Categorías
Nacionales

El INBA suspendió la aplicación del reglamento de jineteadas

La decisión se tomó tras el planteo del Ejecutiv y de legisladores, y el organismo accedió a crear un espacio de intercambio y debate:

El Instituto de Bienestar Animal suspendió la aplicación del reglamento de jineteadas aprobado en febrero.

En un plazo de 180 días, se deberán acordar modificaciones.

El 10 de febrero, el Inba había implementado una reglamentación estricta sobre las jineteadas, lo que llevó a la suspensión de estas actividades. Ante los pedidos de diálogo, el presidente y el secretario de Presidencia resolvieron dejar en suspenso la normativa y convocar una mesa de trabajo para definir qué aspectos deben mantenerse en el reglamento, con el objetivo de garantizar el bienestar animal dentro de un marco viable. La mesa de trabajo estará integrada por el Inba y representantes de distintos sectores.

El senador del Partido Nacional, Sebastián Da Silva, celebró la decisión: “Enhorabuena. (…) Es mucho más práctico que se dé así y que no se haga todo el papeleo del Senado. (…) Es una oportunidad para poder corregir y hacer viable una jineteada sin que haya ningún tipo de abuso por parte de nadie. Nosotros lo vemos con muy buenos ojos”, expresó, y agregó: “Es el sistema político actuando en temas sensibles”.

Desde el Frente Amplio, el senador Sebastián Sabini recordó la proximidad de la Semana de Turismo, un período en el que se realizan muchas de estas actividades. “No podemos exigir cuestiones que no sean posibles llevar adelante”, afirmó, y destacó la importancia de las jineteadas en términos de convocatoria. (…) “Nadie quiere que sufran los animales, ni mucho menos. Estamos todos de acuerdo, así que esa va a ser la base de trabajo”.

“Habrá que discutir nuevamente con las instituciones que tienen que ver con el tema. (…) Para nosotros, está fuera de discusión preservar el bienestar animal, pero esta reglamentación tiene cosas que son sumamente discutibles y por eso es que me parece lo más lógico lo que nos propone el presidente”, dijo por su parte el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti.

Categorías
Nacionales

Alertan por enfermedad «Altamente tóxica» que afecta al ganado en nuestro país.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay (MGAP) alertó este lunes de la presencia en el país de la enfermedad bocopa que afecta al ganado por la ingesta del hongo Ramaria (Clavaria) flavo-brunnescens, conocido como el «hongo de los eucaliptus», cuyo crecimiento es masivo durante el otoño austral.

Así lo detalló un comunicado de esta cartera, en el que se informó sobre la aparición de casos de intoxicación en ganado y en el que también se explicó que veterinarios de la División de Sanidad Animal de la Dirección General de los Servicios Ganaderos se encuentran «monitoreando y visitando» predios de productores.

«La enfermedad es de alta morbi-mortalidad y afecta principalmente bovinos y ovinos, pero también puede ocurrir en cerdos domésticos, jabalíes y equinos», dice el texto.

Entre las principales afecciones que sufren los animales se encuentran la pérdida peso y el exceso de salivación debido a ulceraciones extensas, así como el desprendimiento del epitelio de la lengua.

También, sufren claudicaciones por desprendimiento de las pezuñas o cascos, caída de los pelos —especialmente de la cola— y hasta desprendimiento y caída de los cuernos en animales astados.

Según el MGAP, a letalidad alcanza al 38 % en bovinos y 49 % en ovinos.

Asimismo, este organismo remarcó que el bocopa es una «enfermedad emergente» en Uruguay, dado que el número de brotes aumenta cada año en paralelo con el crecimiento de la forestación y los «sistemas silvopastoriles».

A su vez, apuntó que el crecimiento del hongo «es masivo» en otoño, especialmente luego de veranos secos, por lo que se espera un mayor número de casos durante abril, mayo y junio, que son los meses de mayor incidencia y mortalidad.

«La enfermedad es importante para la vigilancia epidemiológica del país ya que puede confundirse con fiebre aftosa o incluso Encefalopatía Espongiforme Bovina (BSE), debido al cuadro nervioso, por lo que se recomienda solicitar asistencia profesional veterinaria y comunicar los casos a los Servicios Departamentales de Sanidad Animal», concluye el comunicado.

El bocopa ocurre cada otoño en todo el país, desde que fuera primeramente descripta por técnicos del MGAP en 1957.

Categorías
Nacionales

«Un Solo Uruguay» realizará a partir de este miércoles movilizaciones.

La baja del combustible es uno de los pedidos que realizará la organización ésta semana, tras una Asamblea Abierta este domingo 7. Ver más detalles:

El movimiento USU reinvindica su absoluta independencia de concepciones e interés político partidarios.

Este es una de las siete resoluciones que comunicó Un Sólo Uruguay a través de un comunicado de prensa y en redes sociales.

Si bien la suba del combustible fue el hecho que determinó que el movimiento comenzará a planificar sus movilizaciones, se pide «la necesidad de generar condiciones de competitividad para todos los sectores productivos del país…» aclara que va más allá de estos aumentos puntuales.

También reinvindicó «el valor de la libertad de pensar, proponer, cuestionar políticas y decisiones , vengan del sector político que sea… se sigue identificando la necesidad de revisar el Estado, su rol y funcionamiento. Hoy continuamos sufriendo un Estado pesado y débil en sus políticas de desarrollo.

Sobre otras medidas que se informaron:

  • «Exhortamos al Poder Ejecutivo a derogar el decreto de subsidio (N° 347 / 006) al transporte de pasajeros que sólo afecta al gasoil…»
  • «Propiciar un espacio de trabajo y discusión con Presidencia de la República para generar cambios necesarios de corto plazo en combustibles, así como estrategias de desarrollo a largo plazo…»
  • USU anunció que se realizarán movilizaciones en rutas de todo el país de forma rotativa comenzando por el departamento de San José.
  • Un Solo Uruguay llama a todo el sistema político a trabajar en estrategias de Estado a largo plazo; superar la «inoperancia de cálculos electorales menores» utilizados en el debate actual para generar los cambios «necesarios y prometidos»

Categorías
Nacionales

Día Mundial de la Leche y del trabajador de la industria láctea.

Cada 1 de junio desde el año 2006 se celebra en Uruguay, fecha establecida por la FAO (Food and Agriculture Organization) con el propósito de incentivar el consumo de los productos lácteos en todo el mundo. Nuestro saludo como periódico a todos los trabajadores de este sector importante que tiene nuestro país:

En este día se realizarán distintos actos en torno los productos lácteos para difundir los beneficios que aportan al organismo.

El día Mundial de la Leche fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación, FAO (en inglés: Food and Agriculture Organization) en el año 2001. Año a año cada vez son más los países que se unen a esta celebración.

¿Por qué un Día de la Leche a nivel mundial?

El día fue creado con la intención de tener una oportunidad de centrar la atención mundial en la leche y sus derivados, de publicar las actividades ligadas a la leche y a la industria Láctea.

¿Por qué el 1 de Junio?

La fecha fue elegida porque el 1º de junio era celebrado en varios países el día nacional de la leche, o en fechas aproximadas.

En un principio se propuso como día mundial de la leche el 31 de mayo, pero coincidía no sólo con el Día Mundial sin Tabaco, sino que varios países tenían muchas celebraciones en el mes de mayo, por lo que se decidió pasar la celebración para el mes de junio.

¿Y en Uruguay?

En Uruguay, en junio del 2006, se estableció el 1º de junio de cada año como el Día del Trabajador de la Industria Láctea, por lo que el 1º de junio para los trabajadores vinculados a ésta industria es feriado.