Categorías
Nacionales

Datos MSP: «Uno de cada cinco adolescentes ha pensado en suidarse…»

Con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, se realizó el lanzamiento de una nueva edición de la propuesta «Ni Silencio Ni Tabú», que, a partir de ahora, será una política pública de mediano y largo plazo:

Gobierno fortalecerá iniciativa para abordar la salud mental en adolescentes y jovenes:

La propuesta, desarrollada por el INJU, el MSP y Unicef, se implementó en 2022 como una iniciativa dirigida a sensibilizar a la población acerca de la salud mental y el bienestar psicosocial de los jóvenes. A estos efectos, los organismos desarrollaron diferentes herramientas, que se aplicaron a través de talleres en habilidades socioemocionales, dictados en instituciones educativas y culturales y deportivas de todo el país.

Durante ese año, más de 14.000 adolescentes participaron en las más de 450 instancias. Además, se brindaron 24 capacitaciones para más de 1.000 adultos referentes. Con base en la experiencia y los resultados obtenidos, las autoridades decidieron profundizar las líneas de acción y elaborar una política pública sostenible, de alcance nacional, centrada en la promoción y prevención en salud mental para jóvenes. El director del INJU, Felipe Paullier, destacó que la temática será abordada desde el ámbito comunitario y las acciones, orientadas a los protagonistas.

El jerarca informó, asimismo, que en el programa, con visión de mediano y largo plazo, se prevén tareas para 2024 y 2025, en cinco ejes: establecer un énfasis en la articulación interinstitucional, procurar el involucramiento de los jóvenes en todo el proceso, así como la generación de evidencia científica, brindar formación a los adultos que trabajen con ellos y crear centros de referencia.

En ese sentido, Paullier explicó la posibilidad de conformar siete dispositivos de promoción de salud mental, dirigidos a jóvenes de entre 14 y 24 años, incluida en el último proyecto de ley de Rendición de Cuentas. También indicó que Ceibal y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) se incorporaron en esta nueva etapa de Ni Silencio Ni Tabú, para aportar medios técnicos a fin de ampliar las herramientas de capacitación y el alcance.

Rando señaló que los adolescentes suelen atravesar una fase de conflictos internos y desavenencias con el entorno, que es necesario abordar. Explicó que el 80% de los fallecimientos en este grupo etario ocurren por causas prevenibles, relacionadas al suicidio y los accidentes. En ese contexto, precisó que la prevención del primero requiere sistematizar estrategias que permitan detectar de forma precoz el riesgo. Añadió que, para cumplir con este mandato, los esfuerzos del MSP en el próximo año estarán orientados a atender esta problemática a través del Plan Nacional de Salud Mental.

El ministro Lema informó que, en esta nueva fase, se prevé superar los 500 talleres y se reforzará la capacitación para adultos que trabajan con adolescentes. Además, recordó la próxima creación de siete centros de promoción de salud mental y prevención del suicidio, que funcionarán en red, mediante derivaciones de otros organismos, y asistirán a unos 35.700 jóvenes.

Asistieron también al evento, realizado este martes 25 en la Torre Ejecutiva, el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado; los titulares del Mides, Martín Lema, y el Ministerio de Salud Pública (MSP), Karina Rando, y el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Robert Silva.

Acompañaron además la actividad el presidente del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU), Pablo Abdala; el director del Instituto Nacional de la Juventud (INJU), Felipe Paullier, y el representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por su sigla en inglés) en Uruguay, Francisco Benavides.

También estuvieron presentes la vicepresidenta de la República en ejercicio, Graciela Bianchi; los subsecretarios de Salud Pública, José Luis Satdjian, y Desarrollo Social, Andrea Brugman; el director nacional de Educación, Gonzalo Baroni; el secretario nacional del Deporte, Sebastián Bauzá, y autoridades del Poder Judicial.

Categorías
Nacionales

Un 70% de varones entre 15 y 24 años declara haber tenido poca educación sexual.

Un estudio sobre prácticas sexuales y afectivas realizando por la Facultad de Ciencias a 1.300 jóvenes

Encuesta con varones de entre 15 y 24 años refleja que el 70 % de estos declara haber teñido educación sexual insuficiente durante su adolescencia.

Además, el estudio refleja una clara tensión entre las prácticas, identidades, atracciones y orientaciones sexuales que expresan flexibilidad en las prácticas afectivas y sexuales.

Según se indica, existen diferencias entre las prácticas sexuales que han experimentado los jóvenes y cómo perciben su sexualidad.

Más del 60% usa redes sociales para relacionarse afectivamente.

Los datos serán utilizados para desarrollar y aplicar políticas públicas.

Fuente: Medios Públicos UY.

Categorías
Nacionales Salud

Advierten aumento de casos de depresión en adolescentes por la pandemia.

Especialista realizó la advertencia y agregó que «expertos trabajan en un equipo multidisciplinario con psiquiatras, médicos forenses y especialistas en el tratamiento de la violencia» :

Autoridades del Centro Hospitalario Pereira Rossell manifiestan preocupación por el aumento de casos de adolescentes con depresión tras la emegerncia sanitaria por  Covid-19.

“Hemos vivido muchas situaciones de violencia”, afirmó Álvaro Galiana, director del Hospital Pediátrico. Al ser consultado si los casos están en aumento, lo confirmó y dijo: “estamos viviendo una temática de violencia, de depresión y de problemas asistenciales a nivel intrafamiliar que nos preocupa mucho”.

Galiana sostuvo que es un problema serio. “La pandemia se ha asociado con la presencia de depresión en los adolescentes”, aseguró. El especialista indicó que el porcentaje de aumento no está cuantificado. “Tenemos casos de depresión que es una cosa que nos preocupa”, dijo.

Expertos trabajan en un equipo multidisciplinario con psiquiatras, médicos forenses y especialistas en el tratamiento de la violencia. No es un problema estrictamente médico sino que es social, indicó.

Foto de portada: Tecno Salud.

Categorías
Coronavirus Departamentales Salud

60% de los niños colonienses ya se vacunaron contra el Covid-19

En la mañana de hoy martes 1 de febrero y presidido por el Intendente de Colonia Doctor Carlos Moreira Reisch, se reunió el CECOED (Centro Coordinador de Emergencias Departamental), para analizar la situación sanitaria del Departamento.

La Directora Departamental de Salud Doctora Alejandra Torres informó que el porcentaje alcanzado en el Departamento con la tercera dosis es de un 56% y destacó que en niños de 5 a 11 años, llegó al 60% de vacunados, sin ninguna reacción adversa en los mismos.

Se conversó sobre las actividades con aglomeración de gente, para lo que se sigue con los protocolos implementados por el Ministerio de Salud Pública y a los que se puede acceder a través de la web y redes de la mencionada cartera de estado.

Se recuerda que, a través de la Dirección Social de la Intendencia, se sigue colaborando con pasajes para aquellas personas que acrediten viajar a otra localidad del departamento a cumplir con el esquema de vacunación.

Desde el CECOED se sigue exhortando a la población a mantener los cuidados de higiene, uso de tapabocas, ventilación de ambientes, distanciamiento y cumplir con el esquema completo de las tres dosis de vacunas.