Elecciones Nacionales: FA 45%, PN 25 %, PC 15%, CA 4%, IS 2,9% y PI 2,5% según la última encuesta de FACTUM.

La Razón

La misma se realizó entre el 16 y 24 de Octubre en base a 900 casos en todo el territorio nacional:

Si las elecciones hubiesen sido en los días pasados, el FA habría obtenido el 45,5% el total de votantes, el PN el 25,1%; el PC, 15%,0; Cabildo Abierto, 4,1%; Identidad Soberana, 2,9%, Partido Independiente, 2,5%. A nivel de bancas en el Senado el FA obtendría 15; PN, 8-9; PC 4-5 y tanto PI como IS estarían en 0-1

Si las elecciones hubiesen sido en los días pasados, el Frente Amplio habría obtenido el 45,5% del total de votantes; el Partido Nacional, el 25,1%; el Partido Colorado, 15%,0; Cabildo Abierto, 4,1%; Identidad Soberana, 2,9%, Partido Independiente, 2,5%; Unidad Popular Frente de Trabajadores, 0,7% y los otros cuatro partidos sumados, 0,6%. A su vez, el voto en blanco y anulado en conjunto se estima en un 3,6%.

Con estos datos, en la Cámara de Senadores el Frente Amplio obtendría 15 bancas, el Partido Nacional entre 8 y 9, el Partido Colorado entre 4 y 5, Cabildo Abierto alcanzaría 1, y se encuentran entre 0 y 1 tanto el Partido Independiente como Identidad Soberana (Gustavo Salle). El Senado se termina de conformar junto con la elección de presidente de la República, dado que el vicepresidente de la República pasa a presidir e integrar la cámara alta

A nivel de la Cámara de Diputados, las 99 bancas se adjudicarían entre seis y siete partidos: Frente Amplio, 47-48; Partido Nacional, 26-27; Partido Colorado, 15-16; Cabildo Abierto, 4; Partido Indepenciente, 2-3; Identidad Soberana, 2-3 y Unidad Popular-Frente de Trabajadores, 0-1. No retendría la banca el PERI, ni ingresarían los otros tres partidos: Constitucional Ambientalista (Lust), Avanzar Republicano (Pérez Banchero), Por los Cambios Necesarios (Franchi)

Todas las estimaciones corresponden a la última Encuesta Nacional FACTUM previa a las elecciones nacionales del 27 de octubre, la cual fue realizada entre el 16 y el 2 de octubre.

ACLARACIÓN IMPORTANTE

Los datos que se presentan refieren a una estimación de voto realizada al entorno de una semana de las elecciones nacionales. Por lo tanto, no recoge los cambios que el electorado puede producir durante los días previos previa al acto eleccionario. Tanto los antecedentes en Uruguay, como lo de varios países del mundo, llevan a tener en consideración que los movimientos en cortos períodos de tiempo son cada vez más frecuentes y que dada la situación actual del escenario no es descartable que suceda. Es por esta razón que se entiende que los resultados que se presentan son de una importante utilidad en marcar las grandes posiciones y aproximaciones a las magnitudes que los partidos pueden obtener el próximo 27 de octubre. Sin embargo es muy importante resaltar que puede haber variaciones y no significa que es la publicación del resultado antes de que la gente vote.

En la realidad actual de esta campaña electoral aparece la hipótesis de que pequeños cambios cuantitativos pueden producir grandes cambios cualitativos, como asegurar, aproximar o alejar la mayoría parlamentaria para uno u otro bloque, en una cámara, la otra o en ambas.

La metodología utilizada por Factum es el de mayor uso en el mundo y diferente al de otros institutos y consultoras, ya que se presentan los datos como si fuese el escrutinio. Los llamadaos «indecisos» -que en realidad comprende a los personas que no contestan o responden que no saben- son adjudicados como voto a algún partido o como vota en blanco o anulado. Esto permite presentar el poanorama de cómo sería el resultado del escrutinio si las elecciones se hubiesen realizado en el periodo de la encuesta

Para aplicar esta metodología, Factum desarrolla 21 preguntas diferentes, es decir, utiliza 21 variables sociodemográficas, políticas y actitudinales; los datos son el producto de la valoración e interacción de las mismas. La pregunta base es la misma que se utiliza habitualmente: “El próximo 27 de octubre se realizan las elecciones de presidente y parlamento ¿A qué partido político y a qué fórmula presidencial votaría? [Se lee la lista de partidos en orden aleatorio]”.

Es necesario advertir que las encuestas, por su propia naturaleza, tienen un límite técnico y por lo tanto la presentación corresponde a un escenario hipotético presente: no es una previsión del comportamiento futuro, de qué votarían los ciudadanos el 27 de octubre. Asimismo, los datos contienen un margen de error estadístico, que para un nivel de confianza de 2 sigmas es la variación que FACTUM presenta.

 

También te puede interesar

Videos
Más Noticias