Categorías
Nacionales Salud

Lanzaron una campaña de concientización en la que convocan a los uruguayos a donar sangre.

La misma es impulsada por el Sindicato Anestésico Quirúrgico (SAQ), junto a la cátedra de Hemoterapia de la Universidad de la República y profesionales del Hospital de Clínicas:

En Uruguay, entre 35.000 y 40.000 personas requieren algún tipo de transfusión, ya sea de glóbulos rojos, plasma o plaquetas, al año. Ello determina que se necesiten entre 400 y 450 donantes diarios, para asegurar el normal funcionamiento del sistema de salud.

La situación que atraviesa el país debido a la pandemia ha determinado una reducción significativa del número de donantes, sin embargo, los requerimientos de sangre siguen existiendo y generando situaciones límites en algunas instituciones del país.

Los interesados en donar sangre se deben dirigir a los centros de referencia de su zona. También se puede donar en mutualistas y prestadores de salud.

Categorías
Mundo Salud

Hoy se celebra el Día Mundial de Lucha Contra el Sida.

El 1 de diciembre de cada año, y se dedica a dar a conocer los avances contra la pandemia de VIH/sida, hasta fines de 2019, el mundo tenía 3 millones de infectados:

Desde finales del decenio de 1990 el mundo ha realizado progresos significativos, pero el VIH sigue siendo un importante problema mundial de salud pública. Al igual que muchas otras cuestiones principales, el VIH plantea retos adicionales durante la pandemia de COVID-19.

Los servicios de prevención, detección, tratamiento y atención relativos al VIH se están desarticulando, sobre todo en países con sistemas de salud frágiles. El colapso de los servicios esenciales relativos al VIH provocado por la pandemia de COVID-19 está poniendo en peligro muchas vidas. Cualquier retraso en la prestación de esos servicios expondrá a muchas poblaciones vulnerables a mayores riesgos de infección con el VIH y a defunciones relacionadas con el sida.

No obstante, el personal sanitario y los representantes comunitarios de todo el mundo están haciendo todo lo posible por mantener esos servicios en funcionamiento, mediante la adopción de medios innovadores para superar los trastornos provocados por la COVID-19 en los servicios.

El 1 de diciembre, la OMS se unió a los asociados para rendir homenaje a todo el personal que presta servicios relacionados con el VIH, e instar a los dirigentes y a los ciudadanos de todo el mundo a congregarse en pro de la ««solidaridad mundial», con el fin de mantener en funcionamiento los servicios esenciales relativos al VIH durante y después de la pandemia de COVID-19. Es un llamamiento a centrar la atención en los grupos vulnerables que ya están en riesgo, y hacer extensiva la cobertura a los niños y los adolescentes.

Y en 2020, Año Internacional del Personal de Enfermería y de Partería, ese llamamiento se hace en favor de una mayor protección y apoyo a los profesionales sanitarios que han estado durante mucho tiempo en la primera línea de los servicios relacionados con el VIH. Todos podemos contribuir a los esfuerzos destinados a poner fin al sida y hacer del mundo un lugar más saludable.

Hoy y en varios puntos de nuestro país, se estarán realizando test gratuitos. Hay cientos de uruguayos que tienen SIDA y no lo saben:

Categorías
Departamentales Salud

Semana del Corazón en el Liceo AUIC Rosario.

A través de una nueva campaña en la institución, se busca promover la salud para prevenir enfermedades cardiovasculares

En el marco de la Semana del Corazón que se está llevando a cabo en Uruguay y que lidera la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, con el objetivo de sensibilizar e informar sobre estilos de vida saludables que protegen y fortalecen el corazón, estudiantes y docentes del liceo AUIC de Rosario están llevando adelante diversas actividades.

A través de las mismas se busca promover la salud para prevenir enfermedades cardiovasculares. Las acciones que se promueven son incluir frutas y verduras en las comidas; evitar el exceso de calorías, sal, grasas y azúcar; practicar actividad física a diario; cuidar el peso; procurar un buen descanso. Dentro de las actividades que se vienen desarrollando se destacan:

• Colocación de cartelería en el liceo con información relevante sobre el tema.

• Creación de una página en Instagram a través de la cual se brinda información a la población sobre hábitos saludables (semanadelcorazón_2020). • Realización de charlas a cargo de estudiantes de 6to año en el liceo para estudiantes del liceo y de la Escuela Técnica.

• Se llevan adelante pausas activas en diferentes grupos. • Caminatas con estudiantes desde el liceo, por la rambla, hasta el gimnasio al aire libre, lugar en el cual se realiza actividad aeróbica a cargo de la profesora Leticia Menéndez, a quien agradecemos su colaboración. En todas las actividades planificadas se respetan las normas sanitarias vigentes planteadas por el MSP. Se usan tapabocas rojos alusivos a la Semana del Corazón. Todas las actividades desarrolladas serán parte de un video que se presentará en el XVI Concurso Juvenil de Proyectos Cardiosaludables.

Categorías
Coronavirus Nacionales Salud

Concurso nacional #MoveteEnCasa recibió miles de registros.

La Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular y la Red de Actividad Física del Uruguay (RAFU) lanzó un concurso de videos caseros dirigido a niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

En el contexto actual de la pandemia mundial por el coronavirus Covid-19 y la medida sanitaria de aislamiento social para evitar el contagio; sin perder de vista la inactividad física y el sedentarismo como factores de riesgo modificables en el desarrollo de Enfermedades No Transmisibles (ENT) y el efecto positivo de la Actividad Física regular en la Salud (bio, psico, social) y calidad de vida; #MoveteEnCasa buscó estimular la creatividad para generar videos con propuestas de actividad física cotidiana y propuestas lúdicas que impliquen movimiento dentro del hogar, para demostrar que se puede vivir activamente más allá de las limitantes actuales.

Esta propuesta estuvo alineada a las estrategias globales de salud de unir la tecnología, la actividad física y la recreación, especialmente en la población infantil y juvenil además de generar alianzas intersectoriales que potencien las acciones en forma masiva.