Categorías
Mundo

Violencia dentro y fuera del Congreso en Argentina

Diputados que se tomaron a golpes de puño y la brutal represión en los alrededores del recinto:

La violencia que se vivió desde temprano en las inmediaciones del Congreso Nacional se trasladó al interior del recinto de la Cámara de Diputados. Una sesión caliente que comenzó con acusaciones cruzadas por el criptogate terminó con golpes, gritos, insultos, empujones entre legisladores libertarios y una estrategia por parte del oficialismo para evitar la derogación de facultades delegadas al presidente Javier Milei.

Pese a los intentos de La Libertad Avanza por desactivar la sesión especial, la oposición logró avanzar con los expedientes que más irritaban al Gobierno y los ánimos se caldearon. Cerca de las seis de la tarde, cuando la Cámara había dado una muestra de sensatez al votar por unanimidad la emergencia para Bahía Blanca, la diputada de Unión por la Patria Victoria Tolosa Paz planteó dos propuestas que agitaron la sesión: introducir el emplazamiento para que las comisiones trataran también la eliminación de las facultades delegadas de la Ley de Bases y que se regularizar an las autoridades de la comisión de Juicio Político, ya que el oficialismo desconoce la designación de Marcela Pagano (integrante del propio oficialismo) como presidenta.

Distintas hinchadas del fútbol argentino se movilizaron junto a las agrupaciones de jubilados este miércoles. El Gobierno montó un megaoperativo de seguridad y reprimió con gases, palos y carros hidrantes. Un fotógrafo fue herido en la cabeza y está en terapia intensiva.

Los jubilados marcharon una vez más al Congreso, pero esta vez no lo hicieron solos: los acompañaron hinchas de equipos de fútbol, que decidieron darle su apoyo ante constante represión que sufren cada miércoles cuando reclaman por la recomposición de sus haberes y la mejora de sus condiciones de vida. Las fuerzas de seguridad reprimieron con gases y balas de goma a adultos mayores, trabajadores de prensa, sindicatos y simpatizantes de clubes.

Mientras en las calles de la Ciudad de Buenos Aires continuaban protestando contra la represión de las Fuerzas de Seguridad nacionales, la titular del Juzgado de Primera Instancia en lo Penal, Contravencional y de Faltas N° 15, Karina Andrade, ordenó la inmediata liberación de las más de 114 personas detenidas durante la manifestación en los alrededores del Congreso Nacional.

«Respecto de las detenciones informadas se encuentra en juego un derecho constitucional fundamental como es el derecho a la protesta, a manifestarse en democracia y a la libertad de expresión», señala Andrade en su resolución, en la que advierte que los adultos mayores son parte de los «sectores más vulnerables de nuestra Nación» y que están «protegidos convencionalmente».

La decisión de la jueza fue duramente criticada por el vocero Adorni y la ministra de seguridad Burlich.

Fuente: Página 12 Argentina
Foto captura: Piñas en Congreso Argentino

 

 

Categorías
Mundo Política

Bolsonaro pide a camioneros que aún bloquean carreteras que cesen su protesta

El actual presidente de Brasil, evitó criticar otras protestas, como las ocurridas este mismo miércoles a las puertas de decenas de cuarteles del país y por la victoria de Lula:

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, pidió este miércoles a los camioneros que aún bloquean carreteras en protesta contra la victoria electoral de Luiz Inácio Lula da Silva que depongan sus manifestaciones y respeten «el derecho de ir y venir».

En un video divulgado en sus redes sociales, Bolsonaro evitó criticar otras protestas, como las ocurridas este mismo miércoles a las puertas de decenas de cuarteles del país y en las que sus simpatizantes exigieron una «intervención militar» que impida la investidura de Lula, prevista para el próximo 1 de enero.

«Liberen las carreteras», pidió el líder de la ultraderecha, quien acotó que el movimiento que le respalda no puede «perder su legitimidad».

Sin embargo, acotó que «otras manifestaciones que está habiendo en todo Brasil, en las plazas, son parte del juego democrático».

«A lo largo de este tiempo al frente de la Presidencia colaboré para que resurja el sentimiento patriótico, el amor a la Patria y a los colores verde y amarillo de la bandera, la defensa de la familia y la libertad» y «no podemos alejarnos de eso», indicó.

También, en aparente alusión a su derrota en las urnas, declaró que está «triste y rabioso», pero afirmó que es «necesario mantener la cabeza en su lugar».

Los bloqueos en las carreteras por parte de camioneros de la ultraderecha que apoya a Bolsonaro comenzaron la madrugada del pasado lunes, unas horas después de que se confirmase la victoria de Lula en las elecciones, por una diferencia de escasos 1,8 puntos.

El movimiento perdió fuerza este miércoles, un día después de que el mandatario reconoció su derrota, tras 44 horas de silencio, y determinó la apertura del proceso de transición con el equipo de Lula, previsto para este jueves.

Según las últimas informaciones de la Policía de Carreteras, aún había un centenar de puntos de protestas de camioneros en 15 de los 27 estados del país, aunque en su mayoría eran bloqueos «parciales», que obstaculizaban pero no impedían el tránsito de vehículos. EFE

Categorías
Mundo

Argentina: Sindicatos se movilizan y piden al gobierno frenar inflación

Este miércoles realizaron movilización en el centro de Buenos Aires:

Sindicatos alineados con el gobierno de Argentina coparon este miércoles el centro de Buenos Aires para mostrar su apoyo al Ejecutivo ante los «especuladores» pero también para reclamarle al presidente Alberto Fernández que frene la inflación que licua los ingresos de los argentinos.

La Confederación General del Trabajo (CGT), la mayor central obrera del país y dominada por líderes sindicales peronistas, realizó una masiva concentración en la capital contra la «especulación» y los «formadores de precios», a los que responsabilizó de la elevada inflación que sufre Argentina, del 71 % interanual en julio pasado.

Al concluir la masiva movilización que colapsó el centro de Buenos Aires, los organizadores señalaron en una rueda de prensa que les preocupa la inflación, la «especulación financiera» y también «la especulación política» de sectores opositores de cara a las elecciones generales de 2023.

«Esta movilización tiene que ver con generar el músculo necesario para resolver los problemas en favor de los sectores más vulnerables», sostuvo Héctor Daer, uno de los líderes de la CGT.

Por su parte, Pablo Moyano, del sindicato de los camioneros y también dirigente de la CGT, pidió al gobierno, entre otras medidas, controlar a las grandes empresas exportadoras de granos y minerales.

«El gobierno debe enfrentar a los poderosos. Esas son las medidas que vamos a acompañar, si el Gobierno tiene la decisión de hacerlo», dijo Moyano.

Complejo escenario

A la movilización también adhirieron la Central de Trabajadores de la Argentina y movimientos sociales y agrupaciones políticas oficialistas.

«Estamos aquí contra el golpe financiero de la oligarquía local, contra el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el accionar despótico de los formadores de precios que, con la devaluación de la moneda y la remarcación de precios, han agredido al pueblo argentino. Venimos a respaldar al Gobierno contra estos sectores», dijo a Efe Luis D’elía, presidente de la Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat y del partido Miles.

Las movilizaciones sindicales y sociales de este miércoles se dieron en un escenario delicado para Argentina, atravesada por tensiones políticas dentro del frente gobernante y también en la principal coalición opositora, que medirán fuerzas en los comicios del próximo año.

Estas tensiones se han agudizado al calor de un deterioro en las variables macroeconómicas del país, agobiado por una elevadísima inflación, crecimiento de la pobreza, déficit fiscal y falta de divisas.

En este contexto, el pasado 3 de agosto Sergio Massa, uno de los principales líderes del frente gobernante, se incorporó al gabinete de Alberto Fernández como ministro de Economía, prometiendo mayor disciplina fiscal y frenar la inflación, pero con crecientes presiones sociales para recomponer el poder adquisitivo de los salarios y no recortar las ayudas que el Estado paga a los sectores más vulnerables.

La izquierda protesta

Casi en simultáneo con la movilización convocada por la CGT, agrupaciones políticas y sindicales de izquierda marcharon a la Plaza de Mayo, frente a la sede del Ejecutivo, para protestar contra las medidas de «ajuste» emprendidas por el gobierno, que en marzo pasado se comprometió ante el FMI a reducir el déficit primario y limitar la emisión monetaria.

La diputada de izquierda Myriam Bregman acusó a Massa de concebir un plan «neoliberal» para «ajustar, achicar el déficit, aplicar tarifazos, entregarles más concesiones a las patronales y seguir atados al FMI».

Las agrupaciones de izquierda reclaman, entre otras cosas, un «inmediato» aumento de salarios, jubilaciones y planes sociales, con actualización mensual automática según la inflación, y que se garantice que ninguna familia viva por debajo de la línea de la pobreza.