Categorías
Departamentales Intendencia de Colonia

Segunda jornada de Municipios junto al nuevo Intendente Guillermo Rodríguez

Fueron cinco sesiones en Conchillas, Carmelo, Nueva Palmira, Ombúes De Lavalle y Miguelete:

En las mismas el Intendente participó con todo su equipo de gobierno y volvió a remarcar los conceptos de trabajar juntos, de ser un gobierno de puertas abiertas y de llegar tanto él como sus Directores a cada uno de los pagos del Departamento.

Esta vez se comenzó en la localidad de Conchillas, recibiendo al Jefe Comunal el Alcalde Martin Hernández Gil y los Concejales Gianela Virginia Fonte Fripp, Miguel Ángel Chocho Arenas, Nelson Fabián Almada de Zordo, Ricardo José Guido García.

Se destacó la presencia del Representante Nacional Mario Colman. oriundo de esa localidad y la presencia de ediles departamentales y Alcaldes vecinos.

Inmediatamente la jornada prosiguió en Ombúes de Lavalle con el Alcalde Antonio Dávila Durand y los Concejales. Luciana Leonor Plaván de los Santos, Martin Alejandro Combe Castro, Elbio Darío Caseras, Lorena Alejandra Pérez Machado.

Colonia Miguelete con la Alcaldesa María Elena Martin Félix y los Concejales Blanca Esther Díaz Carro, Mario Adalberto Barraza Marchetti, Leonardo Andrés Maidana Carro, Javier Alessandro Rostagnol Lageard, fue el tercer municipio del día en llevar adelante la sesión extraordinaria.

Luego el Intendente junto a su equipo se trasladó a la ciudad de Nueva Palmira, donde fue recibido por el alcalde Andrés Passarino Paolini junto a sus Concejales, Carlos Humberto Pinazzo Rodríguez, Luis Andrés Fassi Ciceri, Raúl Emilio Gaona Laforcada y Sebastián Ygesquel Sayas.

Culminó la jornada en la ciudad de Carmelo donde el Alcalde Luis Pablo Parodi Moranzoni junto a sus Concejales Mario César Francia Martínez, Claudia Miriam Duarte González, Luis Ricardo López Quintana, María Celia Vence Rossi.

A la presencia del Diputado Colman se sumó en esta instancia el Senador de la República Carlos Camí.

En Carmelo se contó con la participación del Coro Polifónico de la ciudad que interpretó el Himno Nacional y al finalizar el Himno a Artigas.

En toda la jornada estuvieron presentes además autoridades policiales y militares.

Este jueves 17 se culmina con esta gira en los Municipio de las ciudades de Rosario, Juan L. Lacaze y Tarariras.

Categorías
Departamentales Intendencia de Colonia

Ferias por el Día de la Madre en el departamento de Colonia

Productores y emprendedores locales exponen con motivo de este día tan especial:

Con motivo de la celebración del Día de la Madre, el próximo sábado se llevarán a cabo dos ferias en el departamento de Colonia, ofreciendo a la comunidad una oportunidad única para disfrutar de productos locales y apoyar a los emprendedores de la región.

Una de estas ferias se realizará en Conchillas, organizada por el grupo de emprendedores de la localidad iniciándose desde las 12:00 en la Plaza principal. La otra feria será en Carmelo, organizada en este caso por del Paseo de Compras de Carmelo, desde las 16:00 horas en la Plaza de la Madre y Las Naciones de esa ciudad.
Ambas ferias cuentan con el respaldo del programa «Colonia está de ferias», una iniciativa de la Intendencia de Colonia que a través de la Unidad Pymes que busca promover el desarrollo de los pequeños emprendedores.

En cada una de las ferias, los visitantes encontrarán una variedad de puestos con productos artesanales, alimentos, artesanías y otros artículos ideales para el regalo del Día de la Madre.
En particular, la feria de Conchillas ofrecerá un programa especial con la presentación del Mago Manuel, aportando un toque de magia y diversión, así como una actuación en vivo de la artista Noelia Sosa, que deleitará al público con su música.

Se invita a todos a participar y apoyar a nuestros emprendedores locales.
¡No te pierdas la oportunidad de celebrar el Día de la Madre de una manera única y especial!

Para más información, por favor, contactarse con la Oficina de la Unidad Pymes de la Intendencia de Colonia a través del 099673267 o al correo pymes@colonia.gub.uy

Categorías
Departamentales

Pastera de Conchillas selecciona técnicos/as de Planta.

Para postularse al llamado hay que ingresar a montesdelplata.com.uy. Hay tiempo hasta el 25 de junio.

En la pastera ubicada en Conchillas están buscando personas de Colonia o que pueden radicarse en el departamento para incorporarse al equipo de Técnicos y Técnicas de Planta del Complejo Industrial, ubicado en Punta Pereira próximo a la localidad ya mencionada.

Requisitos para la posición:

  • Formación terciaria: Técnica (química, mecánica, electromecánica, industrias lácteas) o Universitaria (ingenierías)
  • Residir en la zona de influencia de la planta (Conchillas, Colonia del Sacramento, Juan Lacaze, Tarariras y Carmelo)
  • Disponibilidad para realizar turnos rotativos

Características personales:

  • Gusto por las tecnologías y los procesos industriales
  • Motivación y ganas de aprender
  • Buen relacionamiento interpersonal y trabajo en equipo
  • Compromiso y dedicación

Mas info aquí:

https://www.montesdelplata.com.uy/espanol/novedades-7#ofertas

Categorías
Departamentales

Acto de nominación de Biblioteca Pública de Conchillas

La Intendencia de Colonia a través de la Dirección de Cultura, informa que superadas las condiciones de emergencia sanitaria que obligaron a suspender el acto de nominación de la Biblioteca Pública de Conchillas, la actividad determinada para tal fin se llevará a cabo el próximo sábado 13 de noviembre a las 17 horas, frente a la Casa de la Cultura de esta localidad (calle Evans s/n).

El evento contará con una parte oratoria por parte de autoridades de la Intendencia y una artística con una breve actuación del Coro Municipal y la Comedia Departamental de Colonia y la inauguración oficial del mural ganador del Concurso Departamental «Las ideas cambian al mundo», convocado desde la Dirección de Cultura.

Categorías
Departamentales

Montes del Plata no logró identificar causas de mal olor en su producción.

La empresa que opera en Conchillas no pudo detectar problemas tras molestias en el aire que ha producido su planta:

Un documento del Departamento de Control Ambiental de Actividades del Ministerio de Ambiente reveló que Montes del Plata no ha logrado identificar una causa raíz de los eventos de mal olor que han causado siete denuncias, una realizada en 2017 y las seis restantes el año pasado.

Los datos surgen luego de un pedido de Acceso a la Información al Ministerio de Ambiente donde da cuenta que desde 2017 se han registrado 65 episodios de mal olor. Lo curioso es que los registros son realizados por la propia empresa que se autocontrola, no surgen del documento estudios generados por el propio Estado uruguayo.

Datos de Mal Olor registrados por Montes del Plata :

Año                 –      eventos de mal olor
2017               –             8
2018                            17
2019               –            10
2020               –             21
2021               –              9 (registrados de enero hasta abril de 2021)

Fuente: Montes del Plata

Denuncias:

En 2017 la causa de la denuncia recibida fue asignada a tareas de mantenimiento en evaporadores. La empresa había realizado una comunicación previa dentro del PGAO  «Programa de Comunicación, Investigación y Respuesta ante Eventos de Olor», sin embargo el tema se sigue investigando hasta hoy ya que no se logró identificar cual es la causa que origina estos eventos.

La investigación sigue su marcha y viene siendo monitoreada por la DINACEA ( Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental) a través de auditorías semestrales. Entre 2017 y 2021 se realizaron 9 auditorías, ninguna se detectaron incumplimientos pero si «se exigieron acciones a implementar en pos de un mejor desempeño ambiental», destaca el informe.

En el año 2020, donde la propia empresa identificó 21 episodios de mal olor, integrantes de la sociedad presentaron 6 denuncias. Allí Montes del Plata aplicó el programa  PGAO, tomando medidas tendientes a evitar potenciales fuentes de olor.

A pesar que se desconoce el origen técnico que produce los malos olores un informe del Ministerio de Ambiente da cuenta que «las emisiones de aire han dado cumplimiento a los estándares establecidos en las autorizaciones ambientales y se encuentran entre los rangos permitidos.

Control Ciudadano:

Creada en el año 2008, a través de la Resolución Ministerial 807/2008, la Comisión de Seguimiento de Montes del Plata tenía el objetivo de dar seguimiento al proyecto de planta de producción de pasta de celulosa, energía eléctrica e instalaciones portuarias en la 7ma. Sección Catastral del Departamento de Colonia, paraje Punta Pereira. La misma era convocada y presidida por el Mvotma e integrada por otros organismos del Estado y actores de la comunidad local.

Según el Ministerio de Ambiente la última vez que funcionó esta comisión fue en 2017, en efecto allí se presentó el desempeño ambiental y su evolución entre los años 2015 y 2017. Nunca más realizaron reuniones.

Sin embargo el informe advierte que la comisión  no esta cerrada, todo lo contrario, «sigue abierta a generar nuevas instancias que sean convocadas a través de los mecanismos disponibles para ello.»

Categorías
Departamentales

Accidente fatal en Ruta 21 entre Carmelo y Conchillas.

Esta mañana el conductor de un tractor que llevaba un trailer cargado de bolsas de fardo perdió el dominio del mismo, volcando sobre la banquina, falleciendo en el lugar tras quedar debajo del vehículo.

Este viernes la Ruta 1 fue testigo de otro accidente fatal en este 2020.

El hecho ocurrió a 1 km de Radial Conchillas. El conductor de un camión que circulaba hacia Carmelo habría sido el único testigo del hecho, tratando de auxiliarlo, llamado inmediatamente al 911 y a Bomberos. Ahora se tratan de determinar los motivos del accidente.

Trabajaron en el lugar Emergencia Móvil de Hospital Evangélico, Jefe de Seccional 9na. Comisario Walter Marticorena, Jefe de Zona Comisario Mauricio Duarte, personal de Seccional 12 de Ombúes de Lavalle, personal de Seccional 3ra. de Carmelo, Policía Científica, Bomberos de Carmelo y Fiscal Dra. Charquero.

Fuente: Carmelo Tv

Categorías
Cultura Departamentales

¡Felices 133 años para Conchillas!

Lo localidad de la zona oeste del departamento de Colonia, fue fundada un 24 de Octubre de 1887. Conocé su rica historia aquí:

Ubicada junto al Arroyo Homónimo a 7 kilómetros de la Ruta Nacional 21 y a igual distancia del Río De La Plata, a 50 km de la capital departamental Colonia Del Sacramento y a 40 km de la ciudad de Carmelo.

Conchillas ha sabido preservar sus tradiciones; las construcciones por ordenamiento municipal se mantienen en forma original, y con una población de apenas 500 habitantes, esta ex factoría inglesa de fines del s. XIX, que debe su nombre a las formaciones de sus costas, se encuentra enmarcada en un espléndido entorno natural entre los montes naturales y el Río de la Plata.

El entorno se conserva en estado salvaje, rodeado de monte indígena, el paisaje policromático se enriquece con aromas y sonidos agradables, resaltando como fortaleza que no existe ningún tipo de contaminación ambiental. En los últimos años tuvo un cambio radical con la instalación de la Planta de Celulosa Montes Del Plata.

A siete kilómetros por ruta asfaltada tenemos el río de la Plata y el tranquilo Balneario del Oeste, desde donde por las noches se visualizan las luces de la ciudad de Buenos Aires. También ahí encontramos el Puerto Conchillas, uno de los pesqueros más generosos del Río de la Plata; tanto sus playas fluviales como las aguas del Arroyo San Francisco son excelentes para tomar baños y practicar deportes náuticos, teniendo en este arroyo que desemboca al río, un importante atracadero de yates.

Su nacimiento está ligado a la decisión tomada por el entonces Gobierno de Buenos Aires allá por el año 1880, de construir un nuevo puerto de piedra que sustituyera el de madera, de forma de hacer competitiva a la Argentina con los puertos de Río De Janeiro y Montevideo.

Así, una decisión política tomada por una élite de gobernantes en un pequeño salón del gobierno porteño era el punto de partida para el nacimiento de este pueblo que guarda la magia inigualable de casas de gruesas paredes de piedra asentadas en cal o en barro, revocadas y pintadas de amarillo con techos de zinc a dos aguas de color rojo. Este singular estilo arquitectónico, casi único en el mundo, ha quedado como testimonio histórico de una época signada por el colonialismo inglés de ese entonces.

Ganada la licitación para la construcción del nuevo puerto por la compañía inglesa C. H. Walker & Co. Ltd., previos estudios técnicos, esta empresa descubre que del otro lado del Río de la Plata hay una zona muy próxima con grandes cantidades de piedra y arena.

La poderosa empresa inglesa comienza la transformación del escenario, llegan obreros calificados con máquinas, vagonetas y vías para trenes, obreros criollos se mezclan con trabajadores italianos, griegos, búlgaros, entre otras nacionalidades y comienza la construcción de casas para los operarios, hoy testimonio histórico de Conchillas.

Los ingleses marcaron a fuego la historia de Conchillas, no solo por sus construcciones sino por sus costumbres y la imposición de reglas propias como por ejemplo, la existencia de una moneda fabricada por la familia Evans, que tenía curso legal sólo dentro de la localidad (pero era aceptada en todo el territorio nacional), con la cual se adquirían y vendían toda clase de bienes en la misma y era con lo que los ingleses pagaban el salario a sus obreros.

La segunda guerra mundial provocó la crisis del imperio inglés y ello repercutió en Conchillas, e insólitamente en el año 1951 fue vendido el pueblo entero incluido su cementerio a dos empresarios uruguayos: Capandeguy y Urrutia, quienes a su vez vendieron las viviendas y muchos de los campos a quienes ya los arrendaban, que son en su mayoría los actuales habitantes, traspasando el cementerio, la plaza y las oficinas públicas al Municipio.

Las paredes de piedra son testigos hoy de estos hechos históricos, leyendas, recuerdos y miles de anécdotas, y así Conchillas en el inicio de este nuevo milenio, es de las pocas localidades en el mundo que ha sabido preservar sus tradiciones ya que las construcciones por ordenamiento municipal se mantienen en su forma original, y con una población de apenas 401 habitantes según el último censo, agrega al encanto de su tranquilidad, la bonomía de su gente y una espléndida naturaleza enmarcada por montes naturales y el río.

Principales emblemas de Conchillas:

  • Casa «Evans y Cia.»: entre las más importantes del país, es una firma que a partir de 1911 mueve enormes volúmenes en los diversos rubros, sirviendo a toda la zona, entre ellos, exportación de cereales, ganado, cueros, lana, madera e importación de maquinarias agrícolas, automotores, herramientas, comestibles, ropa, muebles y otros. La firma también -debidamente autorizada por el gobierno- acuñó una «moneda propia» (ficha de uso local), tuvo zona franca para uso privado y hasta un barco de gran tonelaje («La Flor del Uruguay»).
  • Iglesia Anglicana: con un lenguaje arquitectónico similar a los anteriores, pero con pórtico adosado, muestra el deseo de los ingleses por compartir sus valores con la comunidad, con la escuela emplazada en un extremo del edificio y el templo en el otro. Luego pasaría a ser un Templo Evangélico Bautista.
  • Hotel «Conchillas»: destinado a alojar al personal jerárquico venido de Inglaterra, con capacidad para 200 personas, es un edificio de altísima calidad, estructurado en torno a un patio en «U» que se abre en un extenso parque de árboles aborígenes y trasplantados, con canchas de tenis y de bochas.

Acerca de su Puerto Madero:

En el año 1882 se aprueba el proyecto de construcción en la ciudad de Buenos Aires de un puerto artificial, presentado por un influyente comerciante de la época: Eduardo Madero, emparentado con el Vicepresidente del país. Las obras comienzan tres años después y se concluyen en 1898, cuando queda finalizado el llamado Puerto Madero, que funcionaría como tal hasta 1990. A partir de ese año se desactiva el uso de las instalaciones portuarias para construir uno de los barrios más exclusivos de Buenos Aires.

Eduardo Madero había logrado el apoyo de una importante financiera de nivel mundial, la casa «Baring Brothers», de Inglaterra. Para la construcción contaría con la holandesa «Wayss & Freitag», que se encargaría de los edificios, y con la británica «Walker & Co.» para las obras del puerto propiamente dichas.

Esta última descubre que del otro lado del Río de la Plata hay una zona muy próxima con grandes cantidades de piedra y arena.

El 24 de octubre de 1887 (fecha simbólica de la fundación de Conchillas) llegan representantes de «Walker & Co.» a la zona donde posteriormente se instalarían, implantando su modo de vida, sus costumbres e, incluso, sus creencias.

La historia de Conchillas está cargada de particularidades. Es, según dicen, el primer pueblo del interior del país en tener energía eléctrica. La localidad tenía un sistema de salud de avanzada para la época, en el cual patrones y empleados aportaban a partes iguales para la asistencia médica. Contaban con educación gratuita, un tendido de vías férreas propio que se conectaba con las redes nacionales y hasta una «moneda» o ficha de circulación local.

El Pueblo de Conchillas, ubicado en la 7ª Sección Judicial del departamento de Colonia, fue declarado «Monumento Histórico Nacional» el 24 de agosto de 1976 por Resolución del Poder Ejecutivo Nº 969/976.

La zona que hoy conocemos como Conchillas, incluidos el pueblo de este nombre, el Pueblo Gil y el antiguo y tradicional puerto, configuraban una valiosa extensión, que incluía el puerto sobre el Río de la Plata, médanos, cerros de piedra granítica y yacimientos calcáreos. Dentro de esos campos, el 24 de octubre de 1887 nace Conchillas.

La presencia de los ingleses y su propiedad del pueblo configuran un largo ciclo, próspero y de características muy peculiares.

Pero repentinamente todo habrá de cambiar, a causa de la retracción de los mercados argentinos y del deterioro que le produjo a Inglaterra la Segunda Guerra Mundial. Las consecuencias económicas, muy negativas entre los años 1950 y 1951, no pueden ser sobrellevadas por la empresa, y ésta vende sus campos e instalaciones en el año 1953, retirándose del país.

La empresa vende el pueblo y los campos, incluyendo las casas que figuran en los documentos como «mejoras», a dos hacendados, los señores Capandeguy y Urrutia. Los nuevos propietarios fraccionan y venden las casas a sus ocupantes. Muchos pobladores se ausentan, por cuanto escaseará el trabajo, al paralizarse la explotación de las canteras.

«Chamarrita de Conchillas» versionada por Rafael Benech en su disco «Ciudades de Colonia». Autores Roque Beltrame – Mario Punschke
Categorías
Coronavirus Departamentales Salud

Se suspende la asistencia presencial en policlínicas de la zona oeste de Colonia.

Asse – RAP Colonia comunicó el cierre parcial de Conchillas, Juan González, Carmelo, Ombués De Lavalle, Miguelete y el Centro Auxiliar de Nueva Palmira.

En el día de hoy ASSE hizo llegar a la población la decisión de cerrar varias policlínicas en ese punto del departamento y el Centro palmirense.

En principio la decisión será por 20 días a partir de la fecha, manteniendo las consultas telefónicas en los lugares posibles.

Abierto solo laboratorio y rayos solo emergencias.

Por último se expresa en el comunicado que firma el Dr. Roberto Andrade Perdigón por ASSE – RAP Colonia UE:

«Se ruega, uso de tapabocas, distancia social de 2 metros, mantener ambientes ventilados y todo paciente febril que consulte debe ser atendido con EPP».