Categorías
Frente Amplio Nacionales Política

FA lamentó que no se invite a Venezuela, Nicaragua y Cuba a la asunción

«La decisión del presidente, Lacalle Pou, la tomó él», dijo el futuro secretario de Presidencia Alejandro Sánchez junto al futuro canciller:

Mario Lubetkin, futuro canciller, y Alejandro Sánchez, la «mano derecha» del próximo gobierno electo, brindaron una conferencia de prensa de cara a la asunción de mando de Yamandú Orsi y Carolina Cosse el 1º de marzo.

En referencia a la ausencia de los presidentes de Nicaragua, Cuba y Venezuela, ambos expresaron que la lógica del nuevo gobierno será de mantener relaciones con los estados y no con los gobiernos o presidentes, y en ese marco, lamentaron que Luis Lacalle Pou haya declinado invitar a estos países: «La decisión del presidente, Lacalle Pou, la tomó él, no es lo que hubiéramos querido. Lo relevante es que esos países van a estar representados por sus embajadores», expresó Alejandro Sánchez y agregó “desde el día uno establecimos que íbamos a invitar a los países y no a los presidentes”.

Yamandú Orsi y Carolina Cosse, informaron, serán trasladados ese día en un vehículo eléctrico, de origen coreano, con el fin de promover la eficiencia energética «dando una señal de modernidad y compromiso». Sobre el final de la ceremonia se realizará un espectáculo cultural musical con artistas nacionales. «Los artistas, por supuesto, van a cobrar», contestó ante la duda periodística, Sánchez. No quiso revelar quiénes participarían: «son una sorpresa», manifestó, debido a que «lo más relevante es la fiesta, el arte; queremos que sean un obsequio».

El futuro ministro de Relaciones Exteriores destacó, especialmente, que será una jornada histórica en relación al número de asistentes internacionales que acudirán. «La mayor participación histórica desde el retorno a la democracia», dijo, entre presidentes, primeros ministros y reyes. Se trata, concretamente, de 14 presidentes, tres de ellos europeos, seis de Latinoamérica, tres de Centroamérica;  21 organismos internaciones y regionales; 65 países confirmados; 185 representantes extranjeros y “decenas de empresarios de primer nivel”. En este marco, destacó que el presidente de Argentina, Javier Milei, aún no ha confirmado su presencia.

En la conferencia, destacaron algunos encuentros bilaterales y reuniones que habrá post asunción. Entre ellas, un encuentro con el primer ministro alemán, Olaf Scholz; encuentros con delegaciones para conocer de cerca el Plan Ceibal y un diálogo entre ministros de Ambiente para la preparación de la próxima conferencia sobre cambio climático.

Categorías
Nacionales Política

Bustillo en Cumbre del Mercosur: «No nos podemos permitir el inmovilismo»

El canciller abrió la sesión del Consejo del Mercado Común haciendo énfasis en la necesidad de que el bloque se modernice:

Comenzó en Montevideo una nueva cumbre del Mercosur. En medio de las tensiones políticas generadas por las negociaciones iniciadas por nuestro país para ingresar al acuerdo Transpacifico, Luis Lacalle Pou entregará mañana la Presidencia Pro Tempore del bloque al mandatario argentino Alberto Fernández.

El ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo, abrió la sesión del Consejo del Mercado Común haciendo énfasis en la necesidad de que el bloque se modernice, a la vez que detalló las fallas de la asociación regional.

«La Presidencia Pro Tempore de Uruguay propuso en su inicio un conjunto de prioridades, que abarcaron distintas áreas, como la económico, comercial, institucional, de cooperación, agenda verde y agenda digital. Hemos registrado avances en muchas de estas áreas. El bloque no puede ni debe conformarse, tras 31 años, con estos logros. Precisamos un bloque que pueda y quiera proyectarse en las nuevas dinámicas y tendencias mundiales. Precisamos un bloque moderno que quiera y pueda enfrentar los desafíos del ayer, del hoy y del mañana», dijo Bustillo durante su discurso.

«Habíamos condensado nuestro pensamiento en dos expresiones: sincerarnos y modernizar el Mercosur. Queremos reforzar nuestra vocación de integración regional, recogida incluso en la Constitución de Uruguay. Esta es una vocación ligada a la necesidad de formar parte de proyectos de integración regional que busquen innovar, contemplen un mercado ampliado y sean una plataforma de inserción internacional», agregó.

El canciller indicó que se necesita un Mercosur «capaz de estrechar lazos con otros países y bloques».

«No nos podemos permitir el inmovilismo», insistió.

Por su parte el canciller argentino, Santiago Cafiero, lamentó la postura uruguaya, asegurando que hace falta que exista «correspondencia política» en los socios del bloque, para valorarlo como instrumento de inserción Internacional. Cafiero expresó que tales acciones, pueden derivar en la ruptura del Mercosur.

Cumbre

En la LXI Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común está confirmada la presencia del presidente argentino, Alberto Fernández, junto a su par paraguayo, Mario Abdo Bénitez, el anfitrión Luis Lacalle Pou, y por Brasil asistirá su vicepresidente, Hamilton Mourao, quien representará al mandatario Jair Bolsonaro.

Sobrevuela la reciente advertencia que Argentina, Brasil y Paraguay hicieron a Uruguay tras conocerse que el país solicitó formalmente su adhesión al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP). Lacalle Pou dijo que dicha advertencia no frenará las intenciones de conseguir acuerdos externos al bloque.

«La vamos a hacer, nos sentimos en todo nuestro derecho de hacerla, así como entendemos aunque no compartamos el reclamo de los tres países.(La cumbre) va a estar entretenida y vamos a hablar de estos temas porque nos asiste el derecho internacional», indicó el mandatario el miércoles.

Los tres países advirtieron que «se reservan el derecho de adoptar las eventuales medidas que juzguen necesarias para la defensa de sus intereses en los ámbitos jurídico y comercial» en caso de que Uruguay prosiga con las negociaciones individuales.

El presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, dijo que la intención de Uruguay de negociar un acuerdo de libre comercio fuera del Mercado Común del Sur (Mercosur), «desnaturaliza» la «esencia» del bloque suramericano. «Obviamente desnaturaliza la esencia de Mercosur, que es el mercado común», declaró el mandatario paraguayo.