Categorías
Frente Amplio Nacionales Política

Para Mujica, en el Frente Amplio hay “mucha gente que está muy alejada del interior”

“Para empezar a entender al interior del país hay que tener nociones de los problemas que pasan en la campaña profunda”, dijo el expresidente:

El expresidente José Mujica se refirió este miércoles en su espacio radial Hablando al sur, de M24, a la autocrítica del Frente Amplio.

«Soy lo suficientemente viejo, vi gobernar al Partido Colorado como 90 años y lo vi perder el gobierno un día. Nunca supe que hubiera hecho una autocritica del punto de vista colectivo», dijo Mujica.

«Vi gobernar dos o tres veces al Partido Nacional y después irse del gobierno. Nunca supe que hubiera hecho una autocrítica pública, seguramente que la ha hecho puertas adentro. En general los partidos políticos no acostumbran a hacer striptease en nuestra sociedad. Es obvio que tienen cosas que decirse hacia adentro», agregó el exsenador por el Frente Amplio.

El exmandatario cree que «desgraciadamente, también en nuestras filas, mucha gente está muy alejada del interior».

«El interior es el exterior, es el aparato digestivo de este país y tiene dos claves que son fundamentales: el grueso de la población del interior vive en ciudades, y pueblos. El interior propiamente rural está muy despoblado, pero las ciudades del interior son ciudades de servicio, de alguna forma conexas con las actividades rurales», aseguró.

Mujica dijo que «para empezar a entender al interior del país hay que tener nociones de los problemas que pasan en la campaña profunda, en la gente que trabaja (…) el mundo de los productores rurales, de sus familias, de sus mujeres, y el mundo de las peonadas rurales».

«Es a partir de ahí que empezaremos a entender el sentir y la opinión de buena parte de las ciudades del interior. Montevideo y el área metropolitana son otra historia, por eso a veces insisto en tanto en problemas que tienen que ver con la rural, Es un mundo complejo, lleno de contradicciones y de sorpresas», añadió el líder del Movimiento de Participación Popular.

Los dichos de Mujica van en línea con los del exministro de Economía, Danilo Astori, que el día martes fue entrevistado por E.Cotelo «En Perspectiva» que se emite por Radiomundo.

«Una de las bases fundamentales del proceso autocrítico que tiene que llevar adelante el FA es que en los últimos tiempos y mientras avanzaban los tres períodos de gobierno, actuamos básicamente sin tener en cuenta o teniendo poco en cuenta a los que piensan distinto. No les hemos hecho lugar en la elaboración de reformas estructurales, en la propuesta de rumbos de política hacia el futuro», dijo.

Consultado por Cotelo sobre a quiénes no se había tenido en cuenta, Astori dijo que «quienes hoy están en el gobierno durante las administraciones del FA e ieron propuestas que muchas veces ni siquiera se tuvieron en cuenta».

«No debimos haber gobernado ignorando totalmente a los demás sin preguntarnos cómo piensa el que piensa diferente», se recriminó.

Categorías
Frente Amplio Nacionales Política

Astori: «No debimos haber gobernado ignorando totalmente a los demás»

El exministro de Economía, dijo que el Frente Amplio no tomó en cuenta otras visiones a lo largo de sus tres gobiernos sino que «ignoró» a los que pensaban distinto al punto que «ni siquiera» se tuvo en cuenta las propuestas de la oposición, lo que afirmó fue un error.

Danilo Astori afirmó que en los gobiernos del FA se gobernó «teniendo poco en cuenta a los que piensan distinto» y la oposición hizo propuestas que «ni siquiera tuvimos en cuenta».

«Actuamos básicamente sin tener en cuenta o teniendo poco en cuenta a los que piensan distinto, no les hemos hecho lugar en la elaboración de reformas estructurales, en la propuesta de grandes rumbos de política hacia el futuro», dijo Astori en entrevista con En Perspectiva. Y en ese sentido se refirió «a quienes hoy están en el gobierno». «Durante nuestros gobiernos hicieron propuestas que muchas veces ni siquiera tuvimos en cuenta», añadió.

Astori hizo una autocrítica de los gobiernos del Frente Amplio y dijo: «No debimos haber gobernado ignorando totalmente a los demás sin preguntarnos cómo piensa el que piensa diferente de modo de enriquecer por un lado las actitudes políticas a poner en práctica y segundo a fortalecer una relación republicana y democrática en todo el sistema político, y eso nos llevó a cometer errores como los que cometimos, por ejemplo respecto a todo lo que significa el sector agropecuario».

Según él, la pérdida de la última elección estuvo vinculada a este aspecto específico. «Yo creo que la pérdida de apoyo electoral que ha tenido el Frente Amplio en los últimos años ha sido en el interior y esto tiene que ver a la forma que le dimos a nuestro vinculo y a nuestra relación con el Uruguay que está más allá del área metropolitana del sur».

En la misma línea, en el último Plenario del Frente Amplio varios dirigentes apuntaron a volver a recorrer el interior del país en busca de generar mayor conexión.

Categorías
Frente Amplio Nacionales Política

“Dejamos que la derecha e incluso alguno de nuestros compañeros instalaran un relato falso sobre la gestión de Ancap”

La autocrítica del sector lista 711 que lideraba el ex Vice Presidente de la República Raúl Sendic. «FA “se entretuvo mirándose el ombligo…y entre debates internos…»

El sector Compromiso Frenteamplista (lista 711) elaboró un documento de autocrítica, al igual que han hecho otros grupos del Frente Amplio (FA), informaron medios nacionales.

El texto, al que accedió Montevideo Portal, señala que la fuerza política no ha «sabido detectar, por ejemplo, las nuevas herramientas en uso por parte de la derecha para posicionarse y recuperar el poder. Una de ellas, ha sido el uso de la justicia para atacar al poder político de las izquierdas latinoamericanas y aun cuando fueron detectadas, se actuó en forma reactiva y extemporánea».

Además, hablan de «una enorme ofensiva a partir de los medios de comunicación masivos que se han transformado en actores principales de la política, han consolidado su papel como fuente y brazo ejecutor del poder».

«Y a partir de ellos se les ha impuesto a los pueblos una forma global de información y deformación cultural. Han logrado permear grandes masas de nuestros pueblos a través de la permanente banalización del mensaje político y la imposición de un pensamiento único hegemónico», añade el documento.

Por otro lado, comentan que el FA no ha sido capaz «de interpretar en tiempo y forma que la cultura era un enorme campo de batalla, que debíamos instalar una gran ofensiva de resistencia a la manipulación ejercida desde los medios masivos y las nuevas tecnologías».

«No hemos sido capaces de profundizar en el fortalecimiento y divulgación de nuestra riqueza cultural, entendiendo esto como una gran herramienta que nos permita retomar la perdida batalla cultural, y sobre todo no hemos sido capaces de generar un intercambio mínimo con la intelectualidad que ha sido excluida por los poderes mediáticos hegemónicos y crear contenidos culturales sólidos en un mundo que ha sido conquistado por la teoría del consumismo y lo banal», señala el texto de la lista 711.

El documento señala que con sus políticas el FA desarrolló «mejores condiciones de bienestar social, la sociedad mejoró la cobertura de sus necesidades, esto llevó a que las aspiraciones sociales fueran mayores, otras, nuevas necesidades y en muchos casos no supimos estar a la altura de esas nuevas necesidades que se transformaron en reclamos».

Por otro lado, se destaca que con su llegada al poder en 2005 el FA «propuso una batería de transformaciones y reformas que estremecieron el proceso de acumulación y concentración de la riqueza que se venía dando por décadas en Uruguay».

Se hace referencia a «la reforma de sistema tributario (que pague más el que tiene mas), reforma de la educación (Plan Ceibal , mejores salarios y mejor infraestructura educativa), descentralización universitaria, reforma de la seguridad social (asignaciones familiares, pensiones y jubilaciones), reforma del sistema financiero, descentralización política, reforma del sistema de salud (sistema integrado de Salud), reforma de las relaciones laborales (Consejos tripartitos de Salarios y mejora del salario y de las condiciones y seguridad del trabajo), creación del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), nueva ley de inversiones para facilitar la inversión privada y extranjera, plan de inversiones del Estado y del fortalecimiento de las Empresas Publicas, entre otras grandes reformas estructurales».

Además, destacan las mejoras en indicadores que miden desigualdad, pobreza, mortalidad infantil, desocupación, equidad, entre otros.

Sin embargo, creen que «en los últimos años la fuerza igualadora de las políticas que veníamos desarrollando daba claras señales de agotamiento».

«Pese a impulsos aislados, la economía no pudo abandonar su dependencia de las materias primas, no hubo un impulso consistente al agregado de valor y complejización de nuestra canasta exportadora, nuestra economía siguió pendiente del valor de las materias primas», dice el texto.

El extenso documento recuerda que el sector propuso «en diferentes ámbitos implementación de las políticas anti cíclicas y defensivas que minimizaran los impactos negativos que sufrían algunos sectores de la producción nacional y así seguir avanzando en la diversificación de la matriz productiva, buscando agregar valor a nuestra economía» en los últimos años.

«Pero además, para poder tener recursos para estas políticas deberíamos haber centrado el eje en el gran capital, en quienes han acumulado una enorme riqueza en estos años de crecimiento, grandes empresas extranjeras y nacionales del sector agropecuario, las grandes superficies en todas sus formas», señalan.

Las bases, Ancap y la campaña electoral

Estos elementos, entre otros que se mencionan en el documento, han «llevado a perder pie en lo que debe ser la base social de los cambios en el Uruguay», dice la lista 711.

«Trabajadores, profesionales, pequeños comerciantes, estudiantes, productores, industriales, pobres y capas medias de la sociedad. Esa es la base social que puede y debe impulsar el proceso transformador de la sociedad y es bueno tenerlo siempre presente para no confundirnos», advierten.

«No supimos construir un relato que permitiera mantener la alianza entre nuestro gobierno y nuestra fuerza política con esos sectores de la sociedad. No lo hicimos desde el gobierno y tampoco desde la fuerza política que se entretuvo durante un tiempo considerable mirándose el ombligo de las diferencias y debates internos», añaden.

Además, creen que el FA no pudo «construir un relato sobre el proceso que estábamos procurando desarrollar, no pudimos unificar ese relato».

«Tampoco tuvimos la capacidad, como fuerza política, de llevar a cabo un debate profundo y democrático sobre definiciones que quedaron solamente en el ámbito del gobierno, como por ejemplo: si había que fortalecer el Estado o si había que fortalecer la libre competencia del mercado, si había que invertir y desarrollar las empresas públicas o si eran ‘gastos desordenados», explica el texto.

En ese sentido, se pone como ejemplo «lo que ocurrió en Ancap». «Dejamos que la derecha e incluso alguno de nuestros compañeros instalaran un relato falso sobre la gestión de Ancap», dice la lista 711.

«Los señores de las gabardinas llevaron más de 9 denuncias a la Justicia y exponían toda serie de acusaciones sobre (Raúl) Sendic y la gestión de Ancap y ALUR. ¿Fuimos capaces de defenderla? No. Primó la mezquindad interna sin medir consecuencias futuras. No fuimos capaces siquiera de valorar que esas denuncias fueron cayendo una a una por inconsistentes. Nunca una empresa pública ha tenido una inversión tan grande en un periodo de gobierno como ocurrió en Ancap, 1200 millones de dólares que permitieron el fortalecimiento de toda la infraestructura de la empresa», cuestiona la agrupación.

Además, creen que «los debates sobre la ética y los tiempos del tribunal de conducta política pueden ser muy interesantes para nosotros, pero lo son mas todavía para la prensa que se encanta de tenernos entretenidos en estos temas, mientras la derecha impone su visión hegemónica de la economía, el Estado, el mercado, la cultura, la educación, la política y la sociedad».

«A pesar de los errores que puedan haber cometido, la ética no puede ser usada como si fuera una lanza para apuntar a nuestros propios compañeros, más aún cuando los alcances reales de esos errores son discutibles pero a veces han sido utilizados y convertidos en ‘casos’ por nosotros mismos y hasta han sido utilizados para resolver competencias internas», señala el sector Compromiso Frenteamplista.

«No debemos dejarnos arrastrar por los egos y mezquindades que, como en todos los ámbitos, pueden surgir en el sistema político y asumamos con toda la fuerza de nuestra voluntad y corazón que nuestra tarea es la unidad, la solidaridad entre nosotros y con nuestro pueblo, la lucha por la justicia, dignidad y la libertad», agregan.

Además, creen que «no existe un liderazgo consistente en la conducción del FA, la dirigencia no apostó al fortalecimiento de la estructura y de los comités de base como célula fundamental de participación y crecimiento de la militancia».

«La campaña electoral fue errática e inconsistente, se dejó a la intemperie el trabajo en el interior, pueblo a pueblo como se hizo siempre. La exposición pública de los candidatos no fue buena y llegaron a negar el programa de gobierno del FA que llevó meses de discusión. Coincidimos en afirmar que una elección no se gana en la campaña, pero no podemos dejar de anotar estos elementos para que sirvan de experiencia y aprendizaje. Todo espacio que cedemos lo ocupará nuestro adversario con toda su fuerza», explica el sector.

Categorías
Frente Amplio Nacionales Política

«Si el discurso se remite a la gestión, entramos en el planteo de la derecha…»

La autocrítica del Partido Comunista del Uruguay con respecto a la derrota del Frente Amplio, considerando que la fuerza política fue «subsumida» por sus gobiernos.

El Partido Comunista del Uruguay (PCU) considera que el Frente Amplio (FA) fue “subsumido” por la gestión de los gobiernos nacionales y departamentales, lo que le impidió implementar cabalmente varias de las transformaciones prometidas en sus bases programáticas, como por ejemplo los cambios en la estructura económica, en la matriz productiva y en las Fuerzas Armadas (FFAA). Asimismo, el sector relativiza algunos de los “logros” atribuidos a las gestiones frenteamplistas –como la redistribución de la riqueza– y advierte que “a nivel político” el FA no identificó “claramente a los enemigos, que son la oligarquía y el imperialismo”.

El PCU propone “trasladar el centro de gravedad de las decisiones políticas al sistema de organismos del FA”, “subir la vara ética” en lo que respecta a miembros partidarios que asumen cargos políticos y “frenar el proceso de atomización y disgregación del FA”, para terminar con “los chantajes que nos llevan a que ‘como tengo tanto miedo de que te vayas, te tolero cualquier cosa’”; en otras palabras, exhorta a “defender” la fuerza política de “oposiciones infantilistas de izquierda”.

Pese a que reconoce el “escenario de derrota electoral y política” luego del resultado de noviembre del año pasado, para el PCU “el FA no sale vencido” de esta instancia porque “ha mostrado el potencial transformador de su unidad, de su militancia y su valor como herramienta política”, con “una muestra clara en el papel jugado por los Comités de Base y el conjunto del movimiento”. No obstante, advierte que las bases se han “debilitado” como consecuencia de la “subsunción” del FA por la gestión en sus respectivos gobiernos, que, en su opinión, tuvo consecuencias “en todos los niveles” del partido.

“La discusión en el FA se reducía a los temas del gobierno” y “la vida política del FA se ha subordinado a lo electoral y a la discusión de los espacios de gobierno y la incidencia de los distintos sectores en ellos”, consideran los comunistas en el documento titulado “Un aporte al análisis crítico, algunos ejes”. Como respuesta a esta situación, proponen “convencer a nuestro pueblo [de] que las conquistas se logran y se defienden con lucha, y que no podemos quedarnos en casa a ver cómo gobiernan nuestros compañeros en caso que ganemos en 2024”.

Por otra parte, el PCU señala que “a nivel político” el FA no identificó “claramente a los enemigos, que son la oligarquía y el imperialismo”. “Como no identificamos al enemigo, las dificultades se presentan como problemas de gestión. Parece que jugáramos solos. Tenemos que empezar a hablar de intereses económicos, de explotación, de ganadores y perdedores. Si el discurso se remite a la gestión, entramos en el discurso apolítico que plantea la derecha”, plantea el PCU.

Principios fundacionales

El documento de autocrítica comunista cita un fragmento de la Declaración Constitutiva del FA, del 5 de febrero de 1971, en el que definía su programa como “democrático y antiimperialista” y prometía la ruptura con el régimen económico “dominado por el gran capital” como “condición ineludible de un proceso de cambio”, y acto seguido manifiesta: “Entendemos que estas bases programáticas tienen absoluta vigencia. Nos gustaría que en este proceso de autocrítica, todos los frenteamplistas discutieran si siguen o no de acuerdo con ellas”. En ese sentido, el PCU insta a “defender” a la fuerza política de “oposiciones infantilistas de izquierda”.

Si bien “el programa del FA sigue siendo antiimperialista” y los sectores “que se definen socialdemócratas o de centro, comparten y aceptan la situación de dependencia del continente respecto del imperialismo”, estos “se adecuan a la situación de dependencia, y cuando se les critica, aducen razones geopolíticas”, cuestiona el PCU. “¿Qué significa sino atacar y castrar la caracterización central y definitoria del FA como fuerza política transformadora y revolucionaria en el marco de América Latina? ¿No sería atacar la fisonomía esencial del FA, a su existencia misma como fuerza política?”, inquiere el documento.

El “desarrollo del capitalismo” durante la gestión del FA

Asimismo, se admite que el FA ha enfrentado “obstáculos materiales e ideológicos” para llevar adelante el prometido “cambio de la matriz productiva” en el país. “No logramos generar los consensos necesarios para avanzar en cambios sustantivos en la estructura económica. Las ramas industriales más dinámicas, las de mayor crecimiento relativo, de reinversión, de transformación técnica permanente y de aplicación de formas superiores de la revolución científico-técnica permanecen fuera de fronteras”, sostiene el texto, y destaca que en las administraciones frenteamplistas “se incrementó la propiedad extranjera sobre los medios de producción y de cambio que operan dentro del país”.

Como consecuencia de lo anterior, se “acelera el desarrollo del capitalismo en el país” y al mismo tiempo se genera “la succión hacia afuera de fronteras de una masa importante de dinero (plusvalía) que se sustrae a la acumulación interna de capital y a la reproducción ampliada”; por ejemplo, a través de las “plantas de celulosa, frigoríficos, bancos, intereses de préstamos, zonas francas, las empresas vinculadas al agronegocio”, señala el partido. Para los comunistas, el FA no logró “crear y desarrollar pensamiento crítico que observara las deformaciones que esas inversiones provocan”.

El PCU relativiza el hecho de que haya habido una mayor “redistribución de la riqueza” durante los gobiernos frenteamplistas, lo cual ha sido una de las principales banderas de la fuerza política. “No hay que confundir el hecho [de] que la mayoría de la población haya vivido mejor a partir de las políticas que llevamos adelante cuando asumimos el gobierno, cosa que es cierta, con que haya habido una mejor y mayor redistribución de la riqueza”, observa el PCU. En ese sentido, indica que “hay un aumento de la riqueza global que se puede demostrar por el crecimiento del PBI o por la recuperación de la productividad industrial a índices anteriores a la crisis del 2002, sin embargo el salario real de los trabajadores no se ha recuperado en el mismo porcentaje. Es decir, la proporción de plusvalor que la clase dominante se apropió fue mayor”.

Debes en el FFAA.

Otro de los ejes de la autocrítica comunista refiere a las transformaciones en materia de defensa nacional. “En estos 15 años tuvimos algunos avances y logros, pero no logramos avanzar en lo medular, los pasos que se necesitaban andar para democratizar las FFAA, y avanzar en democracia”, reconoce el PCU, que señala como un “error” el haber asignado a las FFAA “muchas tareas de las denominadas subsidiarias, en detrimento de la dedicación a su misión fundamental”. “Seguimos el camino de que: ‘ya que las tenemos, y nos cuestan, que hagan algo’”, apunta.

El documento dedica un capítulo al análisis de la coyuntura internacional, en el que se postula que “no hay ningún fin de ciclo [progresista] en América Latina”, sino “una nueva etapa de lucha para seguir enfrentando al imperialismo y a las oligarquías nacionales, defender la democracia, las conquistas políticas y sociales y avanzar”. En esa línea, considera que la fuerza política debe hacer una autocrítica: “El FA no se ha plantado clara y unánimemente en la defensa de los procesos populares agredidos. Con argumentos leguleyos, formales, algunos justifican el no apoyar a algún país agredido (Paraguay, Venezuela…), y en cambio no se plantea ninguna indignación ante los crímenes de las oligarquías en Venezuela, Colombia, Honduras, etc.”, apunta.

Categorías
Frente Amplio Nacionales Política

Y.Orsi: «La Soberbia fue muy visible».

El Intendente de Canelones, se expresó acerca del proceso de autocrítica que atraviesa su fuerza política FA, también habló sobre Daniel Martínez.

El reelecto jefe comunal, dijo que hay una crítica de la militancia frenteamplista al rol de sus dirigentes en los últimos años.

El intendente electo de Canelones, Yamandú Orsi, señaló este viernes que en el Frente Amplio «la soberbia fue muy visible«, tras ser consultado sobre la autocrítica que procesa por estas horas la oposición y que tratará hoy sábado, en el plenario de la fuerza política.

En diálogo con «Punto de encuentro» (Radio Universal), Orsi fue consultado sobre si siente que hay una crítica de la militancia frenteamplista al rol de sus dirigentes en los últimos años, y respondió: «Sí, estuvimos como paralizados. No nos dábamos cuenta lo que pasaba. Cuando nos decían en 2018 que corríamos riesgos porque las cifras daban que no andábamos en un 30%. No es cuestión de nombres, pero la mayoría de nosotros que tenemos cargo de responsabilidad, dirigentes o cargos de gobierno no creíamos. No hicimos caso, pensábamos que no, que esto se daba vuelta, e incluso confundimos a veces gestión con política. Se precisan las dos cosas», remarcó.

Frente a la repregunta de si eso lo podía llamar «omnipotencia» por parte del Frente Amplio, respondió: «A veces soberbia. Eso sí que estuvo fuerte, la soberbia fue muy visible, que tampoco es patrimonio de nadie. Primero, nadie está libre y yo creo que como en el fútbol uno a veces pizarrea», y alertó: «Guarda con la actitud del pizarreo. ‘Ay, te gané tres veces con mayoría y ¿te voy a ganar otra más? Es así. Ahora veo al actual gobierno, y a veces veo que también caen en esas cosas del pizarreo».

Por otro lado, considera que se «partidizó muchísimo el tema de la seguridad (…) en aras de intereses electorales, se manejó con mucha liviandad, muchísima liviandad, en perjuicio fundamentalmente del profesionalismo. Se pasó una raya por acá y todo lo anterior fue un desastre y todo lo que vino es otro desastre. Pará, pará, ni una cosa ni la otra», advirtió.

Orsi también señaló que «la campaña fue tan dura que hay que salir ahora del pantano del que nos metimos, diciendo que ‘todo lo que hiciste fue un desastre’. Eso se lo critico al actual gobierno. Han tenido que salir a decir después y decir ‘no era tan horrible, ¿no?’, en temas internacionales, economía y todo eso… a su vez, nosotros decimos ‘estos no están preparados, no saben nada, van a hacer un desastre’. También caemos en la misma o en algo parecido».

El intendente electo de Canelones, que redoblará su mandato, afirmó que estará este sábado en el Plenario. Cuando le señalaron que Daniel Martínez no iba a estar, respondió: «Está bien, yo lo entiendo. Hace tiempo que está por ir a ver a los nietos allá en Estados Unidos. Lo bien que hace. Mirá qué año el de Daniel (Martínez)…».

Consultado sobre si van a hablar del rol del ingeniero este sábado, dijo: «Si entramos a hablar de personas mañana ahí ya arrancamos mal», y propuso: «Podríamos hablar de la fuerza política capaz».

Contó además que a él «no le dio la nafta» para presentarse en las elecciones presidenciales pasadas, por lo que consideró: «No soy quien para criticar a los demás. Si a mí no me dio la nafta me tengo que callar la boca».