Categorías
Opinión

Algunas soluciones naturales para el Asma.

Compartimos artículo de «Entre mates y otras yerbas» programa que conduce Miguel Cabrera de lunes a viernes de 00 a 03 de la mañana por la 1330 am o a través de www.radiofenix.uy. Consiga las revistas en Rosario en Farmacia Antares:

Muchas personas padecen el ASMA, desde niños pequeños hasta ancianos.

Es una enfermedad que afecta a los pulmones, se trata de una afección del sistema respiratorio caracterizada por la inflamación crónica de las vías aéreas (respiratorias) que se estrechan y producen mayores cantidades de mucosa de lo normal, lo que dificulta la respiración y puede llegar a producir tos, espasmos bronquiales, sensación de ahogo y ruidos silbantes en el pecho.

¡El asma no es contagiosa! ¡No se la puede contagiar nadie que la tenga!

Aunque no existe la cura total para esta afección, si hay métodos sumamente interesantes para aliviar sus síntomas como siempre recurriendo a «la farmacia de Dios» la madre naturaleza que nos birnda una vasta diversidad de remedios para que el asma, muchos de los cuales es probable que estén en su cocina al alcance su mano…

Miel expectorante: Puede funcionar como un poderoso anti inflamatorio y expectorante natural que ayuda a eliminar y evitar que la mucosidad se acumule en los bronquios, limpiando el aparato respiratorio de bacterias y gérmenes que podría dificultar el paso del aire.

Cebolla: Principalmente en esos momentos difíciles de sobrellevar, cuando se produce una crisis respiratoria, es cuando resulta por demás últil la cebolla. Tomamos una cebolla blanca la cortamos en «julianas» (rodajas finas) y la ponemos directamente en el pecho, cubriéndola con una toalla de mano, la dejamos en posición horizontal durante media hora.

Eucalipto (Eucaliptus globulus L.) : Sus principales principios activos son el aceite esencial (1,0 – 3,5 %) , flavonoides, triperpenos, taninos, ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico y floroglucinoles y todos estos se encuentran presentes en sus hojas. Debido al aceite esencial, el eucalipto tiene un efecto astisépitico respiratorio, fluidicantes de la secreción bronquial (mucolítico), expectorante, antiespasmódico y antiinflamatorio.

Esta es una sustancia que resulta de mucha utilidad en el tratamiento de afecciones respiratorias tales como bronquitis, resfríados y tos improductiva.

Vahos de eucalipto: Es un efectivo expectorante y favorece la limpieza de los conductos respiratorios abriendo las vías aéreas y facilitando la respiración, éstos «vahos» o vapores inhalados son uno de los remedios contra el asma más utilizados en la sabiduría popular.

Tomillo: De todas las afecciones respiratorias, la más habitual como pregunta y frente a la cual la fitoterapia ha demostrado claramente su acción terapéutica, es la bronquitis que cursa con tos.

Té de jengibre: Varios estudios científicos han confimado que algunos de los componentes del jenjibre tienen efectos broncodilatadores que ayudan a respirar mejor, utilizado en forma de infusión puede inhibir una enzima que hace que los músculos de las vías respiratorias se contraigan y al mismo tiempo activa otra enzima que relaja las vías respiratorias.

Por más información seguir en redes sociales a «Entre mates y otras yerbas». 

Categorías
Empresarial

Artículo: «La mujer en el rubro de la seguridad privada»

«Normalmente se cree que la mujer no puede ser guardia de seguridad por diferentes motivos, sin embargo…» Ver artículo de Grupo Élite SRL completo:

La Razón comparte columna empresarial sobre «La mujer en el rubro de la seguridad privada»

Normalmente se cree que la mujer no puede ser guardia de seguridad por diferentes motivos, sin embargo, de acuerdo con Claudia Marcela Giraldo (cámara colombiana de la seguridad privada) la mujer tiene la cabeza más fría, es menos irritable y posee una inteligencia emocional instintiva o aprendida por ensayo y/o error.

Es por ello que las guardias de seguridad mujeres proyectan una imagen de responsabilidad, cumplimiento, mensura, cuidado de presentación personal, capacidad de comunicación con sus compañeros y adecuado trato con los clientes por su capacidad elocuente.

Gope puede verificar estas afirmaciones con las empleadas de la empresa, desde su nacimiento ha contado con diferentes guardias de seguridad mujeres que han demostrado su responsabilidad y dedicación ante dicha labor.

No es irrelevante exponer que Gope cuenta con su Directora, la cual está capacitada para ejercer y organizar los planes estratégicos de seguridad que luego son aplicados en diferentes escenarios por sus respectivos niveles.

En Gope no existe desigualdad de género, todos los empleados son tratados de forma equitativa, es decir, en la forma que se merecen en función de sus méritos o condiciones.

Categorías
Opinión

Artículo sobre «La seguridad privada» por Grupo Élite SRL.

Los directores Elber Cuña y Elizabeth Trindade comparten con nuestros lectores la importancia que tiene la misma y cúales son sus características:

«La Seguridad Privada» artículo que llega a La Razón para compartir e informarse más acerca de ésta temática.

El termino seguridad tiene un rol muy amplio, ya que con lleva a muchas escenas y ámbitos. El tema seguridad no es solamente en la prevención delictiva, sino que
también en el desempeño de nuestro día a día, en nuestro hogar, con nuestra flia. y con los hijos, como así también en nuestro entorno personal y laboral, debemos aplicarla.
Desde que nos despertamos hasta que nos dormimos debemos tener en cuenta nuestros niveles de seguridad en lo que hacemos y en nuestro alrededor, ya que con ello prevenimos accidentes, daños físicos, como así también perdidas de bienes materiales como también el de nuestra propia vida o de terceros. Y aun cuando estamos dormidos previamente debemos tomar las precauciones de seguridad necesarias desde medidas de prevención ante incendio, cierre de accesos a vuestra finca entre otros.

Los que ejercemos la tarea laboral dedicados a la seguridad privada, tenemos que tener en cuenta que esto significa que decidimos a través de este rol el hecho de
controlar, vigilar, prevenir, ayudar entre otros, adoptando actitudes de estar alerta permanentemente en los 360 grados a su alrededor, teniendo en cuenta que de su
tarea depende su integridad física como la de terceros, como así también el poder prevenir y evitar situaciones diversas que puedan ocasionar daños colaterales a demás personas, y esos daños van implícitos dentro del trabajo el económico a parte de lo físico, ya que muchas veces estaremos resguardando la seguridad de bienes materiales y que estos no sean dañados ni sustraídos como ser el cuidado de dinero.


Debemos ser conscientes de que el estar ejerciendo la responsabilidad de ser guardias de seguridad, esto tiene muchas aristas a cubrir no solo en lo delincuencial.
De la actitud como se desempeñen va a redundar en la efectividad profesional de la tarea, donde el beneficio de un buen trabajo de seguridad está incluido de la forma que
se ejerce ya que minimiza sus riesgos propios con el plus del entorno.


Muchas veces se va a ejercer el cuidado y protección de lugares donde la exposición y riesgos están a los limites de vuestra propia vida, donde esta se debe
realizar con elementos disuasivos y de repeler ataques de distintos indoles, ya sean con armas u otros objetos. En estos casos van a estar munidos de arma de fuego y chalecos
antibalas, pero esto no nos da la seguridad de que no seamos vulnerables un cien por ciento, ya que estos elementos aportados van a minimizar los riesgos, de ello va a
depender en un alto porcentaje de la actitud de alerta que tomemos, ya que deberíamos utilizar las mejores armas de seguridad que tenemos y que nos dan un alto porcentaje de defensa que son los ojos y los oídos, estos van a disparar las reacciones en milésima de segundos a nuestro cerebro de repeler, resguardar, u tomar las medias de prevención y precaución entre otros. El no tener estos dos sentidos mencionados en alerta nos llevara a fracasar en un alto porcentaje en nuestra tarea y muchas veces llevarnos a un final no deseado.


Sepan que la tarea en la seguridad privada es un apoyo a la seguridad publica donde seremos observadores e informantes de toda actitud o actividad delictiva, donde nuestra intervención se hará en casos de que seamos parte del objetivo de estos delincuentes o en casos de actitud defensiva de terceros en vuestro entorno, como así también ante situaciones de riesgos de vida, por otras situaciones como ser accidentes, incendio etc. No se tiene el poder de acción y decisión como lo tiene un policía, pero si debemos colaborar y aportar todos los elementos necesarios para apoyar la tarea de los mismos. Si bien estamos regulados y habilitados por el Ministerio del Interior es con el fin de que los que ejercen seguridad privada acompañen en el tema con una habilitación para ellos y con una normativa de la actividad de lo que se debe y se puede realizar.

Del buen desempeño y actitud en esta actividad dependerá de que la misma sea profesional, respetada y valorada. Una buena imagen va acompañada de nuestros actos
profesionales como tal.

G.O.P.E. (Grupo Operativo de Protección Especializada)
DIRECTOR GRAL.
Elber CUÑA FARIA

Categorías
Salud

Si sufres insomnio estos son algunos consejos para combatirlo.

«El insomnio es un mal frecuente que afecta al descanso de cada vez un mayor número de personas. Determinadas estrategias, consejos y trucos pueden ayudarte a combatirlo con eficacia». Vea aquí el listado de recomendaciones:

El insomnio es la falta de capacidad de una persona para conciliar el sueño, permanecer dormido y/o dormir las horas que necesita para descansar adecuadamente. En la actualidad, el acelerado ritmo de vida, el estrés o los problemas económicos hacen que el número de personas que sufren insomnio crezca cada vez más.

Se puede diferenciar entre un insomnio transitorio (si se produce durante un corto periodo de tiempo menor a tres meses) o insomnio crónico (cuando persiste durante meses e incluso años). También podemos distinguir entre insomnio de inicio (problemas para iniciar el sueño en menos de 30 minutos) o insomnio de mantenimiento (problemas para mantenerse dormido, produciéndose despertares nocturnos o despertando antes de tiempo).

Si sufres insomnio, estos son algunos consejos que te pueden ayudar a combatirlo eficazmente:

1. Lleva el control:

Apúntate cuánto duermes y a qué horas, cuándo te despiertas, los síntomas que tienes y en qué momentos del día se presentan. Esto te ayudará a identificar las actividades o costumbres que te impiden conciliar el sueño, y lo tendrás ya a mano si al final decides consultar con un especialista, ya que le será de mucha ayuda (y te la va a pedir de todas formas).

2. Establece una rutina saludable:

Encuentra alguna actividad que te relaje y/o agote justo antes de irte a la cama, evita ver la televisión o navegar por la red y establece unos horarios para acostarte y despertarte que sean adecuados y puedas seguir incluso los fines de semana. Tampoco es conveniente que fuerces demasiado la mente antes de irte a dormir. En lugar de ello, puedes disfrutar de un baño o una ducha caliente.

3. Utiliza la cama para dormir:

No veas la tele ni comas en ella, busca otro lugar para relajarte o leer y no te lleves trabajo a la cama. Asegúrate de que tu cama y tu colchón son confortables. En caso contrario, sustitúyelos.

4. Evita el tabaco y las bebidas excitantes:

El insomnio es otro motivo más para dejar de fumar. El tabaco es un excitante y los síntomas de abstinencia pueden hacer que te levantes durante la noche si no consigues dormir. La cafeína y la teína también son nocivos para el sueño. Consumir alcohol justo antes de dormir rompe los ciclos del sueño, una vez se pasa el sopor inicial.

5. Haz ejercicio físico durante el día:

Practicar deporte de forma regular durante el día mejora la calidad del sueño. Procura hacer ejercicio unas tres horas antes de irte a la cama, para que el cuerpo tenga tiempo de relajarse físicamente antes de irse a dormir.

6. Las siestas deben ser cortas:

Para que no nos quiten el sueño por la noche, las siestas no deben durar más de 10 ó 20 minutos y nunca se debe dormir pasadas las 16:00 horas.

7. Practica técnicas de relajación:

Las estrategias de relajación, tales como la meditación, las técnicas de respiración o la relajación progresiva pueden ser muy efectivas.

8. Cuida tu dieta:

Evita las cenas copiosas de digestiones pesadas y toma infusiones relajantes naturales como la valeriana o la manzanilla, que ayudan a reducir la ansiedad y a conciliar mejor el sueño.

9. Crea un ambiente adecuado:

Reduce la intensidad de la luz unas dos horas antes de irte a dormir. Una iluminación suave con luz ambiente afecta menos a nuestro sistema nervioso y nos ayudará a conciliar el sueño. También puedes escuchar música instrumental relajante o sonidos de la naturaleza para inducir el sueño. Por último, mantén el dormitorio oscuro y fresco.

Las causas del insomnio:

Por lo general, el insomnio es el resultado de una combinación de factores médicos, psicológicos y personales que varían de una persona a otra.

Entre las causas médicas que pueden ocasionar insomnio están las enfermedades del sueño, los trastornos psiquiátricos, las enfermedades metabólicas y hormonales, neurológicas, reumatológicas, digestivas, cardiovasculares, las que pueden interrumpir el sueño por dolor o las urológicas por la necesidad urgente de micción. El embarazo y la menopausia también son factores a tener en cuenta.

Las causas externas, por otra parte, suelen implicar factores ambientales que influyen de modo negativo sobre nuestra capacidad para conciliar y/o mantener el sueño: malos hábitos, uso y abuso de sustancias y medicamentos, un horario de trabajo inadecuado, frecuentes viajes transoceánicos, problemas personales, etc.

Los hábitos de vida poco saludables (como trasnochar en exceso, una falta de rutina para irse a la cama, hiperactividad física, ver la TV o navegar por Internet justo antes de irse a dormir) también son factores condicionantes.

Cuáles son los síntomas:

El principal síntoma del insomnio es la dificultad para quedarse o mantenerse dormido. El resultado es la falta de sueño y el cansancio consecuente. Hay tres síntomas principales:

  • Una gran dificultad para conciliar el sueño (la persona pasa mucho tiempo acostada o dando vueltas en la cama antes de poder dormirse).
  • Despertarse con frecuencia durante la noche o dormir a ratos.
  • Despertarse demasiado pronto por la mañana sintiéndose cansado y mostrando somnolencia, irritabilidad y dificultad para concentrarse durante el día.

El insomnio puede ser, a su vez, síntoma de algún otro problema como depresión, dolor crónico o estrés. También puede ser el efecto secundario de un tratamiento con determinados medicamentos.

Qué problemas puede causar:

El insomnio ocasiona una falta considerable de horas de sueño que tienen consecuencias visibles en el día a día de las personas que lo sufren. No dormir, dormir poco o dormir mal puede llegar a convertirse en una auténtica “pesadilla”. No descansar adecuadamente durante la noche tiene consecuencias directas sobre el rendimiento físico, mental y emocional.

Entre los principales efectos de la falta de sueño se encuentran:

  • Agotamiento y malestar general.
  • Angustia, depresión e irritabilidad.
  • Cambios de humor.
  • Disminución de la capacidad de atención.
  • Deterioro de la respuesta motora.
  • Retraso en la capacidad de reacción ante estímulos.
  • Disminución de la capacidad de toma de decisiones.
  • Empeoramiento de la memoria.
  • Posibilidad de desarrollo de cambios sensoriales como la reducción del campo visual o la ralentización del habla.
  • Deterioro de determinadas funciones cerebrales, como la flexibilidad y la originalidad de pensamiento o perspicacia.

Las consecuencias del insomnio repercuten negativamente en el rendimiento de las tareas diarias, así como disminuyen la calidad de vida y la salud de los afectados.

Además, la falta de sueño de manera continuada está relacionada con el desarrollo de ciertas enfermedades o patologías. También puede causar situaciones de riesgo como somnolencia al volante o caídas practicando deporte o trabajando en determinadas situaciones laborales.

Como regla general, no es aconsejable insistir en intentar dormir si no se tiene sueño. Ante esta situación lo más recomendable es hacer alguna actividad relajante (meditar, escuchar música o leer) hasta que comencemos a sentir cierta somnolencia.

Posibles tratamientos para el insomnio:

Si los efectos del insomnio comienzan a hacerse presentes en tu día a día, lo mejor es que acudas al médico. Dado que sus causas pueden ser múltiples y variadas, cada caso debe estudiarse de manera individualizada.

Hay que evitar la toma de medicamentos sin prescripción médica. Los facultativos serán quienes valoren los posibles tratamientos y estos pueden ser desde fármacos hipnóticos hasta antidepresivos. En cualquier caso, el tiempo de tratamiento es limitado para evitar la aparición de efectos secundarios.