Categorías
Nacionales

Censo será entre abril y mayo y tendrá doble modalidad; la primera será vía web

Antía se comprometió ante INE a colaborar con el censo 2023

El intendente de Maldonado, Enrique Antía, recibió este lunes al director del Instituto Nacional de Estadísticas(INE) Diego Aboal, y su equipo, para escuchar la línea de trabajo que viene llevando adelante de cara al censo 2023. Aboal destacó el despliegue logístico que implica y dijo que solo se puede realizar de forma correcta involucrando a las fuerzas locales.

El censo está pensado para los meses de abril y mayo de 2023 y tendrá una doble modalidad. La primera es vía web y  facilitará que la población pueda completar sus datos por esa vía, ya sea mediante celular, tablet, notebook o computadoras.

Una vez culminada esta etapa saldrán los censitas a la calle. Por un lado, recabarán la información de quienes no lo hicieron vía web. Por el otro, para los que sí lo hicieron vía web, levantarán el código que el sistema les otorgará al completar los datos.

El objetivo es que participen unos 5000 a 6000 censistas en todo el territorio nacional, que serán seleccionados previamente. Antía propuso involucrar a los municipios para que se puedan anotar allí también personas que se consideren idóneas para trabajar como censistas.

Este planteo será elevado por el jefe comunal al Congreso de Intendentes, así como la posibilidad de que sea decretado asueto el día del censo.

Categorías
Coronavirus Nacionales Salud

Uruguay registra más muertos con covid-19 en 6 días de abril que en todo 2020.

Nuestro país registra 217 muertes por covid-19 en los primeros seis días del mes corriente una cifra superior a la de los primeros nueve meses de la pandemia en el país en 2020, lo que ha encendido la luz de alarma de las autoridades:

Tras un crecimiento sostenido en el número de víctimas mortales, por primera vez el 1 de abril Uruguay registró más de 30 en una jornada, con 35 personas que perdieron la vida por causas asociadas al coronavirus SARS-CoV-2.

El 2 (32), el 3 (30) y el 4 (30) se mantuvo esa línea de decesos y en las dos últimas jornadas, el lunes 5 y el martes 6 de abril, se batieron nuevamente todos los récords con 45 fallecimientos cada día.

Las 217 pérdidas registradas en estos seis días de abril superan las 181 con las que Uruguay cerró 2020, desde que el 13 de marzo de ese año se declaró la emergencia sanitaria por la detección de los cuatro primeros positivos en el país suramericano.

Estos guarismos, unidos a los 25.309 casos activos y las 432 personas internadas en cuidados intensivos (un 48 % del total de camas de CTI, muy por encima del límite establecido por los servicios sanitarios como aceptable), han llevado a movimientos de las autoridades en las últimas horas.

Para este miércoles se espera una comparecencia del presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, si bien fuentes de la Torre Ejecutiva explicaron a Efe que a esta hora aún se desconoce si será un mensaje dirigido a la nación o una rueda de prensa.

El mandatario estuvo reunido este martes con el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas; el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado; y el presidente de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Leonardo Cipriani, para analizar la actual situación.

Lacalle Pou ofreció hace dos semanas su última conferencia de prensa para anunciar el cierre de oficinas públicas a excepción de los servicios imprescindibles, suspender espectáculos públicos, cerrar gimnasios y free-shops de la frontera, así como suspender eventos sociales, en todos los casos hasta el 12 de abril.

Además, el mandatario informó la suspensión de la presencialidad en todos los niveles de enseñanza hasta la misma fecha, algo que, se prevé, se extenderá hoy.

El Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), que aconseja al Gobierno en la gestión de la pandemia, lleva semanas indicando la necesidad de reducir la movilidad.

De hecho, en su informe del 7 de febrero, los expertos proponen reducción de aforo en el transporte público, las reuniones solo entre convivientes, el teletrabajo o la restricción de la movilidad entre la medianoche y las 06.00 horas (03.00-09.00 GMT), como medidas a tomar en la situación actual de contagios.

Asimismo, el GACH analizó este lunes las variantes P-1 y P-2 del coronavirus SARS-CoV-2 que llegaron recientemente al país y le pidió al Gobierno la mayor claridad posible para informar sobre ellas.

EFE

Categorías
Coronavirus Nacionales Salud

Concurso nacional #MoveteEnCasa recibió miles de registros.

La Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular y la Red de Actividad Física del Uruguay (RAFU) lanzó un concurso de videos caseros dirigido a niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

En el contexto actual de la pandemia mundial por el coronavirus Covid-19 y la medida sanitaria de aislamiento social para evitar el contagio; sin perder de vista la inactividad física y el sedentarismo como factores de riesgo modificables en el desarrollo de Enfermedades No Transmisibles (ENT) y el efecto positivo de la Actividad Física regular en la Salud (bio, psico, social) y calidad de vida; #MoveteEnCasa buscó estimular la creatividad para generar videos con propuestas de actividad física cotidiana y propuestas lúdicas que impliquen movimiento dentro del hogar, para demostrar que se puede vivir activamente más allá de las limitantes actuales.

Esta propuesta estuvo alineada a las estrategias globales de salud de unir la tecnología, la actividad física y la recreación, especialmente en la población infantil y juvenil además de generar alianzas intersectoriales que potencien las acciones en forma masiva.