Categorías
Nacionales

Escuelas Agrarias pasan del déficit en 2019 a ganar de más de 1 millón de dólares.

Fitipaldo destacó que en 2023 se logró mejorar significativamente los resultados:

El Ing. Agr. Juan Fitipaldo, director del Programa de Educación para el Agro de UTU, destacó que en 2023 se logró mejorar significativamente los resultados, a pesar de los desafíos que enfrentó el país, como la sequía que afectó la producción agraria en ese año.

El éxito de este aumento en los ingresos se atribuye principalmente a la venta de la producción de las distintas escuelas agrarias. Fitipaldo resaltó el trabajo en equipo de las escuelas, los equipos escolares y el apoyo constante de la dirección general de la institución.

Aunque el objetivo principal de las escuelas agrarias es educar en las diversas formas de producción, la venta de los productos les permite ser autosuficientes y continuar expandiendo la educación agraria a más áreas del país.

Entre los productos más destacados se encuentran los bovinos de carne y lácteos, así como la producción de soja, trigo, arroz y madera. Además, se están desarrollando proyectos en diversas áreas, como la producción vegetal, la cría de animales y la industria láctea y vinífera.

En cuanto a los ingresos generados en 2023, un 71.15% provino de productos lácteos, seguido por el 15.15% de productos viníferos y el 6.6% de producción vegetal. La Escuela Agraria Artigas encabezó la lista de instituciones con mayores ingresos, seguida por la Escuela Agraria Superior La Carolina (Flores).

Este impresionante aumento en los ingresos ha llevado a un cambio significativo en la situación financiera de UTU. Después de registrar un déficit en 2019, la institución ha experimentado un crecimiento constante, alcanzando una ganancia bruta de U$S 1.160.036 en 2023.

Categorías
Nacionales

Se mantiene la emergencia agropecuaria a pesar de las lluvias.

Este miércoles el Gabinete Productivo podría resolver nuevas medidas de apoyo al sector, ya que si bien las precipitaciones aliviaron, no solucionaron la sequía que afecta al campo:

Las lluvias de las últimas jornadas suponen un alivio para el sector agropecuario, pero el Gobierno está lejos de levantar la emergencia agropecuaria que rige en todo el país, indicó el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Ignacio Buffa. Los costos se estiman en 2.000 millones de dólares y mañana miércoles, el Gabinete Productivo podría resolver nuevas medidas de apoyo al sector.

Desde el Gobierno se entiende importante estimular la incorporación de riesgo en el agro, para lo que se mejorará el acceso al crédito y el descuento de impuestos a quienes incorporen tecnología, indicó Buffa.

Agregó que, por el momento está descartado importar frutas, verduras y hortalizas, el Gobierno analiza el stock en plaza y se constató que no hay desabastecimiento, pero sí incremento en los precios. Al momento se adquirió fuera del país una partida de zanahorias.

Ampliaremos.

Fuente: Medios Públicos.

Categorías
Nacionales

Los daños por la sequía ya suman casi 1.200 millones de dólares para nuestro país.

Así lo informó el titular del MGAP en ronda de prensa y se presentará hoy en el Parlamento.

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca Fernando Mattos comparece este jueves ante la Comisión Permanente del Parlamento para explicar las medidas adoptadas por el gobierno ante la sequía extrema que vive el país desde octubre del año pasado. Convocado por el Frente Amplio, el senador Sebastián Sabini dijo que esas medidas “son tardías, paliativas e insuficientes”.

Al inicio de su presentación, que incluyó gráficas y cifras, Mattos dijo que efectivamente las medidas adoptadas por el gobierno hasta ahora “son iniciales, justamente para paliar la situación”. “Son medidas paliativas, coyunturales para enfrentar la situación, y luego tenemos que pensar en medidas más estructurales para el agua, tanto para la producción como para el consumo humano”, alertó.

«Hemos reaccionado rápido y de agravarse la situación seguramente tendremos que adoptar otras medidas», adelantó el ministro.

En cuanto a los daños que provocó hasta ahora la sequía, en cifras, Mattos dijo que ronda los 1.175 millones de dólares “en impactos directos”. “Es una estimación muy primaria, vamos a tener que revisar ese cálculo para adelante de forma constante”, advirtió.

En la lechería la pérdida es de 100 millones de dólares. En ganadería 440 millones de dólares. En praderas perdidas 145 millones de dólares. Y en agricultura 490 millones de dólares.

Categorías
Nacionales

Alertan por enfermedad «Altamente tóxica» que afecta al ganado en nuestro país.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay (MGAP) alertó este lunes de la presencia en el país de la enfermedad bocopa que afecta al ganado por la ingesta del hongo Ramaria (Clavaria) flavo-brunnescens, conocido como el «hongo de los eucaliptus», cuyo crecimiento es masivo durante el otoño austral.

Así lo detalló un comunicado de esta cartera, en el que se informó sobre la aparición de casos de intoxicación en ganado y en el que también se explicó que veterinarios de la División de Sanidad Animal de la Dirección General de los Servicios Ganaderos se encuentran «monitoreando y visitando» predios de productores.

«La enfermedad es de alta morbi-mortalidad y afecta principalmente bovinos y ovinos, pero también puede ocurrir en cerdos domésticos, jabalíes y equinos», dice el texto.

Entre las principales afecciones que sufren los animales se encuentran la pérdida peso y el exceso de salivación debido a ulceraciones extensas, así como el desprendimiento del epitelio de la lengua.

También, sufren claudicaciones por desprendimiento de las pezuñas o cascos, caída de los pelos —especialmente de la cola— y hasta desprendimiento y caída de los cuernos en animales astados.

Según el MGAP, a letalidad alcanza al 38 % en bovinos y 49 % en ovinos.

Asimismo, este organismo remarcó que el bocopa es una «enfermedad emergente» en Uruguay, dado que el número de brotes aumenta cada año en paralelo con el crecimiento de la forestación y los «sistemas silvopastoriles».

A su vez, apuntó que el crecimiento del hongo «es masivo» en otoño, especialmente luego de veranos secos, por lo que se espera un mayor número de casos durante abril, mayo y junio, que son los meses de mayor incidencia y mortalidad.

«La enfermedad es importante para la vigilancia epidemiológica del país ya que puede confundirse con fiebre aftosa o incluso Encefalopatía Espongiforme Bovina (BSE), debido al cuadro nervioso, por lo que se recomienda solicitar asistencia profesional veterinaria y comunicar los casos a los Servicios Departamentales de Sanidad Animal», concluye el comunicado.

El bocopa ocurre cada otoño en todo el país, desde que fuera primeramente descripta por técnicos del MGAP en 1957.

Categorías
Nacionales

Interior y Ganadería implementan acciones para el combate al abigeato

Los ministros del Interior, Jorge Larrañaga, y de Ganadería, José María Uriarte, anunciaron la puesta en funcionamiento de dos líneas telefónicas gratuitas para recibir denuncias de robo de ganado en todo el país. Además, se trabaja en el desarrollo de una aplicación para celulares dirigida a empresarios y trabajadores del medio rural. También se incorporarán vehículos de patrullaje específicos para ese entorno.

El encuentro, desarrollado este martes 19 en la sede Ministerio del Interior, permitió abordar el tema de la seguridad rural y, en particular, el abigeato. En la reunión, además de Larrañaga y Uriarte, participaron el director general de Secretaría del Ministerio del Interior, Luis Calabria, y la directora general de Secretaría del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernanda Maldonado.

En la conferencia de prensa realizada al término del encuentro, Larrañaga afirmó que la actual Comisión Nacional de Seguridad Rural continuará trabajando en todos los departamentos hasta que se apruebe en el Parlamento el proyecto de ley de urgente consideración, que prevé la creación de la Dirección General Nacional de Seguridad Rural.

Esta dependencia se enfocará en el combate interinstitucional al abigeato y por la seguridad rural, a fin de mitigar el impacto negativo que genera este delito en la producción nacional y en el tejido social rural, sostuvo.

Como parte de las acciones, Larrañaga anticipó la puesta en funcionamiento de las líneas gratuitas 0800 abigeato y 0800 seguridad rural, además de una aplicación digital para teléfonos celulares dirigida a productores y trabajadores del medio rural.

El secretario de Estado informó que el lunes 18 se reunió con todos los jefes de Policía, a quienes les anunció el encuentro con su par de Ganadería para avanzar en este tema. En esta “lucha frontal” participarán también el Ministerio Defensa Nacional, el Instituto Nacional de Carnes, el Congreso de Intendentes y gremiales agropecuarias.

“El abigeato, muchas veces, queda en una suerte de impunidad donde actúa la Justicia, pero se termina en los mecanismos de libertad vigilada o suspensión condicional del proceso, y esto genera una situación especial, porque provoca un grave e irreparable daño en las explotaciones agropecuarias”, aseguró.

Larrañaga dijo que el Ministerio del Interior planifica la adquisición de vehículos de patrullaje apropiados para el medio rural, a través de un llamado a licitación, que se destinarán a las Jefaturas departamentales y se complementarán con el uso de motos.

En tanto, Uriarte destacó el trabajo coordinado entre las diferentes instituciones nacionales y departamentales, así como la utilización de nuevas herramientas tecnológicas, que permitirán recibir denuncias basadas en la georreferenciación. “(Esto) necesita validarse con el sistema de comunicación de la Policía y fue desarrollado en el Plan Estratégico Nacional del Rubro Ovino”, apuntó.

El jerarca informó que una ínfima parte del volumen total faenado por abigeato es para consumo individual y que la mayor parte tiene fines de lucro y se comercializa de diferentes formas en todo el país