Categorías
Nacionales

Preocupación por la aparición de carpinchos «verdes» por contaminación

Alarmantes imágenes debido a la cantidad de cianobacterias en el río Uruguay, la zona más afectada está ubicada del lado argentino:

En las últimas horas se viralizaron en redes sociales imágenes de carpinchos pintados de verde en la costa del río Uruguay. ¿El motivo? La cantidad de cianobacterias que inundaron, especialmente, el lado argentino del río.

Las imágenes del fotógrafo argentino Juan Menoni tomadas este domingo muestran esta realidad aguas arriba de la represa de Salto Grande, en la zona conocida como Puerto Luis.

“Entiendo que puede contribuir a este fenómeno la bajante de río continuada en el tiempo, la falta de lluvias, y la ola de calor que estamos atravesando, pero también es cierto que visito ese lugar desde que era pibe y nunca jamás vi semejante fenómeno. Además del verdín que es visible en las fotos, hay un olor insoportable”, escribió el fotógrafo en la publicación en la que da cuenta de lo ocurrido.

El presidente de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) por Uruguay, Mario Ayala, confirmó a Telemundo la existencia de la problemática.

La CARU emitió el 4 de febrero un comunicado alertando por la floración de cianobacterias. «Algunas de estas cianobacterias producen toxinas, lo que representa un riesgo para la salud humana y el ecosistema», indicó la institución.

«La proliferación de cianobacterias puede afectar a las playas durante horas o días, con posibles impactos en la salud. Los grupos más vulnerables a las toxinas producidas por las cianobacterias son los niños, embarazadas, adultos mayores, personas inmunodeprimidas, así como pescadores y guardavidas, quienes tienen mayor contacto con el agua. Asimismo, las mascotas también son especialmente sensibles y pueden manifestar síntomas en poco tiempo», añadió la CARU.

 

¿Qué le podría pasar a los carpinchos afectados? «Con las cianobacterias hay una escala que, cuando llega a un grado máximo, puede ser sumamente perjudicial para la salud, incluso con riesgo de vida. Por supuesto el impacto de las personas se traslada a los animales», explicó en entrevista con el medio argentino Canal 9 Litoral el director general de Gestión Ambiental del Agua del gobierno de Entre Ríos, Osvaldo Fernández.

 

Categorías
Departamentales

La propuesta de Ricardo Planchón para minimizar las cianobacterias en las aguas.

El actual Director de Desarrollo Humano de la IC e integrante de la CARP presentará medidas para aminorar el impacto de las mismas en el Ministerio de Medio Ambiente:

Ricardo Planchón planteará a través de la Comisión Administradora del Río de la Plata y en reunión con el Ministerio de Ambiente, 2 alternativas para minimizar la presencia de cianobacterias en las costas.

Una de las medidas es con el uso de químicos que sería la menos sugerida, mientras que la otra alternativa es mediante ultrasonido emitido por boyas.

Estas fueron algunas de las declaraciones de Planchón a medios de la zona:

«Veníamos en total silencio, estudiando este tema hace 5 o 6 meses con ambientalistas a nivel mundial y con gente que sabe mucho más acerca de este tema que trabajan en aguas dulces, lagunas y ríos. Esto es muy común, por la presencia de fósforo, metales pesados, las causas pueden ser porque llueve mucho o porque hace demasiado calor. Dan distintas razones, los productos químicos que usa el productor rutal, el calentamiento global; durante 5 meses y de distintas partes del mundo me transmitían eso.

Pero yo quería buscar qué tratamiento podíamos hacer, esto es como un paciente enfermo para que la gente entienda, el mundo está enfermo, los seres humanos por distintos motivos lo hemos enfermedado. Y hay dos tratamientos para atacar el alga cianobacteria, una que es la que la mata en el momento que son productos químicos pero que pueden tener efectos secundarios que destruye la cianobacteria 100%. El segundo que es el que le vamos a proponer al Ministro de Medio Ambiente, en las costas del Río De La Plata tenemos que cambiar parte de las boyas a través de la Comisión Administradora (CARP) del valizamiento y en la juridicción, en las cual las boyas tienen un sistema de ultra sonido que destruye hasta un 95% del alga que produce la cianobacteria y que no tiene efectos secundarios. Si buscan en Internet, se va a dar cuenta que en lagunas de aguass dulces lo utilizan como un sistema de boyados y no se sufre ningún efecto adverso.

Creo que es una inversión que tiene que hacer el Estado, porque en definitiva, un país como el nuestro «Uruguay Natural» que la gente con la pandemia no puede ir a la playa , ahora tenemos también la cianobacterias. El Ministro de Medio Ambiente ya declaró en Young que buscaría atacar este tema con este último sistema, que se lo vamos a proponer para que trabajemos juntos con la Comisión Administradora…»

Categorías
Departamentales

Balnearios del departamento, la opción para recibir a muchos visitantes.

El director de Higiene Ing. Luis Garat dialogó con medios de la zona, acerca del estado de las playas de Colonia. Ver aquí detalles:

Garat dijo que no hay presencia significativas de cianobacterias. En estos días él mantuvo un encuentro con técnicos de la Dirección Nacional de Medio Ambiente conjuntanmente con la Química encargada de Laboratorio la Directora Beatriz Pérez, con De León y la Licenciada Masdeus, dos técnicas reconocidas en floraciones algales.

Una de ellas encabeza el trabajo que realiza hace 22 años la Intendencia de Colonia y la Facultad de Ciencias de manera de poder generar información, cosa que el Uruguay no tenía en ese sentido.

El trabajo en conjunto tendrá políticas informativas acerca del uso de las aguas con fines recreativos. El análisis de las aguas va a estar pronto el 8 de diciembre como se viene realizando desde 1995. Garat adelantó que los resultados serán similares al último estudio a fines del 2019, donde la playa Honda de Colonia no estará apta para baño por la cercanía con Ose Saneamiento.

Comentó que en esa zona puntual se va a implementar otro sistema intentando que no afecta esa zona y que la gente a futuro pueda volver a disfrutar de esas playas de la capital departamental.

El último episodio de cianobacterias se registró el pasado sábado en Artilleros y desde ese día no han regresado, señaló el director de Higiene de la Intendencia Luis Garat.