Categorías
Nacionales Política

Da Silveira tras reunión con Academia de Ciencias: “Instruí a la ANII para que vuelvan a abrir el presupuesto”

El ministro de Educación y Cultura dijo que “quedó claro que no hay dos bandos, todos queremos más ciencia y tecnología”. Ver informe:

En la tarde de este jueves hubo un encuentro entre la directiva de la Academia Nacional de Ciencias ‒que preside el coordinador general del Grupo Asesor Científico Honorario, Rafael Radi‒ y varios jerarcas de gobierno, a raíz de los cuestionamientos por los recortes en el presupuesto que anunció días atrás la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). El ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, dijo que instruyó a la ANII “para que vuelvan a abrir el presupuesto para encontrar nuevas oportunidades de financiar actividades que hoy no tienen financiación asegurada”.

Desde la Academia Nacional de Ciencias se optó por no hacer declaraciones tras la reunión. Según supo la diaria, el anuncio de reabrir el presupuesto no fue transmitido en el encuentro por el ministro.

De acuerdo a lo planteado por la comunidad científica y la Universidad de la República (Udelar), en el Programa Operativo para 2021 de la ANII se recorta lo destinado para programas de investigación, formación de investigadores y acceso a literatura científica. 

Previo a participar en una actividad en el Sodre en homenaje al centenario de Adela Reta, Da Silveira habló en rueda de prensa. “Fue una reunión cordial y constructiva, para desmantelar algunos malos entendidos generados en estos días”, indicó. Añadió que “algo que quedó claro es que no hay dos bandos, todos queremos más ciencia y tecnología”. 

Complementó que en el encuentro “intercambiamos mucha información bajo un espíritu de mucha transparencia”, y los miembros de la Academia de Ciencias “manifestaron su preocupación y la de los científicos, que cada vez que se toma una medida que impacta en su trabajo se muestran preocupados, con legitimidad”. 

El ministro señaló que “quedaron las puertas abiertas para seguir conversando”, y que el gobierno tiene “toda la voluntad de mejorar la situación a corto y mediano plazo”. Además de anunciar la reapertura del presupuesto anunciado para este año, dijo que en los próximos días espera “poder hacer anuncios de nuevas líneas de trabajo que van a ser financiadas”.

A su vez, Da Silveira defendió que lo asignado para 2021 “globalmente no es un recorte”, porque “la cantidad de dinero es un poquito mayor que en 2019”. Sin embargo, admitió que “debido a algunos fenómenos, como compromisos anteriores, algunas líneas específicas de trabajo tienen problemas de financiamiento”. Por esto, está “el compromiso de buscar recursos para financiar esas líneas y en lo posible financiar más acciones”. 

Consultado el jerarca sobre el reclamo de los estudiantes de posgrado del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba) por los impactos del recorte, el jeraca respondió: “Vamos a hacer anuncios sobre eso, esperamos dar una buena noticia para los alumnos de maestrías y doctorados del Pedeciba”.

Instituto Pasteur: «Impacto muy negativo».

El Institut Pasteur de Montevideo expresó este jueves “profunda preocupación por el reciente anuncio de recortes en el presupuesto de la ANII, que tendrán un impacto muy negativo en la ciencia y tecnología nacionales, provocando un rápido retroceso en un proceso que ha llevado muchos años construir”. Se indicó que “ser eficientes no es dejar de invertir” y que la ANII “ha tenido un impacto muy positivo en la construcción de un sistema científico nacional”.

Comparan que mientras Uruguay nunca invirtió más de 0,5% del producto interno bruto (PIB) en ciencia, tecnología e innovación, los países desarrollados vuelcan no menos de 2% de su PIB y llegan hasta 4%.

Como forma de “dimensionar las consecuencias de los recortes” definidos por el gobierno, el Institut Pasteur plantea que en el rubro de equipamiento, “la ANII pasará de contar con 750.000 dólares anuales para adquirir equipos en todas las áreas del país, a sólo 90.000 dólares anuales”. 

Ante esto, se suman “al reclamo de la comunidad científica toda, que desde una diversidad de instituciones académicas y no académicas propone dejar sin efecto estos recortes, y aportar soluciones para fortalecer y no debilitar nuestra ciencia”.

Fuente: La Diaria.

Categorías
Mundo

En Guatemala quemaron el Congreso y pidieron la renuncia del Presidente.

Se originó tras aprobarse el presupuesto 2021, el más alto en la historia del país, que no contempla aumentos en las partidas sociales y prevé un fuerte endeudamiento público.

Hartos de tanto abuso, cientos de guatemaltecos quemaron el sábado la sede del Congreso y reclamaron la renuncia del presidente, Alejandro Giammattei, tras aprobarse el presupuesto 2021, el más alto en la historia del país, que no contempla aumentos en las partidas sociales y prevé un fuerte endeudamiento público.

Las llamas en el palacio Legislativo se veían desde la calle. La Cruz Roja atendió a varias personas por intoxicación, dijo a la prensa Andrés Lemus, vocero del organismo.

Paralelamente, manifestantes reunidos pacíficamente frente al antiguo palacio de gobierno, en el centro histórico de la capital y cercano al Congreso, exigían la renuncia del mandatario.

Portando banderas azul y blanco del país y pancartas en las que podía leerse «No más corrupción», «Fuera Giammattei» y «Se metieron con la generación equivocada», los manifestantes llenaron la plaza central frente al antiguo palacio de gobierno.

En la manifestación del Congreso, la policía capturó a más de una veintena de personas y casi medio centenar fueron hospitalizadas por heridas, uno de ellos en estado grave.

Los uniformados lanzaron asimismo gases lacrimógenos a los manifestantes pacíficos de la plaza donde había decenas de niños, quienes entraron en pánico, según imágenes en redes sociales.

«Guatemala llora sangre, el pueblo ya está harto hemos vivido pisoteados por más de 200 años», dijo un manifestante que no se identificó.

Además del rechazo al nuevo presupuesto, el descontento e indignación también obedece a la opacidad en el manejo de los recursos utilizados para enfrentar la pandemia de coronavirus, así como al rechazo a la creación de un superministerio que encabezará un joven cercano al mandatario.

«Estamos cansados, no hay otra forma más para poder demostrar nuestro repudio, nuestro hartazgo, estamos cansados ya de tanto abuso por parte de las autoridades», aseveró una manifestante que tampoco se identificó.

El Presupuesto:

El Congreso, en su mayoría integrado por el oficialismo y partidos afines, aprobó esta semana un presupuesto de casi 12.800 millones de dólares, un 25% más abultado que el de este año.

La mayoría de los fondos están dirigidos a infraestructuras con el sector privado y no prevé aumentos en las partidas de salud ni de educación, ni tampoco en las destinadas a combatir la pobreza y la desnutrición infantil.

El 59,3% de la población de casi 17 millones de habitantes de Guatemala vive en la pobreza y la desnutrición infantil afecta a casi el 50% de los niños menores de cinco años.

Además, varias entidades económicas y analistas advierten que es un riesgo que un tercio del presupuesto sea financiado por deuda.

Asimismo, el Congreso había aprobado préstamos por más de 3.800 millones de dólares para atender la pandemia, aunque solo se concedieron menos del 15% de esos recursos.

Informe de Europa Press.

¿Renuncia del Presidente?

Para complicar la situación, el vicepresidente del país, Guillermo Castillo, pidió la noche del viernes a Giammattei que renuncie.

«Por el bien del país le he pedido que presentemos juntos la renuncia al cargo», dijo Castillo en un mensaje a la nación a través de las redes sociales.
El vicepresidente aseguró que le comentó al presidente que «las cosas no están bien» y admitió que no tiene una buena relación con el mandatario.

Si llegaran a renunciar los dos gobernantes, el Congreso tendría que juramentar al canciller.

Desde el principio de su mandato en enero pasado, Giammattei y Castillo han tenido diferencias.

El 29 de mayo salió a la luz un conversación entre ambos en la que el vicepresidente le reclamaba a Giammattei tomar decisiones erróneas ante la pandemia por el COVID-19.

El manejo de la crisis por parte de Giammattei, un médico de 64 años, ha sido duramente criticada por la oposición y sectores sociales que denuncian carencias en los hospitales y deficiencias para atender a los grupos afectados por los confinamientos.

Según datos oficiales, el COVID-19 deja más de 118.400 contagios y más de 4.000 muertos en el país.

Fotos de DW.