Categorías
Nacionales Salud

Sociedad de Psiquiatría impulsa implementación de la Ley de Salud Mental

También plantea un cambio en el paradigma en el tratamiento de los pacientes:

La Sociedad Uruguaya de Psiquiatría presentó un documento para impulsar la implementación de la Ley 19529 de Salud Mental. Plantean un cambio de paradigma en el tratamiento de la salud mental y de los trastornos por el uso de sustancias, así como la instalación de una red de dispositivos y que el sistema de salud integre a la salud mental con mayor articulación entre prestadores públicos y privados.

La entidad presentó el documento en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, tema de elevada prevalencia en nuestro país. En ese sentido estableció que es imprescindible el trabajo interdisciplinario y profundizar en la descentralización y pasar de un modelo donde el hospital es el centro a un sistema basado con un enfoque preventivo fortaleciendo el primer nivel de atención.

También plantea la creación de una Red de Dispositivos para las personas con trastorno mental grave con énfasis en enfoque sicosocial y un sistema de apoyo basado en las familias, los profesionales y los cuidadores. Asimismo, plantea la creación de dispositivos articulados en una red nacional de dispositivos de salud mental, integrada a la red de salud general.

Por otro lado, procura establecer una red de dispositivos para la atención de pacientes con Trastornos por Uso de Sustancias, considerando que los servicios deben trabajar con los usuarios a largo plazo, a veces durante toda la vida, similar al sistema de atención para usuarios con otras enfermedades crónicas como la diabetes o enfermedades cardiovasculares.

Según el estudio, en Uruguay la articulación de la oferta de tratamiento entre el sistema público y privado no se cumple.

El documento también marca pautas para financiar, organizar y administrar el sistema de salud mental.

Texto: Carlos González – Canal 5 Noticias

Categorías
Nacionales Salud

Uruguay duplica el promedio mundial de suicidios.

El presidente de Sociedad de Psiquiatría del Uruguay, Luis Villalba, explicó que la depresión es una de las causas más comunes. Leer más aquí:

Uruguay registra una tasa récord de suicidios ya que una persona cada 11 horas se quita la vida en nuestro país, lo que duplica el promedio mundial y posiciona a Uruguay entre una de las tasas más altas de Latinoamérica.

En el último año se realizó un estudio sobre el tema y se constató que de cada 10 suicidios dos corresponden a mujeres y ocho a hombres.

El presidente de la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay (SPU), Luis Villalba, dijo que la problemática en el país «tiene muchos años» y no tiene una «respuesta simple».

Villalba explicó que Uruguay tiene «buenos registros» de los casos, a diferencia de otros países latinoamericanos, lo que puede significar que en estos últimos existan subregistros.

Por otro lado, el experto indicó que la «religiosidad» en los países disminuye los casos de suicidio por lo que significa ese sistema cultural en las personas.

Según indicó el médico psiquiatra, la depresión y los suicidios tienen una relación muy alta y es de las principales causas por lo que la gente se quita su propia vida.

«Si bien el motivo económico es uno importante, en su mayoría eran por motivos afectivos, todo lo que implica las relaciones y todo lo que pueda generar depresión», agregó.

El experto explicó que, generalmente, la depresión es relacionada con la tristeza y-aunque es uno de los síntomas- no es el único. «La depresión es la dificultad de disfrutar de las cosas que uno disfruta normalmente, por ejemplo a una persona que disfruta la música o el fútbol y ahora no lo disfruta», manifestó.

Los estudios demuestran que en el caso de los hombres aparece, como factor más notorio, la irritabilidad y el no soportar situaciones adversas. Estas conductas particulares se suman al desgano por las actividades diarias, dificultades de atención y en el sueño, llorar, falta de apetito, entre otras cuestiones.  

Por último, el psiquiatra dijo que en muchas ocasiones el entorno de la persona que presenta esta enfermedad «no la ve como tal» e insisten en que la persona tiene falta de voluntad lo que le genera al paciente una «situación conflictiva».

«Primero hay que darse cuenta de que una persona deprimida, no porque tenga voluntad de estar así, sino es algo que le está sucediendo y se debe saber esperar a que se recupere, lo que lleva tiempo», sentenció. 

En Uruguay existe una «línea de vida» que funciona todos los días del año, independientemente del prestador de salud al cual se este aliado, todas las personas lo pueden consultar: 0800 0767 o en el celular *0767.