Categorías
Nacionales

Bomberos exhorta a «cuidar las instalaciones eléctricas y no olvidar la ventilación»

Ante las bajas temperaturas y el auge de elementos de calefacción, desde esta institución recuerdan que la prevención es clave para evitar incendios y accidentes domésticos:

Bomberos apela a la prevención en los hogares para evitar tragedias y accidentes ante la demanda de energía eléctrica.

En invierno aumenta el consumo eléctrico por la utilización de elementos de calefacción. Con esto, el director nacional de Bomberos exhortó a ser prudentes en los cuidados de los artefactos y destacó que la prevención es clave para evitar incendios.

Además, exhortó a ser prudentes con las instalaciones eléctricas.

“El cuidado, el mantenimiento, la sobrecarga, tener mucho cuidado con la instalación eléctrica, que haya una buena conexión, que no haya falsos contactos,  de no recargar instalaciones eléctricas con muchos equipos que tienen un consumo elevado y que eso haga que el cable llegue a colapsar y eso haga que haya un cortocircuito  o un recalentamiento”, apuntó el jerarca.

Además, recuerdan que en el caso de utilizar estufas a gas o a leña como método de calefacción, más allá del mantenimiento de cada dispositivo, es fundamental que el ambiente esté ventilado.

Ampliaremos.

Categorías
Nacionales

Advierten por estafa en la que se hacen pasar por Fiscalía para solicitar datos personales

«Suponemos en principio que es un mensaje escrito en el exterior, con la finalidad de obtener datos de las personas con fines maliciosos», dijo el Director de Comunicación.

Fiscalía General de la Nación advierte por una estafa a través de correos electrónicos en el que solicitan datos personales. Se trata de un tipo de phishing en el que “se habla de una citación urgente”, indicó el director de Comunicación de Fiscalía, Javier Benech.

“Está firmado por Procuraduría General de la Nación. Lo cual puede llevar a que las personas piensen que se trata de un mensaje de Fiscalía General de la Nación. Suponemos en principio que es un mensaje escrito en el exterior, con la finalidad de obtener datos de las personas con fines maliciosas”, dijo.

“Es difícil que la Fiscalía se contacte por correo electrónico, pero si eso sucede, presten atención al dominio”, agregó Benech y detalló que el de la institución es @fiscalia.gub.uy. Además, solicitó no dar clic al enlace que está en el correo electrónico y que en caso de dudas se comuniquen a través del 1985 1919, para consultar si el mensaje es real.

En un comunicado en la web de Fiscalía, se explica que los correos hacen «menciones de ‘orden investigativa’ o ‘archivo provisional'», e «invocan al Poder Judicial y a la Fiscalía General de la República (sic)».

Categorías
Cultura

Luis Benech regresa a la TV online y se suma a dos programas de la 1330 AM en la capital.

El músico, productor y comunicador oriundo de Rosario, atraviesa una etapa de ascenso en minutos al aire en medios de la capital tanto en radio como en la tv online:

Por Diego Bagnasco. 

Luis Benech se suma a «Entre Mates y Otras Yerbas», «Dalequeva Deportes» y regresa con la segunda temporada de «Mañana Te Explico» ésta vez en televisión.

Además se encuentra realizando los jueves el programa que conduce con José Redondo y Jorge Bolani JR de 21 a 22, llamado «La Mesa Redonda» en su segunda temporada.

¿Dónde podrá ver y escuchar la participación del rosarino?  Todos los días de lunes a viernes de 00 a 03 am acompañando al Dr. Miguel Cabrera y su programa «Entre Mates y Otras Yerbas», martes y jueves en la co-conducción de «DaleQueVa Deportes» programa deportivo que conduce Ignacio Oviedo, también con la clásica «La Mesa Redonda» los días jueves 21 hs.

Además a partir del martes 10 comienza en TV online «Mañana Te Explico» con su programa 75 y su regreso tras la ausencia en 2021, ésta vez de 17 a 18.30 horas con invitados, sorteos, columnas y toda la actualidad.

También seguirá en nuestro medio La Razón Uy donde continúa siendo encargado de las entrevistas y uno de los redactores.

Sobre la música, al ser consultado nuestro compañero afirmó «Han sido años donde se está tocando menos, pero se preparan más registros discográficos…» y agregó «La apertura absoluta con Argentina, abre la posibilidad de volver a salir a Buenos Aires y al Interior, donde somos muy bien recibidos los artistas uruguayos.

Felicitamos a nuestro compañero, deseándole el mayor de los éxitos en éstos nuevos ciclos en comunicación.

Categorías
Nacionales

ANEP: Uso del lenguaje inclusivo deberá adaptarse al idioma español.

Codicen busca otros mecanismos inclusivos para evitar un » sesgo discriminatorio en la comunicación»:
Cuando se aproxima el inicio de clases y con ello con ello la elaboración de diversos carteles de bienvenida a los estudiantes, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) comunicó a sus centros educativos una actualización de disposiciones para el uso de lenguaje inclusivo que fueron tomadas en diciembre del año pasado. La resolución del Consejo Directivo Central (Codicen) difundida en los últimos días deja sin efecto una definición que habían tomado las anteriores autoridades en 2019.

En ese momento, a partir de un informe encomendado a un grupo de trabajo liderado por el coordinador del Programa de Políticas Lingüísticas con integrantes de los subsistemas de ANEP y la dirección de Derechos Humanos, el Codicen estableció que el uso del lenguaje inclusivo era posible siempre que no afectara las “reglas gramaticales” y “mediante la búsqueda de términos inclusivos”.

El año pasado, el máximo organismo de la ANEP volvió a encomendar un informe sobre el tema, esta vez al subdirector de Secundaria, el profesor de Idioma Español Óscar Yáñez, quien realizó un análisis de la circular de 2019 “desde una perspectiva objetiva lingüística, pero sin perder de vista la relación lenguaje – pensamiento”, según se establece en los considerandos de la resolución tomada a finales de 2021, a la que accedió la diaria.

Entre los puntos más destacados del informe, el Codicen resalta que los llamados términos inclusivos deben “respetar las reglas y apelar a un caudal léxico disponible, lo que impulsa a promover transversalmente la enseñanza de la lengua como un fin inexcusable de la educación”. De todas formas, se plantea que “es imprescindible reconocer” que las variedades lingüísticas existen y que, más allá de “las apreciaciones que sobre cada una de ellas el hablante posea, el sistema educativo debe respetarlas”.

No obstante, se señala que los estudiantes deben desarrollar una competencia lingüística “que vaya más allá de su entorno inmediato”. Además, que “la enseñanza de la lengua estándar y la regularización que se obtiene desde la escritura o desde las normas de la lengua garantizan la pertenencia” a una “comunidad lingüística de varios millones de hablantes”, que es necesario reconocer. “La lengua estándar da certezas para mantener la unidad, a la vez que el respeto a las variedades asegura la identidad del hablante”, dice la circular, que afirma que esas pautas permiten cumplir con los “principios guía” del sistema educativo sobre “qué lengua enseñar”.

La circular establece que el “objetivo de la educación” debe ser “desarrollar y formar ciudadanos con la capacidad de elegir su modo de hablar, sin imponer una variedad minoritaria, lo que constituye sin lugar a dudas una forma de respeto a la libertad”. Más allá de ello, se reconoce que las variedades minoritarias “enriquecen la lengua” y, en el “discontinuo lengua – sociedad” se producirán “cambios que los hablantes estimen pertinentes para sostenerlos en el uso”.

El Codicen considera que, en el marco de su compromiso “con la equidad de género y el abordaje e implementación de prácticas que contribuyan a disminuir las brechas de género”, el uso del lenguaje inclusivo “deberá ajustarse a las reglas del idioma español”. En tal sentido, para “evitar cualquier sesgo discriminatorio en la comunicación” se deben utilizar “otros mecanismos inclusivos” cuando ello sea posible, algo que la propia ANEP propiciará.

Según señalaron a la diaria desde la ANEP, la normativa no presenta grandes variaciones con la resolución tomada en 2019 sino que se apuntó a “mejorar su redacción”. Además, se afirma que las orientaciones están dirigidas principalmente a funcionarios docentes y no docentes del organismo, por lo que, por ejemplo, no afectará directamente a las formas de expresión de los estudiantes.