Categorías
Mundo

Quién es Robert Prevost, el nuevo papa León XIV que tiene un vínculo especial con Perú

Incluso antes de que se anunciara su nombre desde el balcón de la Basílica de San Pedro, la multitud coreaba «Viva el Papa» : 

Robert Prevost, de 69 años, es el 267.º ocupante del trono de San Pedro y será conocido como León XIV.

Es el primer estadounidense en ocupar el cargo de Papa y se le considera también un cardenal latinoamericano debido a los muchos años que pasó como misionero en Perú, antes de convertirse en arzobispo.

Nacido en Chicago el 14 de septiembre de 1955, Prevost sirvió como monaguillo y fue ordenado sacerdote en 1982. Aunque se mudó a Perú tres años después, regresó regularmente a Estados Unidos para servir como párroco y prior en su ciudad natal.

En sus primeras palabras como Papa, León XIV habló con cariño de su predecesor Francisco.

«Aún resuena en nuestros oídos la voz débil, pero siempre valiente del Papa Francisco, quien nos bendijo», dijo.

«Unidos y de la mano de Dios, avancemos juntos», dijo a la multitud que lo vitoreaba.

«Nací en Estados Unidos, pero mis abuelos eran todos inmigrantes, franceses, españoles (…) Me crié en una familia muy católica, mis dos padres estaban muy comprometidos con la parroquia», contó Prevost en una entrevista con Radio Televisión Italiana.

Hijo de madre española y padre estadounidense, Prevost creció en Chicago junto a sus dos hermanos, Louis Martín y John Joseph.

Pasó su infancia y adolescencia como estudiante en el Seminario Menor de los Padres Agustinos en su ciudad natal y después en la Universidad de Villanova, Pennsylvania, en donde estudió licenciatura en Matemáticas.

A sus 22 años ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín de Saint Louis y se licenció en Teología.

Luego fue enviado a Roma, donde estudió Derecho Canónico. En 1987, obtuvo su doctorado y ese mismo año fue elegido director de vocaciones y director de misiones de la provincia agustiniana «Madre del Buen Consejo» en Illinois, Estados Unidos.

El reverendo Mark Francis, amigo de Prevost desde la década de 1970, declaró a Reuters que el cardenal tiene un especial compromiso con la justicia social.

«Siempre fue amable y cálido, y se mantuvo como una voz de sentido común y de preocupación práctica por la labor de la Iglesia en favor de los pobres», afirmó Francis, quien asistió al seminario con Prevost y posteriormente lo conoció cuando ambos vivían en Roma en la década de 2000.

«Poseía un sentido del humor irónico, pero no buscaba ser el centro de atención», añadió Francis, quien preside la provincia estadounidense de la orden religiosa Viatoriana.

Expectativas frente a su gestión

Prevost es muy conocido entre los cardenales de toda Latinoamérica por su destacado papel como prefecto del Dicasterio para los Obispos.

Dado que el 80% de los cardenales que participaron en el cónclave fueron nombrados por Francisco, no sorprende que alguien como Prevost fuera elegido.

Categorías
Mundo

Se cumplió el funeral del papa Francisco

Entre la emoción del adiós y el reencuentro de Trump con Europa:

El papa Francisco recibió este sábado el adiós de 250.000 personas en la plaza de San Pedro, y de muchas más que se apostaron para ver el cortejo fúnebre por las calles de Roma. Su funeral sirvió de escenario para el acercamiento de Donald Trump con Europa.

El funeral del pontífice, fallecido este lunes a los 88 años, fue una solemne ceremonia en la que se recordó el legado de los doce años de pontificado de Francisco.

Asistieron destacados mandatarios mundiales: el presidente de EE.UU., Donald Trump; de Ucrania, Volodiomir Zelenski; de Francia, Emmanuel Macron; de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen.

También estaba el presidente de Argentina, Javier Milei, en primera fila por la nacionalidad del pontífice; el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el ecuatoriano Daniel Noboa, el dominicano Luis Abinader y la hondureña Xiomara Castro, en representación de Latinoamérica, además de los reyes de España, Felipe VI y Letizia.

El funeral de Francisco quedó eclipsado en las noticias de actualidad por la reunión que Trump mantuvo con Zelenski en el Vaticano, poco antes del inicio de la ceremonia.

La foto de ambos dirigentes sentados en una par de sillas colocadas de forma improvisada entre los mármoles y las columnas vaticanas dio la vuelta al mundo, pues el encuentro llegó en medio de contactos de Washington con Kiev y Moscú para buscar una salida negociada a la guerra en Ucrania.

Además del acercamiento con Zelenski, tras un encuentro de diez minutos que fue «muy productivo», según el director de comunicación de la Casa Blanca, Steven Cheung, Trump también mantuvo una reunión «positiva» con Zelenski, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el primer ministro británico, Keir Starmer.

Y el mandatario estadounidense tuvo además tiempo de estrechar la mano con Von der Leyen frente al féretro de Francisco, un gesto no menor en medio de la guerra arancelario que Trump mantiene con Europa y medio mundo.

‘Construir puentes, no muros’

El papa Francisco se afanó en «construir puentes y no muros», una frase que repitió a lo largo de su pontificado, recordó en la homilía de su funeral, el decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, que destacó la importancia de los migrantes en el pontificado de Francisco, con alusiones a su primer viaje oficial, a la isla de Lampedusa, y también a la misa que celebró en la frontera entre EE.UU y México.

Y lo hizo delante de algunos de los adalides mundiales de las políticas ultraderechistas anti-inmigración, como Trump, el primer ministro húngaro, Viktor Orban; o la jefa del Gobierno italiano, Giorgia Meloni.

Re quiso destacar que Francisco «estableció contacto directo con la gente, deseoso de estar ahí para todos, con una marcada atención a quienes tenían dificultades, dedicándose a pensar en todo, hasta en los últimos habitantes de la Tierra y en los marginados. Fue un papa entre el pueblo, con un corazón abierto a todos».

Y también recordó que «frente al estallido de tantas guerras en estos años, con horrores inhumanos e innumerables muertos y destrucciones», el papa Francisco no cesó «de alzar su voz implorando la paz e invitando a la sensatez, a la negociación honesta para encontrar posibles soluciones».

Unas palabras acogidas con una sonora ovación por los presentes en San Pedro y Santa María la Mayor.

Unas 150.000 personas se echaron a las calles de Roma para despedir a Francisco al paso de su cortejo fúnebre, que en su viaje hasta su tumba bordeó el Coliseo o la histórica iglesia de los jesuitas y pasó por los antiguos vestigios de los Foros Imperiales.

El último viaje del pontífice argentino fue sobre un papamovil que llevó su féretro a la que será su tumba: la basílica romana de Santa María La Mayor, donde había pedido expresamente ser enterrado.

El icónico vehículo papal recorriendo las calles de la capital italiana en medio de la multitud emocionada fue una de las fotos de su despedida.

Después fue llevado al sepulcro que Francisco había encargado, para un sepelio a puerta cerrada.

El templo volverá a abrir sus puertas a los fieles desde la mañana del domingo para quienes quieran visitar su tumba con una única inscripción: FRANCISCUS, su nombre papal, y una reproducción ampliada de su cruz pectoral en plata.

(Basado en texto de EFE)

Categorías
Mundo

Mundo: Fallece el Papa Francisco a los 88 años

El Vaticano confirmó este lunes la muerte de el primer pontífice latinoamericano a solo horas de haber culminado las tradicionales misas por Semana Santa:

Fallece el Papa Francisco a sus 88 años y tras una neumonía bilateral.

Admirado por su cercanía con los fieles y criticado por sectores ultra conservadores debido a sus cambios en la Iglesia, su pontificado dejó una huella profunda en el catolicismo moderno.

El cardenal Kevin Farrell, camarlengo de la Santa Sede, informó el deceso a través de un mensaje oficial en Telegram. «Con profundo dolor anuncio que el Santo Padre Francisco falleció a las 7:35 de esta mañana. El Obispo de Roma partió a la casa del Padre». El comunicado circuló en los canales oficiales del Vaticano minutos después.

El papa Francisco había estado hospitalizado en el Gemelli de Roma desde el 14 de febrero por una bronquitis que derivó en neumonía bilateral. Tras semanas de cuidados intensivos, recibió el alta el 23 de marzo, pero su frágil estado de salud persistió. Aun así, este domingo saludó desde el balcón de San Pedro con un mensaje pascual dirigido a los fieles.

La Santa Sede iniciará los ritos fúnebres que se extenderán por nueve días. Luego de estos, los cardenales electores dispondrán de entre 15 y 20 días para reunirse en cónclave y elegir al próximo papa.

Fuente: FN

Categorías
Mundo

Papa Francisco se encuentra «estable», informó el Vaticano.

El lunes los médicos señalaron que el pronóstico ya no era reservado y que su vida no corría peligro inminente, a un mes de estar internado:

El estado de salud del papa Francisco, hospitalizado desde el 14 de febrero por problemas respiratorios, permaneció este miércoles «estable», según el último parte médico difundido por el Vaticano.

«La radiografía de tórax realizada ayer [martes] confirmó radiológicamente las mejoras registradas en los días anteriores», agregó la Santa Sede.

Desde su habitación de la décima planta del hospital Gemelli de Roma, el pontífice continuó con la fisioterapia respiratoria y motora.

Durante la noche, una mascarilla que cubre nariz y boca le ayuda a respirar y le suministra oxígeno, que cambia durante el día por una cánula nasal de alto flujo, un soporte más ligero.

Como en los últimos días, la Santa Sede informó que el primer papa latinoamericano recibió la eucaristía, rezó y participó a distancia en los ejercicios espirituales organizados en el Vaticano por la Cuaresma.

Los doctores todavía no han anunciado cuándo podrá salir del hospital el líder espiritual de 1.400 millones de católicos en el mundo. El lunes, explicaron que aún debía permanecer ingresado «algunos días más».

Fuente: AFP