la democracia por la lista 99 de Montevideo.

El fiscal presentará en las próximas horas su renuncia al cargo para asumir al frente de Interior.

La subsecretaría estará en manos de Gabriela Valverde, integrante del equipo de seguridad del Frente Amplio y dirigente de la Vertiente Artiguista.

Como ministra de Industria se maneja la posibilidad que asuma Fernanda Cardona, directora de UTE.

El Ministerio de Desarrollo Social pasará a manos del Partido Socialista y allí el nombre que está sobre la mesa es el del secretario general Gonzalo Civila. La subsecretaría estará a cargo de Federico Graña, del Partido Comunista.

En Educación asume la titularidad el senador de Asamblea Uruguay, José Carlos Mahía y la subsecretaría, Gabriela Verde, del Partido Comunista.

En ganadería el ministro será el diputado Alfredo Fratti y el subsecretario Matías Carámbula, del PCU.

Al frente de Vivienda quedará la diputada del MPP, Cecilia Cairo, y de Transporte, Lucía Etcheverry.

Como subsecretaria de turismo se maneja el nombre de Ana Caram, de Asamblea Uruguay.

Como ministro de Trabajo asumirá Juan Castillo, secretario general del Partido Comunista, en Salud, Cristina Lustemberg, y en Ambiente, Edgardo Ortuño, presidente de la Vertiente Artiguista.

Como titular del equipo económico estará Gabriel Oddone, y Martín Vallcorba será su subsecretario. Mientras, el rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arim, asume como director de la OPP.

Por otro lado, el próximo canciller será Mario Lubetkin y su subsecretaria Valeria Csukasi, embajadora en Malasia. Lubetkin confirmó la designación con un mensaje en redes sociales.

Recordamos que la presentación en conferencia será a partir de este lunes desde las 12.30 horas en el Hotel Radisson, en el centro de Montevideo.

Subrayado.

 

EEUU: Evalúan bombardear Irán para evitar que desarrolle arma nuclear

La iniciativa la propusieron asesores del presidente electo Trump, que también plantean enviar barcos y aviones a la zona:

El presidente electo Donald Trump está considerando opciones para impedir que Irán desarrolle un arma nuclear, incluyendo la posibilidad de ataques aéreos preventivos, lo que marcaría un cambio significativo con respecto a la política tradicional de contener a Teherán mediante la diplomacia y sanciones. Según publica hoy The Wall Street Journal, en su equipo de transición, algunos miembros están evaluando seriamente esta opción militar, particularmente en el contexto de la caída del régimen de Bashar al Asad en Siria, el futuro de las tropas estadounidenses en la región y el impacto de las acciones de Israel contra los grupos proxy de Irán, como Hezbolá y Hamás. Según funcionarios de la transición, la debilitada posición regional de Irán y las revelaciones recientes sobre su programa nuclear han intensificado estas discusiones, aunque aún se encuentran en etapas iniciales.

Trump ha expresado su preocupación a Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel, sobre la posibilidad de que Irán logre un avance nuclear durante su mandato, y ha solicitado propuestas para prevenir ese escenario. Aunque busca evitar una guerra, considera opciones que podrían desencadenar un enfrentamiento directo entre Estados Unidos e Irán, como ataques a las instalaciones nucleares de Teherán.

Irán posee suficiente uranio enriquecido al 60% para fabricar hasta cuatro bombas nucleares, lo que lo convierte en el único país sin armas nucleares que produce material fisible cercano al nivel requerido para armamento. Los expertos estadounidenses estiman que tomaría solo días convertir este stock en combustible nuclear apto para armas, aunque desplegar un arma nuclear podría llevarles meses.

El equipo de transición de Trump está desarrollando una estrategia denominada “máxima presión 2.0”, basada en su enfoque anterior de severas sanciones económicas, pero ahora con la incorporación de medidas militares como eje central. Entre las opciones discutidas se incluye el envío de más fuerzas, aviones y barcos a Medio Oriente, así como la venta de armas avanzadas a Israel, como bombas perforadoras de búnkeres, que fortalecerían su capacidad para neutralizar las instalaciones nucleares iraníes. Otro enfoque implica combinar la amenaza de fuerza militar con sanciones económicas para forzar a Teherán a buscar una solución diplomática, estrategia similar a la que Trump empleó con Corea del Norte durante su primer mandato, aunque ese esfuerzo diplomático finalmente fracasó.

No está claro qué opción elegirá Trump, quien ha hablado tanto de evitar una tercera guerra mundial como de buscar acuerdos con Teherán. En una entrevista reciente, mencionó la posibilidad de un conflicto con Irán, señalando que este país había planeado asesinarlo. Trump también ha sido cauteloso con los detalles de política exterior, prefiriendo tomar decisiones solo cuando se le presentan opciones concretas.

Funcionarios entrantes de su administración aún no han tomado una postura definitiva sobre el tema, y las propuestas relacionadas con Irán podrían evolucionar a medida que los nuevos miembros del gabinete asuman sus funciones, se tenga acceso a información clasificada y se celebren consultas con aliados regionales como Israel. Por su parte, Irán ha negado consistentemente sus intenciones de desarrollar armas nucleares, mientras que Israel, aunque no ha comentado oficialmente sobre posibles ataques preventivos, ha dejado claro en declaraciones de Netanyahu su alineamiento con Trump respecto a la amenaza iraní.

Yamandú Orsi presentará su gabinete el martes 17 y marca prioridades para su gobierno

Expresó reparos sobre el proyecto Arazatí, señalando que si se firma durante el actual gobierno generará obligaciones que deberán cumplirse:

El próximo martes 17 de diciembre el presidente electo Yamandú Orsi dará a conocer su gabinete de ministros en una conferencia de prensa a las 13:00, que probablemente se realizará en el Hotel Radisson.

El presidente electo mantuvo un encuentro informal con los periodistas apostados en el hotel Hampton by Hilton, donde ofreció algunas informaciones.

En este contexto, trascendió que el economista Martín Vallcorba podría ocupar la subsecretaría del Ministerio de Economía y Finanzas. Sin embargo, no confirmó esta información, indicando que será oficializada después de una reunión con el titular de esa cartera, Gabriel Oddone. También se mencionó a Mario Layera como posible director de Inteligencia, pero Orsi aclaró que prefiere definir primero al futuro ministro del Interior. Cabe consignar que hasta el momento, fueron designados el secretario de presidencia, Alejandro Sánchez, el prosecretario Jorge Díaz y el anteriormente mencionado, Gabriel Oddone quien fuera anunciado previo a obtener la presidencia.

Por otro lado, expresó reparos sobre el proyecto Arazatí, señalando que su conocimiento del tema proviene únicamente de lo divulgado en los medios. Añadió que, si el proyecto es firmado durante el actual gobierno, generará obligaciones que deberán cumplirse.

En cuanto a las prioridades de su administración, destacó que la represa de Casupá será una obra fundamental para el nuevo gobierno del Frente Amplio. Además, confirmó que, a partir de enero, su oficina estará ubicada en la Torre Alemania, en la calle La Cumparsita, en el barrio Palermo, donde permanecerá durante el período de transición hasta su asunción el 1 de marzo.

Entre otras actividades, Orsi tiene programada una reunión con el representante de la Unión Europea para la próxima semana. Finalmente, expresó su sorpresa por la rapidez con la que el Pit Cnt reaccionó al acuerdo preliminar alcanzado con la Unión Europea.

 

 

Lacalle y Orsi se reunieron en Torre Ejecutiva para iniciar la transición.

Es el primer encuentro entre ambos desde la victoria del frenteamplista en el balotaje, el presidente electo viaja a Brasil este jueves:

El presidente Luis Lacalle Pou recibió poco después de las 14 horas de este miércoles al mandatario electo Yamandú Orsi para iniciar la transición de poder. Se trató del primer encuentro entre ambos desde la victoria del frenteamplista en las elecciones del pasado domingo frente al candidato de la coalición, Álvaro Delgado.

A la salida de esta instancia, el exintendente de Canelones anunció dos cosas: que este jueves viajará a Brasil para encontrarse con el presidente brasileño y que ya tiene definido quién será su secretario de la Presidencia.

Orsi llegó a la sede de la Presidencia de la República alrededor de las 14:20 horas. Antes de ingresar al edificio, fue abordado por varios ciudadanos, que lo saludaron y le pidieron tomarse fotos con él.

Luego de esta instancia Orsi brindó una conferencia de prensa. «A partir de ahora sí empieza una transición que es ardua, pero las puertas están bien abiertas como para trabajar de manera tranquila, con todo sobre la mesa, con los materiales preparados», dijo el presidente electo.

«Hoy fue poner los nombres que tenemos para empezar este proceso», dijo, y adelantó que Alejandro Sánchez, senador electo y jefe de campaña de Orsi, liderará este tiempo la comunicación con la administración actual. Sánchez es su elegido para asumir como secretario de la Presidencia, anunció este miércoles. Hace semanas se especulaba con que él podría tomar este rol en caso de una victoria de Orsi.

Su idea, dijo el presidente electo, es anunciar el resto del gabinete de una vez y no por partes, comentó.

Se buscará que este proceso sea «aceitado y ágil» para en marzo, al momento de asumir, tener «toda la información y todo el equipo en la cancha». «Como estamos acostumbrados los uruguayos en todos los procesos de transición, sin demoras y sobresaltos», dijo.

Este jueves, comunicó, viajará a Brasilia (Brasil) para visitar al presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Por otro lado, Orsi dijo que hay un «compromiso clarísimo» con Lacalle Pou de comunicarse en caso de que de ahora en más haya algún tema clave en el futuro del país que pase por el Poder Ejecutivo. «Estoy seguro que quedaron temas pendientes porque no nos dio el tiempo pero vamos a seguir en contacto directo el presidente y yo», indicó Orsi.

Este martes Lacalle Pou había reunido a su Consejo de Ministros para comenzar a delinear cómo sería la transición. Azucena Arbeleche, ministra de Economía, dijo en conferencia de prensa luego del Consejo de Ministros que la orden era brindar toda la información «para hacer la transición lo más simple y efectiva posible».

Orsi realizó su primera conferencia como presidente electo en Torre Ejecutiva:

Fuente: Teledoce.

Lacalle Pou recibe al presidente electo Yamandú Orsi este martes 26.

El mandatario actual lo invitó a la Cumbre del Mercosur que se realizará en diciembre en Montevideo:

El presidente Lacalle Pou recibirá al presidente electo Yamandú Orsi este martes en un horario a confirmar, que depende de la reunión de Consejo de Ministros que el mandatario convocó para el mismo día.
Desde el entorno del presidente electo se confirmó la comunicación con Presidencia y la concreción del encuentro para este martes.
Además, se confirmó lo que había adelantado Lacalle Pou en los últimos días acerca de que invitaría al presidente electo, sea quien sea, a la Cumbre del Mercosur que se realizará en Montevideo los días 5 y 6 de diciembre.La invitación a Orsi también llegó este lunes de mañana, y el objetivo es presentar al presidente electo ante quienes serán sus pares dentro del bloque regional que Uruguay integra con Brasil, Argentina y Paraguay.

Por otro lado, el presidente de Brasil Lula Da Silva habló por teléfono con Orsi este lunes. Orsi ya había adelantado que sus primeros viajes al exterior serán a los países vecinos, Brasil, Argentina y Paraguay.

Acerca de Argentina, Orsi confirmó este lunes en rueda de prensa que invitará a su asunción (el 1 de marzo) al presidente Javier Milei.

Canciller Paganini: «Resulta claro para Uruguay que Edmundo González Urrutia obtuvo la mayoría de votos»

Además dijo que hay una “evidencia abrumadora” sobre el resultado favorable a Edmundo González Urrutia. El presidente Lacalle Pou reposteó este mensaje en redes sociales:. Verlo aquí:

El canciller de Uruguay Omar Paganini publicó un mensaje en redes sociales donde señala que Edmundo González Urrutia fue el candidato más votado en las elecciones del domingo 28 de julio de Venezuela.

“En función de la evidencia abrumadora, resulta claro para Uruguay que Edmundo González Urrutia obtuvo la mayoría de votos en las elecciones presidenciales de Venezuela. Esperamos que la voluntad del pueblo venezolano sea respetada”, escribió Paganini, y citó una frase del candidato de la oposición venezolana: “La verdad es el camino de la paz”.

Este mensaje fue compartido (reposteado) por el presidente Lacalle Pou en sus redes sociales.

Un rato antes del mensaje de Paganini, su par de Argentina Diana Mondino publicó también en redes sociales el reconocimiento a Edmundo González como presidente electo de Venezuela:

La Cancillería de Uruguay señala que Edmundo González Urrutia “fue el candidato a la presidencia que recibió la mayoría de votos” y pide una transición “en paz y respeto de los derechos humanos”.

Tras el mensaje que publicó en redes sociales el canciller Omar Paganini este viernes al mediodía, la Cancillería de Uruguay compartió un comunicado en el que relama el inicio de una “transición hacia la constitución de un nuevo gobierno” en Venezuela encabezado por Edmundo González Urrutia, “el candidato a la presidencia que recibió la mayoría de votos”.

“Transcurridos cinco días del acto eleccionario celebrado el pasado domingo en Venezuela, a pesar de la apresurada declaración de la CNE de Nicolás Maduro como ganador de la elección presidencial, la autoridad electoral aún no ha presentado pruebas de los resultados reales, ni ha habilitado mecanismos de auditoría independiente para el recuento de votos”, dice el comunicado oficial de la Cancillería uruguaya.

“El Centro Carter, prestigioso observador independiente aceptado por el propio gobierno venezolano, ha declarado que la elección en Venezuela no se adecuó a parámetros y estándares internacionales de integridad electoral y no puede ser considerada como democrática”, agrega el documento.

CNE de Venezuela dio como ganador a Maduro, oposición y mandatarios de la región reclaman fraude.

Tras la demora en la publicación de datos, en la madrugada de este lunes el Consejo Nacional Electoral de dicho país confirmó la confinuidad del «Chavismo». Esto generó molestias en la región:

Nicolás Maduro fue proclamado ganador en Venezuela y mandatarios – referentes de la región denuncian fraude electoral.

El presidente acutal pidió este domingo «respeto a la voluntad popular» tras ser proclamado como mandatario reelecto, luego de unos comicios en los que compitió contra nueve contendientes, entre ellos el abanderado de la oposición mayoritaria, Edmundo González Urrutia.

«Eso es lo que pinto como presidente, respeto a la Constitucion, a los poderes públicos y a la vida soberana de Venezuela, respeto a la voluntad popular (…) voy a defender nuestra ley y nuestro anhelo», remarcó el mandatario ante decenas de simpatizantes que se reunieron cerca del palacio presidencial para escuchar su discurso de victoria.

Prometió que, con este triunfo, dará «su vida entera para llevar adelante todos los cambios que necesita esta patria», que vivió una intensa crisis económica entre 2014 y 2021, de la que ha empezado a recuperarse levemente.

Maduro aseguró que trabajará en su tercer mandato «para rescatar todos los derechos vulnerados por la guerra económica», en alusión a las sanciones económicas impuestas por numerosos países en los últimos años, especialmente por Estados Unidos.

Consideró que su reelección «es el triunfo de la paz, de la estabilidad, del ideal republicano, de las ideas de igualdad».

Según el primer boletín del Consejo Nacional Electoral (CNE), Maduro fue reelegido el domingo con el 51,2 % de los votos (5.150.092 apoyos), mientras que González Urrutia obtuvo el 44,2 % de los sufragios.

Este -según detalló el presidente del CNE, Elvis Amoroso- se construyó con el 80 % de las actas electorales transmitidas, desde los más de 15.000 centros de votación, y se trata de una tendencia «contundente e irreversible».

El presidente Luis Lacalle Pou, dijo respecto a los resultados de las elecciones presidenciales en Venezuela y el anunciado triunfo de Nicolás Maduro, que «era un secreto a voces» que iba a ganar y que no se puede reconocer un triunfo «si no se confía en la forma y los mecanismos para llegar a él».

«Así no! Era un secreto a voces. Iban a ‘ganar’ sin perjuicio de los resultados reales. El proceso hasta el día de la elección y el del escrutinio claramente estuvo viciado. No se puede reconocer un triunfo si no se confía en la forma y los mecanismos utilizados para llegar a él», dice el presidente uruguayo en un mensaje en la red social X.

Lacalle se suma así a los dirigentes latinoamericanos que han cuestionado la victoria electoral del presidente venezolano, Nicolás Maduro, que se atribuyó la victoria en las presidenciales del domingo con un 51,20 % de los votos.

Fuente: Medios Públicos Uy.