Categorías
Nacionales

Brou lanza nuevas facilidades para créditos al consumo

Esta alternativa de crédito elimina algunas restricciones y tiene tasas bajas:

El Banco República lanzará una nueva línea de facilidades para créditos al consumo.

“En línea con lo que venimos haciendo de expandir nuestros productos, el año pasado nos reposicionamos en el mundo de las tarjetas de crédito, ahora veníamos trabajando en el reposicionamiento del crédito al consumo, lo que ha sido tradicionalmente el crédito social del Banco República”, explicó el presidente del Brou, Salvador Ferrer.

Según Ferrer, “a nivel parlamentario hay varias iniciativas que tienen que ver con la preocupación con las altas tasas de interés y preocupación sobre publicidad engañosa”.

“Entendemos que lo que está dentro del margen de acción del Banco República es facilitar las condiciones de acceso al crédito. El banco ha tenido tradicionalmente el mejor producto de crédito al consumo, tradicionalmente llamado crédito social, y lo que estamos haciendo hoy es facilitando las condiciones de acceso para poder llegar cada vez a más clientes para el acceso a esas tasas bajas que tradicionalmente hemos tenido», agregó.

La iniciativa apunta a quienes son clientes del banco cobrando su sueldo a través de él y quienes no.

Las personas que cobran el sueldo en el banco pueden solicitar el préstamo a través de eBrou y recibir el crédito en su cuenta. Quienes no son clientes del banco deberán solicitarlo en alguna sucursal con recibos de sueldo y documentos necesarios.

Se busca facilitar los créditos con tasas bajas y extendiendo los plazos hasta 48 meses.

No hay restricciones a nivel de montos aunque eso depende de cada cliente.

Las tasas del Brou dependen de los plazos y si cobran o no el sueldo con el banco. Según explicó el presidente del banco, quienes cobran el sueldo en el Brou y piden un crédito a 12 meses, acceden a tasas del 28%. Aquellos que no son clientes del banco y tienen créditos de 48 meses, tienen tasas del 36%.

Según informó, se eliminan algunas restricciones que tienen que ver, por ejemplo, con antecedentes de historial laboral.

Ferrer señaló que el crédito está creciendo positivamente.

Categorías
Frente Amplio Nacionales Política

Frente Amplio propone un «Gran diálogo Nacional» para combatir el coronavirus.

La oposición evalúa lentitud en el gobierno a la hora de tomar medidas tras el aumento de casos en esta nueva etapa y propone bajar la movilidad, promover más la vacunación:

La Mesa Política del Frente Amplio (FA) publicó una declaración este viernes en la que realizó una serie de consideraciones sobre la situación actual ante la nueva ola de Covid-19 y propuso, en consonancia con lo que había sugerido en su informe la Unidad Temática de Salud el día lunes: “adecuar la comunicación hacia la población, equilibrando la necesidad del lógico descanso y disfrute con el cuidado personal y de la comunidad”; “promover medidas tendientes a disminuir la circulación y los contactos”; promover la vacunación y alcanzar a aquellos que “no han recibido la dosis de refuerzo”; y garantizar y agilizar la certificación de los trabajadores.

En la declaración se señala, en primer lugar, que “nada de lo ocurrido hasta este momento, sea en aumento exponencial de casos, saturación del sistema de salud, afectación del personal de salud y de la economía por los contagios, debió tomar al gobierno por sorpresa”.

Por el contrario, el FA considera que “bastaba una mirada atenta a lo ocurrido en otros países antes que en Uruguay, escuchar a los expertos y a la comunidad científica nacional como para estar alertas y tomar los adecuados recaudos”. En ese sentido, considera que “sin duda hubo imprevisibilidad en la política sanitaria de cara a esta nueva ola”.

Para la oposición es necesario implementar un “plan de respuesta a la coyuntura crítica”, que debe abarcar varios puntos. Entre ellos, se propone “adecuar la comunicación hacia la población, con énfasis en el cuidado de los grupos vulnerables, respeto de los protocolos y aforos, equilibrando la necesidad del lógico descanso y disfrute con el cuidado personal y de la comunidad”.

Se llama a “favorecer la vacunación de quienes aún no han recibido la dosis de refuerzo”, buscando analizar “las causas que llevan a que muchos uruguayos no se hayan agendado aún” y establecer así estrategias orientadas a esa población.

También se sugiere “promover medidas tendientes a disminuir la circulación y los contactos, pasar a teletrabajo en todas aquellas tareas en que este pueda realizarse”. En ese sentido, se sostiene que el gobierno debe “asegurar que todos y todas puedan cumplir con las medidas de aislamiento en caso de necesitarlo, más allá del tipo de trabajo, formalidad o informalidad, garantizando su sustento”. Para eso, se propone que el Estado ponga a disposición diversos mecanismos para lograr “agilizar y asegurar la certificación de los y las trabajadoras, asegurando el aislamiento desde el momento de sospecha de caso”.

Asimismo, se llama a “garantizar la atención correcta de todos los uruguayos y uruguayas en el SNIS [Sistema Nacional Integrado de Salud], tanto los que cursan o son contactos covid-19, como asegurar la atención adecuada en todos los niveles, de todas las patologías y controles de salud”, y realizar posteriormente “un seguimiento de las personas y poblaciones vulnerables”.

También se insta a repensar los protocolos de seguridad para el personal de la salud, en el contexto de la nueva ola de contagios, y se llama a brindar los “recursos suficientes” al primer nivel de atención para que pueda “cumplir con la atención de todas las usuarias y usuarios”. Se propone, además, trabajar en “la racionalización del uso de métodos diagnósticos (Test antigénico y PCR), apoyándose en el documento OPS [Organización Panamericana de la Salud] y tomando en cuenta los aportes a realizar por parte de la comunidad científica”.

En suma, la oposición llama al gobierno a “generar espacios para un gran diálogo nacional, con participación de la academia, las organizaciones sociales y los partidos políticos”, con el objetivo de que se propongan las “medidas necesarias para enfrentar esta nueva etapa de la ya prolongada y desgastante crisis sanitaria”.

Categorías
Frente Amplio Nacionales Política

«Hemos perdido 60.000 puestos de trabajo, ahí debería estar la prioridad de un gobierno»

Sánchez, Andrade y Bergara se refirieron a la necesidad de que se lleven adelante medidas impostergables para la reactivación económica del país:

La realidad de los «60.000 nuevos desempleados, el cierre de miles de empresas y los 100.000 uruguayos cayendo en situación de pobreza», son aspectos que preocupan a los senadores del Frente Amplio, Alejandro Sánchez, Mario Bergara y Óscar Andrade. «Ahí debería estar la prioridad de un gobierno», dijo el ‘Pacha’ a LA REPÚBLICA, para luego indicar que las prioridades del FA pasan por «lograr y concretar un salario de emergencia para las personas que no pueden trabajar».

«Creo que estamos empezando un año que tiene grandes desafíos. Cuando veo al gobierno pensar que la prioridad es entregarle negocios a las trasnacionales, y no por ejemplo atender a los cientos de uruguayos que están comiendo en las ollas populares, o la reactivación económica, con la cantidad de empresas pequeñas y medianas que han cerrado sus puertas, y las que pueden cerrar en el futuro. Hemos perdido 60.000 puestos de trabajo. Creo que ahí debería estar la prioridad de un gobierno. Que no piense solo en los balances, sino en el bienestar de la gente, señaló el legislador del MPP.

En contraposición, señaló que las prioridades para el Frente Amplio pasan por «lograr y concretar un salario de emergencia para las personas que no pueden trabajar. Porque todavía la pandemia va a durar mucho tiempo». «Llegaron las vacunas y es una muy buena noticia, pero vamos a estar todo el año con este proceso de vacunación. Y hay muchas actividades que no se van a reactivar; y ahí hay familias que no tienen salarios, y habría que resolver ese problema para que no tengan que ir a una olla popular», continuó.

«La prioridad es tratar de que nuestro aparato productivo, especialmente las pequeñas y medianas industrias, tengan posibilidades de subsidio para que no cierren sus puertas. Esas empresas generan el 67% de los puestos de trabajo en Uruguay, para mantenerlos, debemos respaldarlas. De lo contrario vamos a tener dificultades. Ya perdimos 60.000 puestos, y no podemos perder más. Urge la reactivación económica, volver a la senda del crecimiento y la necesidad de una política económica que atienda las dificultades sociales».

«El gobierno debe reconocer que el Uruguay está en crisis»

Otras de las iniciativas es con miras al futuro, sobre todo pensando en «cómo nos vamos a insertar en el mundo, que es muy complejo y ha cambiado tras la pandemia. Uruguay debe adaptarse a esa situación». «La agenda del gobierno en términos de política comercial internacional es bastante pobre. Hemos tenido un retraso importante. El mundo entero siguió avanzado en tratados internacionales, en acuerdos comerciales, y el Uruguay está afuera de todos ellos. La gran apuesta del gobierno era a una modificación de las cláusulas del acuerdo del Mercosur. Tuvimos la presidencia pro tempore y no avanzamos nada, ni un tranco de pollo», señaló el legislador a LA REPÚBLICA. Ahí creo que están los grandes desafíos, sabiendo que tenemos una deuda social, y que el Uruguay está en crisis. El gobierno debe reconocer que el Uruguay está en crisis».

El senador y líder de Fuerza Renovadora, Mario Bergara dijo de cara a este año de gobierno que «nos gustaría escuchar que realmente 2021 será un año de diálogo, como realmente no fue el 2020, y tenemos que ser optimistas respecto a eso». «Sabemos que será un año difícil, habrá consejos de salarios, un recrudecimiento de las consecuencias económicas y sociales de la pandemia por más que tengamos el tema de la vacunación y una perspectiva un poco más positiva». «Lo que está sucediendo en el funcionamiento económico y social es muy preocupante», comentó.

A su vez el senador del PCU, Óscar Andrade señaló que desde el Frente Amplio «hemos colocado preocupaciones que van en cinco direcciones, algunas medidas impostergables para la reactivación económica». «La economía uruguaya cayó casi 6 puntos el año pasado, y este no es un dato estadístico, eso se refleja después en una situación de 60.000 nuevos desempleados, cierre de miles de empresas», continuó.

Además remarcó: «Se estiman 100.000 uruguayos cayendo en situación de pobreza. Son datos duros para permanecer indiferentes. Por lo que planteamos un plan de reactivación económica».

Categorías
Nacionales Política

Lacalle Pou anunció medidas sociales, laborales y económicas para el segundo año de Gobierno

Presidencia informa obras por 1.200 millones de dólares y 540 millones de dólares para mitigar los efectos de la COVID-19 en el país integran las medidas adelantadas por el Presidente de la República ante el Parlamento. Las acciones incluyen créditos con garantía estatal, exoneraciones a pequeñas empresas, prórrogas del seguro parcial de desempleo, duplicación de las asignaciones familiares y 200 millones de pesos a ollas populares y merenderos.

En su alocución, el presidente repasó las acciones concretadas por el Gobierno durante 2020, marcadas por la aparición de COVID-19 el 13 de marzo, a pocos días de iniciar la actual administración. En ese contexto, recordó, se instaló el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), se incrementaron las camas de cuidados intensivos de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) de 112 a 208.

También mencionó el aumento de la cantidad de transferencias monetarias, que un 56%, 24.000 personas, fueron atendidas por los comedores del Instituto Nacional de Alimentación (INDA), que fue cerrada la frontera, se destinaron más de 800 militares a su custodia, y que se dispusieron medidas de apoyo al sector productivo, entre otras acciones.

Con el foco en la pandemia, el mandatario subrayó que los compromisos asumidos con la ciudadanía se llevaron a cabo con la aprobación parlamentaria de la ley de urgente consideración y la instauración de una regla fiscal.

Lacalle evocó en su discurso al comienzo de la pandemia, el 13 de marzo, y su apelación a la libertad responsable. “Siento un profundo orgullo por la conducta y responsabilidad de la gran mayoría de los uruguayos”, aseguró ante los parlamentarios, y abogó por un agradecimiento nacional al conjunto de profesionales que componen el GACH. También reconoció el trabajo de la comunidad científica nacional.

Al incremento de camas de tratamiento intensivo, de 112 en 2019 a las actuales 208, sumó la creación de dos unidades de cuidados intensivos en el interior y el inicio de obras del hospital del Cerro, en Montevideo. También celebró el trabajo conjunto entre el Ministerio de Salud Pública y Cancillería para el regreso de más de 6.000 uruguayos que estaban varados en el exterior.

Por otra parte, repasó la creación del seguro de paro parcial y sus prórrogas en 2020, el aumento de 39 millones de dólares en subsidios por enfermedad y de 214 millones por seguro total de desempleo, que completó 415 millones de dólares al finalizar el año.

El sector turístico contó con la posibilidad de ofrecer IVA 0% en sus servicios, UTE exoneró cargos a 3.000 clientes, y la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) otorgó créditos a 15.000 empresas y garantizó el acceso al financiamiento con sus instrumentos, detalló.

Las transferencias sociales aumentaron 56% en 2020, y los beneficiarios un 40%, es decir, unas 843.675 personas fueron atendidas, informó el presidente. Añadió que 2 millones de canastas fueron canjeadas por 340.000 ciudadanos y profundizó en que los comedores del INDA recibieron a 24.000 personas por día, tres veces más que el año anterior.

Las Fuerzas Armadas elaboraron 1.038.000 platos de comida y se desplegaron cerca de 800 efectivos en el patrullaje de la frontera, lo que totaliza más de 4 millones de horas de patrulla y control, indicó Lacalle Pou. El Ministerio del Interior realizó 3.878 intervenciones para prevenir aglomeraciones, además de informar a la población sobre el distanciamiento físico.

El presidente se refirió a las consecuencias de la pandemia en la educación e hizo hincapié en que los efectos negativos fueron mitigados gracias a los esfuerzos acumulados en materia tecnológica. Asimismo, agradeció la labor docente y recordó la vuelta a la presencialidad en las escuelas rurales del 22 de abril del 2020. “El Gobierno tenía claro el camino, y así procedió, siendo unos de los pocos países del mundo que tuvo cierta presencialidad en la educación”, destacó sobre este proceso.

Compromisos asumidos ante la población se desarrollaron a pesar de la pandemia, subrayó Lacalle Pou

Si bien el foco estuvo en mitigar los efectos de la pandemia, expresó el presidente en su discurso, no evitó que el trabajo con la agenda y los compromisos asumidos con la población continuaran. Sobre este aspecto, agradeció el trabajo de los parlamentarios de la coalición y el aporte de todos los legisladores para aprobar la ley de urgente consideración y la de presupuesto quinquenal.

Asimismo, destacó la creación de la Comisión de Expertos en Seguridad Social, integrado con referentes de los partidos políticos y agentes sociales, que elaboran un proyecto de ley para reformar el sistema.

En materia de vivienda, el jerarca destacó la creación del “Mevir urbano”, que incrementará el acceso a la vivienda a la población. También mencionó la creación del Ministerio de Ambiente, que dotó un lugar destacado a esta temática en la mesa del Poder Ejecutivo, según expresó.

Lacalle Pou repasó las medidas que la ley de urgente consideración introdujo en materia de seguridad, como la nueva Dirección Nacional de Seguridad Rural. “Estas medidas, sumadas a un gran cambio de actitud con respecto al respaldo en la labor policial, han traído aparejada una baja sustantiva en la comisión de delitos en nuestro país”, manifestó.

En cuanto a los beneficios tributarios otorgados en el primer año de Gobierno, destacó la eliminación de la obligación financiera y la flexibilización para pequeñas y medianas empresas, en especial a los emprendedores que inicien una nueva actividad económica, que cuentan con medidas especiales para sus primeros 12 meses de actividad. Además, anunció que las empresas que tributan por el literal E del Texto Ordenado contarán con el beneficio en el pago del IVA mínimo desde enero.

En materia económica, subrayó la creación de una regla fiscal y la definición de controles para que las sociedades anónimas de los entes estatales y servicios descentralizados rindan cuentas, medidas para asegurar “el manejo responsable de los recursos de los uruguayos”, sostuvo Lacalle Pou.

Rememoró la adquisición de dos aviones Hércules y que, además, se adelantó la renovación de la flota de los buques de la Armada Nacional con el objetivo de contar con patrullas oceánicas.

En el marco productivo, destacó la exportación de manteca a Rusia por 8,4 millones de dólares y el incremento del 22% de las ventas de pescado congelado al mismo destino. Por otro lado, en enero partió el primer embarque de carne bovina y ovina al Líbano, resultado de la habilitación sanitaria obtenida en 2019.

La mosca de la bichera, calificada por el presidente como un gran flagelo, será erradicada a través de una asociación con el Organismo Internacional de Energía Atómica y con la colaboración de distintos países, adelantó.

Sobre las respuestas del Estado para personas en situación de calle, dijo que, a diciembre del año pasado había 2.588 plazas, se crearon 48 plazas en 24 unidades habitacionales para desarrollar un marco de intervención distinto y fueron abiertos cuatro centros de atención de 24 horas con 218 cupos.

También se apoyó el fortalecimiento de 1.260 emprendimientos y se facilitaron 300 créditos a pequeños productores, además fueron inscriptas 7.410 personas al monotributo social Mides. Tras cuatro años cerrado, reabrió en junio de 2021 el Centro Tiburcio Cachón, enfatizó el presidente.

Para enfrentar la sequía, se declaró la emergencia agropecuaria en 14 millones de hectáreas, para cubrir las necesidades de 1.204 productores.

En cuanto a la seguridad, el mandatario aseguró que 688 personas requeridas por la Justicia fueron detenidas. Se realizaron cerca de 2.700 allanamientos y fueron desarticuladas, aproximadamente, 950 bocas de venta de droga, lo que permitió la incautación de 1.480 kilogramos de cocaína y más de 581 kilogramos de pasta base.

Además, fueron reinaugurados 40 destacamentos y seccionales, principalmente en el interior del país. Se creó la Dirección Nacional de Política de Género y se logró incrementar el número de tobilleras, adicionando 500. Actualmente el número de tobilleras asciende a 1.700. También destacó la creación del Plan de Dignidad Carcelaria.

Lacalle Pou dijo que, en cuanto a obras viales, se invirtieron 218 millones de dólares. Mencionó que un viejo compromiso era la regulación hídrica de los bañados de Rocha y del canal Andreoni, obra que comenzó este año. Recordó los tres subsidios extraordinarios para el transporte público interdepartamental y suburbano, por más de 824 millones de pesos.

Sobre inversiones promovidas, enumeró que se presentaron 1.083 proyectos por 1.262 millones de dólares, que comprometen la creación de 4.300 puestos de trabajo.

El Fondo de Desarrollo del Interior destinó 1.672 millones de pesos para que los gobiernos departamentales invirtieran en obras y La Comisión Sectorial de Descentralización aprobó, durante el año pasado, 73 proyectos nuevos, con un monto de 800 millones de dólares.

Según analizó, el cumplimiento de las metas económicas y la recuperación de la confianza se observa en, por ejemplo, el resultado fiscal del Gobierno central y el Banco de Previsión Social (BPS), medido como porcentaje del producto bruto, que fue proyectado en – 6,6 puntos porcentuales (p.p.), pero alcanzó -6,3 p.p.

Agregó que la variación del resultado fiscal estructural, estimada en 0,2 p.p., llegó a 0,4 p.p. El aumento real del gasto fue estimado en 0,7 p.p. y fue de 0,4 p.p., el tope de endeudamiento previsto por 3.500 millones de dólares llegó a 3.120 millones de dólares al final del año, indicó. También sostuvo que para mantener un rumbo claro y diferenciar lo que fueron los gastos emergentes de la gestión propiamente dicha y planificada se creó el Fondo Coronavirus.

“Todas las obras que les contamos, todos los planes que se llevaron adelante, fueron con el compromiso de no aumentar impuestos, algo que se afirmaba como imposible”, aseveró el presidente Lacalle Pou.

Gobierno enviará al Parlamento proyectos de ley para exonerar aportes jubilatorios a micro y pequeñas empresas

«Vemos con real optimismo el 2021: hemos empezado la campaña de vacunación y estamos convencidos que se va a desarrollar de manera rápida y efectiva”, adelantó el mandatario.

Sobre el Mercosur, recordó que en las reuniones bilaterales con los presidentes de Argentina, Paraguay y Brasil, se planteó la posibilidad de flexibilizar las negociaciones comerciales con otros países, posibilidad reafirmada por el Gobierno brasileño de manera explícita. “Hay que salir a la búsqueda de acuerdos con el mundo”, expresó.

Observó oportunidades de crecimiento en la consolidación de las hidrovías del Río de La Plata y de las lagunas limítrofes con Brasil, y en la construcción de puentes como Monte Caseros-Bella Unión, y el de La Charqueada.

Este 1.° de marzo miles de niños, adolescentes y jóvenes empezaron sus cursos de manera presencial, celebró el presidente. Destacó el trabajo de la comunidad educativa y respaldó el accionar de las autoridades de la educación pública.

El Gobierno destinará más de 540 millones de dólares para mitigar los efectos de la pandemia, informó al cuerpo legislativo. Adelantó que los créditos garantizados se corresponderán con mejores plazos y menores intereses, así como con la extensión del instrumento SIGA Emergencias hasta fines de setiembre de este año.

También será extendido el seguro de desempleo parcial hasta el 30 de junio y se presentará en el Parlamento un proyecto de ley que habilite la exoneración parcial de aportes jubilatorios para las micro y pequeñas empresas, la suspensión del IRAE mínimo, y el aumento del porcentaje de abatimiento del impuesto al patrimonio para determinado tipo de empresas, que incluirá también un plan de facilidades de pago a la Dirección General Impositiva (DGI) y al BPS. Además, se establecerán medidas específicas para integrar y reincorporar a los monotributistas.

El Mides duplicará por sexta vez el monto de las asignaciones familiares del Plan de Equidad entre marzo y abril. A partir de abril, se incrementará un 60% el monto otorgado por el programa Canasta Alimenticia que se entrega a través de TuApp. Habrá una inversión adicional de 200 millones de pesos en apoyo a ollas, comedores y merenderos. Por otra parte, se destinarán 200 millones de pesos más para atender a personas en situación de calle.

El Estado invertirá este año más de 1.200 millones de dólares en inversión pública e infraestructura, aseveró el presidente. Destacó el comienzo de las obras en la rutas 5, 8, 6, y el puente de La Charqueada.

También consideró que Uruguay pasó de enfrentar un juicio por 1.500 millones de dólares a cerrar un acuerdo con Katoen Natie que incluye un plan de inversiones por 460 millones de dólares y rebajas de tarifas. En cuanto al transporte aéreo, dijo que el Gobierno concesionará cinco aeropuertos y requerirá una inversión cercana a los 65 millones de dólares.

Además, señaló que en la última semana se aprobó una iniciativa privada, por 200 millones de dólares, para la captación de agua desde el Río de la Plata, una nueva planta potabilizadora complementaria a la de Aguas Corrientes y una tubería de más de 80 kilómetros de longitud.

“Todos queremos lo mejor para nuestro país. El Gobierno ha tenido vocación de diálogo con los distintos partidos políticos, con los sindicatos y con las cámaras empresariales. Siempre con una premisa que me ha marcado en mi vida personal y política: firme con las ideas y suave con las personas. Cuidemos, entonces, todos nosotros, a nuestro gran país, por los que están y por los que vendrán”, finalizó el presidente Luis Lacalle Pou.