Categorías
Nacionales Política

FA volverá a rechazar proyecto de ley que limita el derecho a reunión.

La oposición considera que esta nueva iniciativa «elimina al Parlamento como mecanismo» y le «da más potestades» al Poder Ejecutivo que el anterior:

Este jueves en el plenario de la Cámara de Senadores se tratará el proyecto de ley que remitió el Poder Ejecutivo, para limitar, nuevamente, el derecho de reunión en el marco de la emergencia sanitaria, el cual habilita su renovación de forma automática cada 30 días.

El Frente Amplio ya anunció que no votará este proyecto. El coordinador de la bancada frenteamplista, Oscar Andrade, afirmó que los argumentos por los cuales la oposición votó en contra el año pasado «se sostienen».

«En diciembre dijimos que no había que reglamentar este artículo de la Constitución sino el que habla sobre la salud», dijo Andrade.

El legislador señaló que «entre otras cosas» no se acompañará esta nueva iniciativa «porque la fuente de contagio principal no está en la aglomeraciones callejeras; está en el trabajo, y es algo que no se menciona. Hay una violación descarada por la parte empresarial de las medidas mínimas sanitarias y todo recae en la libertad responsable», argumentó el legislador.

En la misma línea se manifestó el senador socialista Daniel Olesker, quien aseguró que «no habría ningún elemento» que indique que va a cambiar su posición respecto de la iniciativa anterior. «Está claro que nosotros no compartimos el mecanismo que se utilice sea este del artículo 38 y no pasó nada en el correr del período en el que estuvo vigente que a nosotros nos haga cambiar de opinión, así que es 99,9% seguro que votaremos en contra», dijo el legislador.

El senador socialista puntualizó que esta nueva iniciativa «elimina al Parlamento como mecanismo» para darle continuidad, con lo cual le «da mas potestades» al Poder Ejecutivo que el anterior.

Por su parte el senador astorista José Carlos Mahía, aseguró que por una cuestión de coherencia la fuerza política va a votar en contra. «Para nosotros es indelegable la potestad del Poder Legislativo en esta materia, y además, este tipo de elementos entra en franca contradicción con las afirmaciones del presidente de la libertad responsable».

Categorías
Frente Amplio Nacionales Política

«Hemos perdido 60.000 puestos de trabajo, ahí debería estar la prioridad de un gobierno»

Sánchez, Andrade y Bergara se refirieron a la necesidad de que se lleven adelante medidas impostergables para la reactivación económica del país:

La realidad de los «60.000 nuevos desempleados, el cierre de miles de empresas y los 100.000 uruguayos cayendo en situación de pobreza», son aspectos que preocupan a los senadores del Frente Amplio, Alejandro Sánchez, Mario Bergara y Óscar Andrade. «Ahí debería estar la prioridad de un gobierno», dijo el ‘Pacha’ a LA REPÚBLICA, para luego indicar que las prioridades del FA pasan por «lograr y concretar un salario de emergencia para las personas que no pueden trabajar».

«Creo que estamos empezando un año que tiene grandes desafíos. Cuando veo al gobierno pensar que la prioridad es entregarle negocios a las trasnacionales, y no por ejemplo atender a los cientos de uruguayos que están comiendo en las ollas populares, o la reactivación económica, con la cantidad de empresas pequeñas y medianas que han cerrado sus puertas, y las que pueden cerrar en el futuro. Hemos perdido 60.000 puestos de trabajo. Creo que ahí debería estar la prioridad de un gobierno. Que no piense solo en los balances, sino en el bienestar de la gente, señaló el legislador del MPP.

En contraposición, señaló que las prioridades para el Frente Amplio pasan por «lograr y concretar un salario de emergencia para las personas que no pueden trabajar. Porque todavía la pandemia va a durar mucho tiempo». «Llegaron las vacunas y es una muy buena noticia, pero vamos a estar todo el año con este proceso de vacunación. Y hay muchas actividades que no se van a reactivar; y ahí hay familias que no tienen salarios, y habría que resolver ese problema para que no tengan que ir a una olla popular», continuó.

«La prioridad es tratar de que nuestro aparato productivo, especialmente las pequeñas y medianas industrias, tengan posibilidades de subsidio para que no cierren sus puertas. Esas empresas generan el 67% de los puestos de trabajo en Uruguay, para mantenerlos, debemos respaldarlas. De lo contrario vamos a tener dificultades. Ya perdimos 60.000 puestos, y no podemos perder más. Urge la reactivación económica, volver a la senda del crecimiento y la necesidad de una política económica que atienda las dificultades sociales».

«El gobierno debe reconocer que el Uruguay está en crisis»

Otras de las iniciativas es con miras al futuro, sobre todo pensando en «cómo nos vamos a insertar en el mundo, que es muy complejo y ha cambiado tras la pandemia. Uruguay debe adaptarse a esa situación». «La agenda del gobierno en términos de política comercial internacional es bastante pobre. Hemos tenido un retraso importante. El mundo entero siguió avanzado en tratados internacionales, en acuerdos comerciales, y el Uruguay está afuera de todos ellos. La gran apuesta del gobierno era a una modificación de las cláusulas del acuerdo del Mercosur. Tuvimos la presidencia pro tempore y no avanzamos nada, ni un tranco de pollo», señaló el legislador a LA REPÚBLICA. Ahí creo que están los grandes desafíos, sabiendo que tenemos una deuda social, y que el Uruguay está en crisis. El gobierno debe reconocer que el Uruguay está en crisis».

El senador y líder de Fuerza Renovadora, Mario Bergara dijo de cara a este año de gobierno que «nos gustaría escuchar que realmente 2021 será un año de diálogo, como realmente no fue el 2020, y tenemos que ser optimistas respecto a eso». «Sabemos que será un año difícil, habrá consejos de salarios, un recrudecimiento de las consecuencias económicas y sociales de la pandemia por más que tengamos el tema de la vacunación y una perspectiva un poco más positiva». «Lo que está sucediendo en el funcionamiento económico y social es muy preocupante», comentó.

A su vez el senador del PCU, Óscar Andrade señaló que desde el Frente Amplio «hemos colocado preocupaciones que van en cinco direcciones, algunas medidas impostergables para la reactivación económica». «La economía uruguaya cayó casi 6 puntos el año pasado, y este no es un dato estadístico, eso se refleja después en una situación de 60.000 nuevos desempleados, cierre de miles de empresas», continuó.

Además remarcó: «Se estiman 100.000 uruguayos cayendo en situación de pobreza. Son datos duros para permanecer indiferentes. Por lo que planteamos un plan de reactivación económica».