Nicolás Olivera y Carlos Albisu se encuentran refugiados en Israel

Los intendentes electos de Paysandú y Salto, Nicolás Olivera y Carlos Albisu se encuentran en Israel, con una comitiva internacional, refugiados en un campus universitario. Habían sido invitados por el gobierno de ese país.

En diálogo con Noticias 5, el intendente electo sanducero explicó cómo se dieron los hechos. Contó que estaba durmiendo cuando sonaron las alarmas y les recomendaron no salir. Luego fueron trasladados a un refugio. “Somos casi 40”, contó y agregó que, por ahora, no pueden abandonar el país porque los aeropuertos están cerrados.

El Ejército israelí confirmó este viernes haber atacado «en las últimas horas» sistemas y almacenes de misiles tierra-tierra de Irán, después de haber lanzado ataques durante la madrugada contra instalaciones nucleares y la cúpula militar del país persa.

«En las últimas horas, aviones de combate de la Fuerza Aérea israelí, guiados por información precisa de la dirección de inteligencia, completaron una serie de ataques contra el sistema de misiles tierra-tierra del régimen iraní», explicó el Ejército en un comunicado.

Según las fuerzas armadas, los ataques tuvieron como objetivo decenas de lanzamisiles, almacenes y demás objetivos militares, aunque no dieron detalles sobre la ubicación.

¿Cómo les va a los uruguayos en los Juegos Olímpicos?

La delegación uruguaya se encuentra en plena competencia en París, ver detalles de cómo vienen compitiendo los que ya empezaron:

Uruguayos en los Juegos Olímpicos: el remero Cetraro pasó a semifinales; el judoca Aprahamian quedó eliminado

En tanto, el nadador Leo Nolles quedó cuarto en la competencia de 100 metros libres con un tiempo de 50,58 segundos.

El remero uruguayo Bruno Cetraro volvió a tener una destacada actuación en los Juegos Olímpicos de París 2024 y esta madrugada logró avanzar a semifinales.

Cetraro quedó tercero en su serie de cuartos de final; con esa posición, logró la clasificación directa a las semifinales de la competencia.

Así las cosas, el uruguayo ya está entre los mejores 12 del mundo de estos Juegos Olímpicos. ¿Cómo sigue su participación? Se espera que compita el próximo jueves 1 de agosto a las 5:00 am de Uruguay.

Por su parte, el judoca Mikael Aprahamian cerró su participación en París luego de quedar eliminado frente a un campeón del mundo.

Aprahamian fue derrotado en los dieciseisavos de la división -81 kilogramos por el japonés campeón del mundo y actual campeón olímpico, Takanori Nagase.

En tanto, el nadador Leo Nolles quedó cuarto en la competencia de 100 metros libres con un tiempo de 50,58 segundos.

Sin embargo, además de no poder mejorar su récord personal de 50,41 segundos, el resultado obtenido no le permite estar entre los 16 mejores.

Equipos Consultores: El 45% aprueba y el 34% desaprueba la gestión de Lacalle Pou.

Evaluación de la gestión del presidente se mantiene estable, mateniendo un saldo positivo de 11 puntos. Similar a las evaluaciones anteriores sobre la opinión de los uruguayos, ver detalles de la encuesta:

Al comenzar junio, los juicios sobre el desempeño del presidente Luis Lacalle Pou mantienen un saldo positivo. 45% de los uruguayos manifestaron aprobar su trabajo y 34% desaprobarlo. Una quinta parte de la población mantiene posiciones intermedias (19%) o no opina (2%). El saldo neto (resultante de la resta entre aprobación y desaprobación es de 11 puntos, según la última encuesta de Equipos Consultores

.Los datos son prácticamente idénticos a los de las mediciones anteriores, por lo que la imagen presidencial se encuentra en una etapa de fuerte estabilidad.

Estos datos se registran en un contexto complejo para el gobierno por la crisis hídrica, además de la situación judicial que afecta al senador Gustavo Penadés. Por otra parte, el presidente ha tenido en las últimas semanas actividades de alto impacto en el plano internacional: su participación en la cumbre de presidentes convocada por el presidente Lula en Brasil, y la reunión con el presidente Biden en Estados Unidos.

Comparación histórica: 

Los datos actuales de Lacalle Pou pueden considerarse muy buenos comparado con los que recibían otros presidentes a la misma altura del ciclo de gobierno. De hecho, si se mira solo el nivel de aprobación (45%), es el más elevado registrado hasta el momento (Vázquez en 2008 y Mujica en 2013 tenían 42%). Si se mira el saldo neto, en cambio, Vázquez es quien ocupa el primer lugar, ya que tenía una desaprobación menor (el saldo neto de Vázquez era +16, contra +11 de Lacalle Pou actualmente y de Mujica en 2013). Todos los otros expresidentes, desde Sanguinetti en 1988 hasta Tabaré Vázquez en su último gobierno, mantenían saldos negativos a la misma altura de sus períodos de gobierno.

¿Cómo se realizó ésta encuesta? ¿Cúal fue su modalidad?

El presente informe fue elaborado sobre la base de una encuesta realizada por Equipos Consultores entre el 2 y el 16 de junio de 2023 a partir de encuestas realizadas en forma presencial (cara a cara) y encuestas telefónicas realizadas a través de telefonía celular.

El universo de estudio de las encuestas presenciales fueron todas las personas de 18 años y más, residentes en localidades mayores a 2.000 habitantes en todo el territorio nacional. Para las encuestas realizadas vía telefonía celular, el universo de estudio fueron todas las personas de 18 años y más, usuarios de telefonía celular.

Las personas encuestadas de forma presencial fueron seleccionadas del total en base a una muestra estratificada, probabilística, multietápica de hogares, que utiliza cuotas de sexo y edad para la elección final del entrevistado. Se abarcaron 176 puntos muestrales en todo el país.

Las personas entrevistadas a través de telefonía celular fueron seleccionadas mediante una muestra probabilística que utiliza el sistema RDD, con cuotas de sexo y edad en la selección final del entrevistado.

El tamaño muestral efectivo de las encuestas presenciales fue de 704 casos y el de las encuestas telefónicas de 503 casos, conformando un total de 1.204 casos. El margen de error máximo esperado para una encuesta de 1.207 casos es de +- 2,8 %, dentro de un intervalo de confianza del 95%.

Los resultados fueron ajustados según sexo, edad, región, nivel educativo, condición de ocupación y voto anterior de los encuestados.

La encuesta regular de Equipos Consultores es financiada por múltiples clientes: medios de comunicación, organizaciones sociales, empresas privadas, organismos internacionales y partidos políticos, entre otros.

Pregunta aplicada:

¿Ud. aprueba, ni aprueba ni desaprueba, o desaprueba la forma en que Luis Lacalle Pou se está desempeñando como presidente? (Categorías de respuesta: 1. Aprueba, 2. Ni aprueba ni desaprueba, 3. Desaprueba, 4. No sabe / no contesta).

¿Qué opinan los uruguayos sobre la guerra Ucrania y Rusia?

La mitad de los encuestados cree que afecta «poco» o «nada» al país, mientras que el resto cree lo contrario:

¿Cuánto afecta la guerra entre Rusia y Ucrania, al país y a su persona? Fue la pregunta que realizó Equipos Consultores en su última encuesta sobre percepción ciudadana, y cuyos resultados fueron difundidos este miércoles en el informativo de Canal 10.

De acuerdo al relevamiento, el 50% cree que afecta “poco” o “nada” al país, mientras que el 46% opina que la afectación es “bastante” o “mucha”, y un 4% “no sabe o no contesta”.

En cuanto a la percepción personal y familiar, el 33% cree que es “poca” o “nada”, el 66% opina que es “bastante” o “mucha”, y el 1% “no sabe o no contesta”

Si se considera la edad del encuestado, la percepción de una afectación “poca” o “nada” aumenta a medida que avanza la edad. El 42% de quienes tienen entre 18 y 29 años consideró ese umbral de afectación por la guerra, que sube a 49% entre 30 y 49 años, a 55% entre 50 y 64 años, y a 56% entre 65 años y más.

En cambio, quienes contestaron que la afectación es “mucha” o “bastante” se reduce a medida que avanza la edad del entrevistado. El 55% de 18 a 29 años opinó de esa manera, se redujo a 48% de 30 a 49 años, a 41% de 50 a 64 años, y a 38% en personas de 65 años y más.

Al ser consultados sobre el desenlace del conflicto bélico en Europa, el 57% cree que no va a derivar en un conflicto más grande, mientras que el 32% opinó que sí va a derivar en un conflicto mayor, y un 11% no sabe o prefirió no contestar esa pregunta.

Encuesta realizada por Equipos Consultores entre el 23 de abril y el 7 de mayo de 2022 a partir de una encuesta cara a cara.

Se entrevistaron 690 personas mayores de 18 años y más, residentes en localidades mayores a 2.000 habitantes en todo el territorio nacional.

El máximo margen de error esperado para una muestra probabilística de 690 casos es de ± 3,7% considerando un intervalo de confianza del 95%, y para p=q=0,5.

Los resultados fueron ajustados según voto anterior, región, nivel educativo, edad, sexo y condición de ocupación de los encuestados.

La encuesta regular de Equipos Consultores es financiada por múltiples clientes: medios de comunicación, organizaciones sociales, empresas privadas, organismos internacionales y partidos políticos, entre otros.

Preguntas aplicadas:

-Como Ud. sabe, Rusia y Ucrania están en guerra. En su opinión, ¿considera que esta guerra afecta al Uruguay mucho, bastante, poco o nada? (1. Mucho, 2. Bastante/ 3. Poco/

4. Nada 5. No sabe/ No contesta).

-¿Y considera que esta guerra afecta a usted y a su familia mucho, bastante, poco o nada?

(1. Mucho, 2. Bastante/ 3. Poco/ 4. Nada 5. No sabe/ No contesta).

-¿Ud. cree que la guerra entre Rusia y Ucrania va a derivar en un conflicto más grande, como una tercera guerra mundial o cree que no va a derivar en un conflicto más grande?

(1. Va a derivar en un conflicto más grande, como una tercera guerra mundial, 2. No va a derivar en un conflicto más grande, 3. No sabe, 4. No contesta).

La economía es la principal preocupación para la mitad de los uruguayos

Según una última encuesta de CIFRA, la inseguridad y la pandemia ha pasado a planos secundarios:

El principal problema del país hoy en día, para la mitad de los uruguayos, está vinculado a aspectos económicos, según los resultados de una encuesta nacional telefónica de Cifra realizada en todo el país entre el 11 y 20 de marzo.

En lo que tiene que ver a la Economía, lo que más preocupa (al 22% de los encuestados) en este momento es la inflación y los sueldos. Otro 13% pone en primer lugar la falta de trabajo y un 15% habla de la situación económica general del país.

El segundo tema de preocupación para los encuestados es la inseguridad, mencionado por el 19% de los uruguayos. Pero figura en un plano mucho menos destacado que la economía, según la encuesta, recogida por Telemundo.

En tercer lugar de problemas figuran el gobierno, la oposición y los valores de la sociedad.

La salud aparece en cuarto lugar, preocupando al 4% de los encuestados.

En el último mes cambia la opinión sobre la pandemia. «En noviembre y también en febrero uno de cada diez uruguayos seguía considerando que la pandemia era el principal problema del país. Ahora menos de uno de cada veinte sigue preocupado por la pandemia», indica Telemundo.

Los problemas económicos preocupan más a las personas con menos educación formal y más problemas de empleo e ingresos más bajos.

Entre los votantes de la coalición de gobierno el 44% menciona algo vinculado a la economía mientras que entre los votantes del Frente Amplio el 62% lo hace. La inflación es destacada por el 18% de los oficialistas y por el 28% de los opositores. En ambos grupos el “segundo problema” es la inseguridad, que preocupa un poco más a los oficialistas.