Categorías
Frente Amplio Nacionales Partido Nacional Política

Heber dijo que organización sobre pasaportes falsos funcionó desde 2013.

En el Senado el Ministro Del Interior exhibió pruebas y expresó que “no empezó con Astesiano”, ver detalles de la convocatoria:

Heber compareció ante el Parlamento donde presentó pruebas de que la falsificación de documentos de que se encontraron indicios de que la red corrupta opera desde comienzos de la década pasada.

El prosecretario Ferrés sostuvo que el excustodio presidencial imputado por Fiscalía no era el jefe de la seguridad presidencial, lo que derivó en un cruce con Sánchez del FA, que lo acusó de “mentir”.

Heber comenzó diciendo que “no hubo inmunidad ni impunidad” en torno al excustodio presidencial, imputado por la Fiscalía por delitos vinculados con la entrega de pasaportes falsos a rusos como parte de la organización criminal. “Rechazamos que hubiera una organización delictiva en Torre Ejecutiva”, como dijo varias veces Sánchez, planteó el jerarca. “Esto no empezó con Astesiano”, dijo Heber, y agregó que en 2013 se detectó el primer caso de intento de sacar cédula y pasaporte de un ruso presentándose como hijo de uruguayos.

Heber citó una carta que llegó en 2013 a la Dirección Nacional de Identificación Civil (DNIC) de parte de la secretaria del entonces presidente José Mujica, aunque dijo no ser “mala leche” ni querer “generar suspicacia”. Señaló que en esa carta “la Presidencia de la República” procuró “apurar un pasaporte falso” para un ciudadano ruso. Luego, Sánchez respondió y sostuvo que el ministro omitió leer la carta, donde no se solicita nada por parte de la Presidencia. “Dejó entrever que se trataba de apurar el pasaporte, que además no se dio. Eso es mala leche”, dijo Sánchez.

Heber mencionó antecedentes judiciales de custodios de Mujica y Vázquez En su segunda intervención, el ministro del Interior habló sobre los antecedentes judiciales de varias personas que trabajaron como custodios de Tabaré Vázquez en sus dos mandatos y de José Mujica. La situación generó entredichos entre el representante del gobierno y la oposición, y hubo un pedido de silencio por parte de la vicepresidenta Beatriz Argimón.

Heber planteó nombres de personas “con antecedentes judiciales, no anotaciones”, en algunos casos por delitos vinculados al narcotráfico. “No les gusta [la información], claro. Ahora ustedes tienen que contestar”, dijo Heber, y continuó: “Fuimos duros, si son duros con nosotros”.

Resumen.

La Diaria.

Categorías
Nacionales Política

Sumario y separación del cargo para jerarca del MI que adulteró expediente de Astesiano

Lo anunció Luis Alberto Heber

El ministro del Interior, Luis Alberto Heber, confirmó que se inició un sumario con separación de cargo al director de Identificación Criminal, Gonzalo Vázquez, por, eventualmente, haber adulterado el expediente de Alejandro Astesiano, exjefe de la custodia de Presidencia.

Hubo una investigación interna, dijo el ministro, donde se pudo determinar que el director de Identificación «corrige la situación y aparecen estos antecedentes». Entre otros tras su imputación se conoció que Astesiano estuvo recluido en la cárcel de Las Rosas en 2013 por un delito de estafa.

«Esto que podría haber sido una corrección de un error extraño, raro, sorprendente para Policía Científica, no fue comunicado ni al superior ni al director Nacional de Policía, ni al ministro del Interior, ni menos al presidente», dijo Heber y agregó que se trata de un episodio “muy grave”.

«Esta situación fue adulterada en 2015, en el 2015 es que se disocia el nombre con la cédula y no aparecen todos los antecedentes de Astesiano, y no hemos podido localizar a las personas que estaban a cargo. Vamos a hacer una investigación administrativa para determinar quién adulteró en dicho año», aclaró.

«El presidente fue no bien informado, no se le informó correctamente. Lo que dijo el presidente fue la verdad», sentenció el secretario de Estado.

Categorías
Nacionales Política

Detuvieron al jefe de la seguridad presidencial por falsificar documentación

Luis Lacalle Pou, brindó una conferencia de prensa donde relató la situación de la detención de su custodia, Alejandro  Astesiano. Narró que fue detenido en la noche del domingo, tras haber llegado de sus vacaciones en la residencia de Suárez y Reyes. Ver qué dijo el Presidente de la República:

El Jefe de la custodia presidencial, Alejandro Astesiano, está acusado de falsificar documentación para la expedición de pasaportes rusos.

El mandatario se manifestó dolido y sorprendido. «Nuestra forma es dar la cara. Nos sorprendimos con la noticia», exclamó y destacó el «profesionalismo de la Fiscalía y la Policía».

Sobre el detenido, dijo que “no tiene antecedentes penales. Y sobre lo que va a suceder, todo el mundo es inocentes hasta que se demuestre lo contrario”. Contó que no había tenido indicios de ningún tipo de ilícitos y que de saberlo «no lo habría encubierto. Lo conocía a Alejandro desde el año 1999, luego en una campaña de 2004 y posteriormente en 2014; y me acompañaba a mí a mi familia”. «Me cuida a mí y a mi familia. Yo no le entrego lo más preciado que tengo que es mi familia a una persona de quien tengo un indicio de que actúa fuera de la ley», remarcó.

Por último, dijo que lo está viviendo con congoja. «Lo estoy viviendo mal. Tengo una procesión interna personal y profesional. No lo voy a prejuzgar, pero mi estado de ánimo, obviamente, no es el mejor. Me afecta a mí y a mi familia, no a la población». En cuanto a la tarea del custodia, dijo que su labor era «intachable, hasta un celo en exceso».

Categorías
Nacionales Política

Marcelo Balcedo le inicia juicio millonario al Estado.

El empresario y sindicalista argentino le reclama al Estado y la Fiscalía General de la Nación por hacerlo firmar «un acuerdo por la vía extorsiva» y «perder un negocio multimillonario».

Balcedo apunta contra el Estado Uruguayo y hacia el ex Fiscal Jorge Díaz.

Balcedo, detenido en mayo de 2018 en su residencia en Playa Verde por «lavado de activos, contrabando y tráfico internacional de armas» y está en libertad vigilada desde 2020, dijo en nota con el programa RPM de la emisora argentina 990 radio, que le hará juicio al Estado uruguayo por US$ 22 millones, por la retención de sus dos aviones, lo que le impidió cerrar «un negocio multimillonario».

«Me hacen hacer un acuerdo por la vía extorsiva», dijo Balcedo. «Yo le había hecho una demanda a todos los fiscales, en especial al fiscal general (Jorge Díaz) por todas las barbaridades que habían dicho. Entonces yo firmo el acuerdo con el Estado uruguayo a instancia de que, si yo no declinaba esos juicios civiles, te dejan preso, te embargan todo por 50 años y vas en cana», detalló en esa nota, según publicaron nuestro colegas de El País.

El empresario dijo que, durante el proceso, Fiscalía admitió que los dos aviones que le retuvieron los tenía arrendados en leasing. «Retuvieron el avión, a pesar de que a las 48 horas sabían que era un leasing, pero por maldad decidieron retener el avión y me hicieron perder un negocio multimillonario» en Estados Unidos, comentó.

«Por eso le inicié un juicio, que procedió porque se los notificó a todas las autoridades, en especial a la Fiscalía que es el ministerio público fiscal uruguayo, a la Justicia y por una cuestión de continuidad lo tuve que hacer contra el Estado uruguayo por 22 millones de dólares, que es lo que me hicieron perder», contó Balcedo.

El sindicalista expresó que lamenta que el juicio recaiga sobre el gobierno de Luis Lacalle Pou, «quien no tuvo ningún tipo de responsabilidad sobre el asunto».

«Lamentablemente este juicio llega por la impericia y la malicia manifiesta de todos los fiscales actuantes en la causa y, reitero, por la inquina del jefe de fiscales Jorge Díaz, pertenecientes todos al Frente Amplio uruguayo», afirmó.

Categorías
MiraVos

Condenaron a José Luis Chilavert un año de cárcel por difamación.

El ex arquero paraguayo, figura y referente en la región, perdió el juicio contra el presidente de la Conmebol Alejandro Domínguez. El mismo era por diferentes acusaciones de corrupción que hizo el ex Peñarol, Vélez, entre otros equipos y Selección  De todos modos no irá a prisión, ver información:

José Luis Chilavert, exarquero de la selección de Paraguay y precandidato presidencial, fue sentenciado este miércoles por un juez de su país a un año de prisión (con suspensión de la ejecución de la condena) por difamar al presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez.

En su decisión, el juez Manuel Aguirre, que presidió el Tribunal de Sentencia, condenó al excapitán de la selección guaraní por un «hecho punible comprobado».

La decisión absolvió al exportero de los delitos de calumnia e injuria incluidos en la demanda penal interpuesta por el titular de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol).

Para el juez, Chilavert «cometió el delito de difamación» entre cinco a seis meses. En ese contexto, dijo estar obligado a sancionar a Chilavert «porque atacó la honra de una persona».

La demanda del presidente de la Conmebol se basó en expresiones vertidas por Chilavert en las redes sociales, entre septiembre y diciembre de 2020. Domínguez había pedido una pena de dos años de prisión para su demandado y 100 millones de guaraníes (14.600 dólares).

Aguirre decidió imponer una pena privativa de un año a Chilavert, aunque suspendió la condena. En cambio, anticipó que determinará posteriormente «algunas reglas de conducta» que el exjugador deberá seguir.

En principio, determinó que Chilavert deberá firmar un libro de comparecencia cada tres meses. No definió si prohibirá la salida del país del exarquero, al admitir que esa medida puede ser suspendida con la imposición de una «garantía determinada».

Tampoco se estableció el monto que el exarquero deberá pagar a Domínguez, ya que el juez aseguró que deberá ser determinado sobre la base de los ingresos del demandado. La sentencia definitiva será el leída el próximo 1 de junio.

Chilavert ha acusado a Domínguez de corrupción a través de su cuenta de Twitter y en diferentes medios de Argentina y Paraguay.

Sus aseveraciones no se limitan a la función actual de Domínguez, sino desde la época en la que fue presidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF), entre 2011 y 2014.

Los delitos de difamación, calumnia e injuria se castigan en Paraguay con penas de entre tres meses a tres años de prisión.

 

Categorías
Nacionales Política

Falleció la primera senadora trans en nuestro país Michelle Súarez.

La ex legisladora, una de las autoras de la Ley de Matrimonio Igualitario, fue condenada en 2019 por delitos de falsificación de firmas.
Murió a los 38 años de edad, Michelle Súarez la ex senadora del Frente Amplio.

La exsenadora del Partido Comunista Michelle Suárez falleció este viernes, informó el director de la Secretaría de Diversidad de la Intendencia de Montevideo, Sergio Miranda en su cuenta de Twitter.

«Lamento profundamente la noticia del fallecimiento de Michelle Suárez, activista trans fundamental en la lucha por los derechos LGBTIQ+ y redactora de la Ley de Matrimonio Igualitario en Uruguay», escribió Miranda.

La activista fue la primera legisladora trans en la historia uruguaya. En octubre de 2017 ocupó el lugar del senador de su partido Marcos Carámbula. También, fue una de las personas que redactó la Ley de Matrimonio Igualitario que se aprobó el 10 de abril de 2013.

La última entrevista que Suárez brindó fue en el programa radial Todo Pasa, en 2018, cuando se encontraba en prisión domiciliaria en su casa de Pinamar Norte y declaró: “Tomé una decisión que no correspondió y recibí un castigo”. Un año después, en 2019, fue condenada por delitos de falsificación de firmas.