Categorías
Mundo

Argentina registra 4 días de suba en los contagios por covid-19

El país vecino también sufre una delicada situación ante la pandemia y las camas de cuidados intensivos se encuentran al 59,1% de su capacidad en todo el país. Hasta el 30 de abril rige el toque de queda:

Pero empeora el área metropolitana de Buenos Aires, están al 67,0%, del total de capcidad, y con 3.718 personas ingresadas en esas unidades.

Alberto Fernández anunció el miércoles nuevas medidas a diversas actividades y a la circulación de personas para hacer frente a la segunda ola de COVID-19 en Argentina.

“Vamos a redoblar los cuidados”, afirmó Fernández en un mensaje grabado desde los jardines de la residencia presidencial de Olivos, donde permanece aislado desde hace una semana, tras ser diagnosticado con COVID-19.

Las nuevas restricciones, estarán vigentes hasta el 30 de abril. Estas incluyen la prohibición de la circulación entre las 00.00 y las 06.00 horas.

Las autoridades de la ciudad de Buenos Aires informaron que “se reforzará la presencia de agentes de tránsito” en las principales estaciones porteñas como Constitucón y Retiro.

Metro y Metrobús

Lo mismo en las paradas del metro y de metrobús, “para controlar que se cumplan los protocolos establecidos en el transporte público”. Para fomentar el traslado en coche se ampliarán las plazas de aparcamiento, que funcionarán como si fuera domingo.

Según los datos oficiales, se aumentará en un 21% la oferta de estacionamiento en la vía pública.

“Durante la etapa de aislamiento social, preventivo y obligatorio promovemos e incentivamos la movilidad a pie, en bicicleta y en monopatín para realizar los trayectos cortos».

«Bien como complemento de otro medio de transporte. Es importante utilizar estas alternativas para descomprimir el transporte público en horas pico y fomentar la movilidad al aire libre”, destaca la información difundida por las autoridades capitalinas.

El presidente argentino Alberto Fernández se encuentra cursando la enfermedad en la residencia de Olivos. EL TEST DE ANTÍGENOS LE DIO POSITIVO POR COVID-19, EN EL DÍA DE SU CUMPLEAÑOS. EL MANDATARIO AFIRMÓ QUE “SI NO TUVIERA LA VACUNA, LA ESTARÍA PASANDO MUY MAL”.

“Lo que me dicen mis médicos es que evidentemente la vacuna generó una cantidad de anticuerpos importantes para que yo en este momento no la esté pasando como una persona de 62 años que se contagia y en los primeros días expresa su dolencia”.

Foto: Presidencia Argentina.

Categorías
Mundo

Ford aumentará su producción en Uruguay y Argentina.

Esta decisión se da debido al cierre en Brasil, se abastecerá a Sudamerica desde ambos países:

El grupo automotriz Ford anunció una reestructuración en su cadena de producción cerrando totalmente sus operaciones en Brasil, dejando sin trabajo a más de 5.000 obreros.

La empresa con sede en Detroit, Estados Unidos, venía en rojo desde hace varios años en la región sudamericana y la pandemia del coronavirus terminó de rematar sus números. El vecino país es gobernado por Jair Bolsonaro, negacionista de la pandemia, quien ha relativizado en repetidas ocasiones la crisis sanitaria que ha dejado en Brasil 8.13 millones de casos y 203.600 fallecidos a la fecha.

Brasil tiene niveles récord de desempleo y el mandatario ultraderechista dijo la semana que la nación «está en quiebra» y que él no consigue hacer nada al respecto.

El Ministerio de Economía brasileño lamentó la decisión de Ford de salir del país y asegura que es contraria a «fuerte recuperación observada en la mayoría de los sectores industriales».

Uruguay y Argentina abastecerán Sudamérica
El cese de producción en Brasil no afectará las operaciones en Argentina y Uruguay, según dijeron desde la compañía. En Buenos Aires la compañía del óvalo invirtió más de 500 millones de dólares en ampliar su capacidad de ensamblaje en 2019.

Desde estos dos países se abastecerá el mercado sudamericano que antes cubría Brasil, e incluso en este último se venderán solamente vehículos importados de la marca desde ahora.

«Sabemos que estas acciones son muy difíciles, pero necesarias, para crear un negocio saludable y sustentable», dijo el presidente de la empresa, Jim Farley, en el comunicado que informó de la decisión.

«Las operaciones de manufactura en Argentina y Uruguay y las organizaciones de ventas en otros mercados de América del Sur no serán impactadas», agrega el documento.

«Al cerrar la producción en Brasil, estamos cambiando hacia un modelo de negocios ágil y reducido (…). Vamos a acelerar la disponibilidad de los beneficios producto de la conectividad, la electrificación y las tecnologías autónomas, abasteciendo de forma eficaz la demanda de vehículos ambientalmente más eficientes y seguros», concluye.

Fuente: LR21

Categorías
Nacionales

El productor avícola que repartió 15 mil gallinas por semana a más de 200 ollas

José Luis Strazzarino sabía que tenía que hacer algo por los que no tenían trabajo ni dinero para comer. Agarró el teléfono, preguntó qué se necesitaba y hoy reparte alimentos a los más vulnerables:

Cuando comenzó la pandemia y llegó la crisis económica, las ollas populares comenzaron a ser la solución para los que no tenían trabajo ni qué comer. José Luis Strazzarino dice que un día vio en la televisión los números de varias organizaciones solidarias y se puso a pensar qué podía aportar él. Decidió agarrar el teléfono y empezar a llamar para preguntar en qué podía ayudar y qué era lo que estaban precisando. La idea vino poco tiempo después.

“El jornalero o el que vive de la changa, rápidamente cuando llega un parate como el que llegó no sabe qué hacer, no tiene un camino. En el campo es diferente, muchas veces tenemos problemas, sí, pero tenemos más tiempo para pensar y ver cómo resolverlo. Lamentablemente la gente que vive en la ciudad se complica mucho más y no tiene una salida rápida, no tiene tiempo para pensar. Había desesperación, al principio la gente no sabía qué hacer”, recuerda. 

Strazzarino es fasonero de pollos en Canelones. Tiene galpones, criaderos que trabajan con las industrias avícolas del país. Su tarea es criar los pollos que llegan apenas nacen y engordarlos para luego entregarlos para la faena. 

Fueron sus contactos en la industria de la avicultura los que sirvieron de ayuda. Así, decidió llamar a las empresas y  pedirles, si podían, hacer alguna donación. “Les dije precisamos una mano ¿qué pueden donar?. Y les aclaré, eso sí, `lo que ustedes me donen que sea hasta finalizar el invierno”, contó.  

Un día el dueño de una avícola le propuso hacer una faena de gallinas. Le faenaba unas 4 mil gallinas por semana para donar. La bola de nieve, como dijo Strazzarino, creció y creció y al final logró junto a otras avícolas que le faenaran 15 mil gallinas por semana para más de 200 ollas populares. Con la logística y el compromiso mantiene hasta hoy el reparto de gallinas para los que no tienen qué comer.

Strazzarino en la entrega de alimentos. Foto: Faustina Bartaburu/Mateo Vázquez

“Escuché una frase que decía que cuando hay una necesidad en la sociedad, y solo vos tenés la llave para hacerla, tenés el deber de hacer algo”, confiesa. “Donar y ayudar es complicarse, tu vida familiar, tu vida económica, tu tiempo se complica. Pero tu complicación soluciona a mucha gente que no tiene solución”, agrega. 

“Creo que esto va a pasar, en algún momento va a pasar. Pero creo que somos lo suficientemente inteligentes como para reflexionar de qué es lo verdaderamente importante”, indica Strazzarino. 

Foto de portada: José Luis Strazzarino es fasonero de pollos y durante la pandemia ayudó en distintas ollas populares. De Faustina Bartaburu / Mateo Vázquez

Informe: El País Uy.

Categorías
Frente Amplio Nacionales Política

«El gobierno tomó el camino menos generoso para la economía, pero más aconsejable para la vida»

El ex presidente José Mujica indicó que «la situación está altamente comprometida» en el país a causa de la pandemia.

La temporada venidera se roba la mirada de todos debido a que el sector turismo está en crisis a causa de la pandemia, las fronteras estarán prácticamente cerradas, y el verano será «restringido», según indicó el presidente Lacalle Pou.

El expresidente José Mujica no fue esquivo a este tema, en momentos donde se analizan las medidas del gobierno para el sector mencionado, y en sus dichos -con una crítica de por medio- no titubeó para reconocer que Lacalle y compañía hicieron lo «más aconsejable para la vida».

«Nos vamos arrimando a una temporada que parece más que comprometida. Todos sabemos que la temporada turística significa muchos puntos del PBI. Mucha gente se gana la vida en esta actividad (…) muchos compatriotas esperan esta oportunidad del turismo veraniego para hacer una zafra que es importante desde todo punto de vista», dijo Mujica.

«Argentina está muy afectada desde el punto de vista económico» y «muy afectada por esta pandemia» al igual que Brasil. «Las autoridades sanitarias han tomado esta decisión que a mucha gente no conforma, que es mantener la frontera bloqueada. Lo está haciendo más que priorizando el negocio y la actividad económica, priorizando no favorecer el contagio de la enfermedad», comentó el senador que hace unas semanas abandonó su banca para dejarla a Alejandro Sánchez.

Para Mujica es claro que el gobierno ha estado frente a un dilema: «Si por favorecer la economía, los puestos de trabajo en la actividad turística, la salud de las empresas que tienen comprometida su actividad, toma la medida de facilitar el tránsito en la frontera paga con el riesgo de aumentar a índices importantes la posibilidad de contagio y expansión de la enfermedad», dijo.

Ante ese dilema «me parece que el gobierno ha hecho bien siguiendo el consejo desde el punto de vista técnico médico», priorizando la salud.

«Nos parece que el gobierno tomó el camino menos generoso para la economía, pero más aconsejable para la vida (…) aunque se nota que hay discrepancias, nosotros que pertenecemos a la oposición estamos convencidos que el gobierno hizo lo que se debía hacer», sentenció.