Autoridades del Centro Hospitalario Pereira Rossell manifiestan preocupación por el aumento de casos de adolescentes con depresión tras la emegerncia sanitaria por Covid-19.
Foto de portada: Tecno Salud.
Autoridades del Centro Hospitalario Pereira Rossell manifiestan preocupación por el aumento de casos de adolescentes con depresión tras la emegerncia sanitaria por Covid-19.
Foto de portada: Tecno Salud.
El presidente de Sociedad de Psiquiatría del Uruguay, Luis Villalba, explicó que la depresión es una de las causas más comunes. Leer más aquí:
Uruguay registra una tasa récord de suicidios ya que una persona cada 11 horas se quita la vida en nuestro país, lo que duplica el promedio mundial y posiciona a Uruguay entre una de las tasas más altas de Latinoamérica.
En el último año se realizó un estudio sobre el tema y se constató que de cada 10 suicidios dos corresponden a mujeres y ocho a hombres.
El presidente de la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay (SPU), Luis Villalba, dijo que la problemática en el país «tiene muchos años» y no tiene una «respuesta simple».
Villalba explicó que Uruguay tiene «buenos registros» de los casos, a diferencia de otros países latinoamericanos, lo que puede significar que en estos últimos existan subregistros.
Por otro lado, el experto indicó que la «religiosidad» en los países disminuye los casos de suicidio por lo que significa ese sistema cultural en las personas.
Según indicó el médico psiquiatra, la depresión y los suicidios tienen una relación muy alta y es de las principales causas por lo que la gente se quita su propia vida.
«Si bien el motivo económico es uno importante, en su mayoría eran por motivos afectivos, todo lo que implica las relaciones y todo lo que pueda generar depresión», agregó.
El experto explicó que, generalmente, la depresión es relacionada con la tristeza y-aunque es uno de los síntomas- no es el único. «La depresión es la dificultad de disfrutar de las cosas que uno disfruta normalmente, por ejemplo a una persona que disfruta la música o el fútbol y ahora no lo disfruta», manifestó.
Los estudios demuestran que en el caso de los hombres aparece, como factor más notorio, la irritabilidad y el no soportar situaciones adversas. Estas conductas particulares se suman al desgano por las actividades diarias, dificultades de atención y en el sueño, llorar, falta de apetito, entre otras cuestiones.
Por último, el psiquiatra dijo que en muchas ocasiones el entorno de la persona que presenta esta enfermedad «no la ve como tal» e insisten en que la persona tiene falta de voluntad lo que le genera al paciente una «situación conflictiva».
«Primero hay que darse cuenta de que una persona deprimida, no porque tenga voluntad de estar así, sino es algo que le está sucediendo y se debe saber esperar a que se recupere, lo que lleva tiempo», sentenció.
En Uruguay existe una «línea de vida» que funciona todos los días del año, independientemente del prestador de salud al cual se este aliado, todas las personas lo pueden consultar: 0800 0767 o en el celular *0767.
El festejo del «Lolo», el hincha de Peñarol en la sede tricolor nos dejan mensajes claros de que el fútbol debería ser solo un deporte y que el dolor no distingue opciones de vida. Opinión:
Por Luis Benech.
La pérdida de Santiago «Morro» García sacudió a la sociedad uruguaya, luego de que el jugador se quitara la vida.
Las condolencias y las imagenes con empatía «inundaron» las redes sociales. La depresión es la depresión, solo el que alguna vez la transitó sabe lo jodida que es, realmente.
La depresión es la falta de dirección en la vida es la tristeza más profunda. Es el desborde emocional total, la pérdida del valor y las ganas de vivir.
Lo que me llamó la atención fueron las aclaraciones a la hora de mostrar nuestra empatía «Más allá de los colores….»
Nos hemos acostumbrado a separarnos por trapos de colores e ideales, pero ante cualquier enfermedad de esta índole todos deberíamos «ponernos la celeste».
La muerte de una persona tan joven, deja a la luz «la pandemia de suicidios», una problemática que muchos países del mundo no están tratando.
En nuestro país tenemos que hablar sobre la salud mental, sobre las emociones y sin que nos importe con qué ideología política, religión o cuadro de fútbol nos identificamos.
El gol dedicado por Estoyanoff frente a Boston River en la victoria de Peñarol 2 a 1, muestra que primero está el ser humano y debería ser algo normal la empatía. No debería asombrarnos, ni ser noticia. Tampoco la del hincha aurinegro que fue a la sede de Nacional por el «Morro» García.
Hablemos de ansiedad, depresión. Hablemos de las emociones, no descuidemos a quienes nos rodean. Pidamos ayuda, aflojemos la tensión y distracción que genera cada día más el mundo digitial.
Estos son los números para solicitar ayuda: 0800 0767 / *0767