Categorías
Nacionales Salud

Sociedad de Psiquiatría impulsa implementación de la Ley de Salud Mental

También plantea un cambio en el paradigma en el tratamiento de los pacientes:

La Sociedad Uruguaya de Psiquiatría presentó un documento para impulsar la implementación de la Ley 19529 de Salud Mental. Plantean un cambio de paradigma en el tratamiento de la salud mental y de los trastornos por el uso de sustancias, así como la instalación de una red de dispositivos y que el sistema de salud integre a la salud mental con mayor articulación entre prestadores públicos y privados.

La entidad presentó el documento en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, tema de elevada prevalencia en nuestro país. En ese sentido estableció que es imprescindible el trabajo interdisciplinario y profundizar en la descentralización y pasar de un modelo donde el hospital es el centro a un sistema basado con un enfoque preventivo fortaleciendo el primer nivel de atención.

También plantea la creación de una Red de Dispositivos para las personas con trastorno mental grave con énfasis en enfoque sicosocial y un sistema de apoyo basado en las familias, los profesionales y los cuidadores. Asimismo, plantea la creación de dispositivos articulados en una red nacional de dispositivos de salud mental, integrada a la red de salud general.

Por otro lado, procura establecer una red de dispositivos para la atención de pacientes con Trastornos por Uso de Sustancias, considerando que los servicios deben trabajar con los usuarios a largo plazo, a veces durante toda la vida, similar al sistema de atención para usuarios con otras enfermedades crónicas como la diabetes o enfermedades cardiovasculares.

Según el estudio, en Uruguay la articulación de la oferta de tratamiento entre el sistema público y privado no se cumple.

El documento también marca pautas para financiar, organizar y administrar el sistema de salud mental.

Texto: Carlos González – Canal 5 Noticias

Categorías
Nacionales

31 de mayo – Día Mundial Sin Tabaco.

En el marco de este día especial, la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer, desarrolla campañas de sensibilización y propuestas educativas sobre la temática:


Teniendo en cuenta las graves consecuencias para la salud del consumo de productos del tabaco y nicotina, se ha implementado por parte de la Comisión para el mes de junio campañas de
sensibilización con diferentes enfoques para informar y sensibilizar sobre el tema de los beneficios de dejar de fumar y la defensa dlos ambientes libres de tabaco y nicotina.
Cada año en Uruguay fallecen por cáncer más de 8.000 personas. Aproximadamente 1/3 de estas muertes, se deben a cánceres vinculados al consumo de tabaco según datos del Registro Nacional del Cáncer de la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer.

El tabaco es la droga que más se consume a nivel mundial y ocasiona enfermedad, discapacidad y muerte a sus consumidores.
Además, en los últimos tiempos se suma la vinculación agravante que tiene el ser fumador con la enfermedad Covid 19.
Por este motivo nos importa tanto que los más jóvenes no comiencen a fumar o vapear, como así también que quienes fuman puedan dejar la adicción.
En Uruguay un total de 22% de adultos mayores de 15 años son fumadores (encuesta GATS 2017) entre los hombres se registra un 26% de fumadores y en las mujeres un 18%. Asimismo, se ha
registrado que un 10% de jóvenes uruguayos de 13 a 15 años fuman (encuesta GYTS 2019). En la población adolescente un 10% de los varones y un 14% de las mujeres usan productos de
tabaco.
Es por todo esto que les presentamos las tres propuestas que se han puesto en marcha desde la Comisión, a ser implementadas con múltiples instituciones de los más variados sectores del país a
través de una difusión a nivel de redes sociales y un trabajo de motivación y educación a nivel departamental.


Campaña ¡YO GANÉ! Si dejás de fumar todo es ganancia.


Se busca que en Uruguay más personas dejen de fumar. Muestra que es un objetivo posible e identifica los amplios beneficios que esto reporta a quienes lo logran. La gran mayoría de los
fumadores quieren dejar de fumar, algunos lo logran sin ayuda, otros necesitan apoyo del personal de salud que los acompañe en el proceso.
Lo importante es la motivación, tener razones válidas para cada persona, de modo de poder eliminar los obstáculos que se interponen para lograr el objetivo: dejar de fumar. En relación a los
daños a la salud, sobradas evidencias acumuladas durante años plantean los múltiples perjuicios que ocasiona la adicción a los productos del tabaco y nicotina, y más hoy en día vinculado al riesgo frente a la Covid 19.

Con esta propuesta destacamos además los beneficios cuando se logra dejar atrás la adicción que se vivencian desde las primeras semanas. La persona es capaz de tomar otras decisiones que se
valoran como la conquista de una mayor libertad, de este modo se posibilitan nuevas iniciativas que favorecen el desarrollo del bienestar. Por eso decimos que dejar de fumar es todo ganancia.
Para sumarse a la campaña proponemos compartir las placas informativas que publicamos en www.comisioncancer.org.uy en las redes sociales. Además, las personas que dejaron de fumar
pueden escribir en un cartel también publicado en la web, comentando en una frase todo lo que
ganaron y compartir la experiencia como ex fumador contando los cambios hacia una mejor calidad
de vida.

Campaña ALERTA. JUGUETES NUEVOS para NO dejar de fumar. Nuevos productos de tabaco y nicotina.


El objetivo es destacar la información sobre los perjuicios que tienen los nuevos productos de tabaco y nicotina, alertando sobre las consecuencias que estos producen en la salud de la
población, además de continuar educando sobre la importancia de vivir en ambientes 100% libres de tabaco y nicotina.

Las personas que fuman son más propensas a contraer la infección por SARS-Cov2 y a transitar con más riesgos la enfermedad Covid 19, debido a que los productos de
tabaco y nicotina deterioran los mecanismos de defensa del aparato respiratorio y producen inflamación de las vías aéreas.
Es una oportunidad para informar y reflexionar sobre los daños a la salud del consumo de tabaco en cualquiera de sus formas, ya sea por cigarrillos convencionales, o por el uso de los nuevos
productos de tabaco y nicotina, como son los cigarrillos electrónicos, dispositivos de tabaco calentado y uso de pipas de agua. Son una manera de reforzar la adicción a la nicotina. Apuntan a
captar público joven teniendo en cuenta su relación con la tecnología, significando para muchos la puerta de entrada al consumo de tabaco y nicotina.
Es fundamental promover información veraz que permita que quienes no fuman ni vapean, no comiencen a hacerlo y quienes aún son fumadores dejen esta adicción. 
La invitación a ser parte de esta campaña es a través de la reflexión e intercambio de información actualizada. Para sumarse proponemos compartir las placas informativas que publicamos en
www.comsioncancer.org.uy y realizar mensajes sobre este tema adhiriendo a la campaña y haciéndolo circular en las redes.

Con estas acciones se aporta a promover salud y prevenir diversas enfermedades como los distintos tipos de cáncer tabaco dependientes.

Propuesta educativa #MiCasaSinTabaco


El humo de tabaco y el vapor de los nuevos dispositivos que se usan para fumar son altamente perjudiciales para la salud. Las personas expuestas a estas sustancias tóxicas en forma
involuntaria, corren el riesgo de contraer las mismas enfermedades que el fumador o vapeador, tales como: diferentes tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares, neumonías, bronquitis y
alergias. Son especialmente vulnerables los menores y las embarazadas.

Además, actualmente estos productos de tabaco y nicotina aumentan la posibilidad de desarrollar y agravar los cuadros
de Covid-19.
La propuesta es crear un cartel estilo collage para colocar en un lugar de uso común, realizar una casa tridimensional con cajas u otras alternativas o hacer molinetes colocando un mensaje alusivo al tema.

Si la casa ya es libre de tabaco y nicotina se reafirma la importancia de vivir en un ambiente más
saludable. Si aún no lo es éste puede ser un buen momento para comenzar #MiCasaSinTabaco,

Ambientes libre de Tabaco. Se realizaron videos con ideas para el collage:

https://www.youtube.com/watch?v=01_1HQ33rSk y realización de los molinetes https://www.youtube.com/watch?v=tUBvc5cqXjY
También se apunta a informar para derribar mitos sobre medidas no eficaces al problema. NO SIRVE DE NADA prender un ventilador, extractor o aire acondicionado, elegir una habitación para
fumar y/o vapear, abrir las ventanas ni soplar el humo o vapor de estos productos hacia fuera, usar spray, velas o incienso. Video con esta información en https://www.youtube.com/watch?v=zfE-
wo4DsO0
Por una generación libre de tabaco y nicotina. Se invita a las Instituciones y grupos que quieran adherir se contacten con el Área de Educación
Poblacional al nivel central en Montevideo, o a través de sus Movilizadoras Comunitarias en los departamentos del país.

Más información en: www.comisioncancer.org.uy facebook, Instagram y canal YouTube
Área de Educación Poblacional: 2402 08 07 interno 117
Mail: areaeducacion@comisioncontraelcancer.com.uy
En el interior a través de los Movilizadores Comunitarios – Dpto de Colonia, Lic Adriana Sierra

Categorías
Deportes Mundo

Hoy es el Día Internacional de la Actividad Física.

Este 6 de abril se celebra en todo el mundo este día especial, destacando la importancia de la misma en la calidad de todas las personas. Ver datos e información sobre Uruguay:

1En el Día Mundial de la Actividad Física, la Red de Actividad Física del Uruguay (RAFU), plantea diferentes actividades para promover el movimiento en toda la población, con el lema “movete hacia tu versión más saludable, tu salud se construye con tus movimientos cotidianos”. En la actual situación sanitaria, con incremento de casos por COVID, es necesario limitar el riesgo de exposición y contagios. Este escenario presenta la dificultad de compatibilizar la realización de AF cotidiana con el mantenimiento de las burbujas sociales y la reducción de movilidad. Para vencerla se plantean actividades dentro de la rutina familiar, laboral y al aire libre, de forma de activar las burbujas en las que nos encontramos.

La AF genera complementariamente beneficios en varias dimensiones de la salud, incluyendo el manejo del estrés, la depresión y la ansiedad, colaborando en mejorar el bienestar y la calidad de vida, tan relevantes en el contexto actual. La AF involucra todo movimiento corporal producido por los músculos, lo que conlleva consumo de energía. Estos movimientos son parte de la vida cotidiana: en el juego, en las tareas domésticas, en el trabajo, para desplazarse a determinados lugares, entre otras.

¿Sabías qué:

● En Uruguay 2 de cada 10 personas entre los 15 y los 64 años realizan un nivel bajo de AF, presentando un comportamiento sedentario casi 3 de cada 10 personas en esta misma franja etaria.

● Las personas con un nivel insuficiente de AF tienen un riesgo de muerte entre un 20 % y un 30 % mayor, en comparación con aquellas que alcanzan un nivel suficiente de AF.

● El nivel bajo de AF se debe en parte a la inactividad durante el tiempo de ocio y al comportamiento sedentario en el trabajo y en el hogar. incremento del uso de medios de transporte motorizados también contribuye a una AF insuficiente.

● A nivel mundial: 1 de cada 4 adultos no alcanza los niveles de AF recomendados (1400 millones de adultos). Más del 80% de los adolescentes del mundo tienen un nivel insuficiente de AF. Se podrían evitar hasta 5 millones de fallecimientos de la población mundial al año, con un mayor nivel de AF Es mejor realizar cualquier AF que no realizar ninguna. Al aumentar la AF de forma relativamente sencilla a lo largo del día, las personas pueden alcanzar los niveles recomendados. La inactividad física es uno de los principales factores de riesgo de mortalidad en enfermedades no transmisibles como diabetes, enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cánceres como el de colon y mama.

Recomendaciones para la salud: Desde la RAFU, se propone en línea con la consigna de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para este día: «AF un poco vale mucho», el lema “movete hacia tu versión más saludable, tu salud se construye con tus movimientos cotidianos”. Se promueven cambios alcanzables y mantenidos en el tiempo, de forma que la AF en los momentos cotidianos, se transforme en un estilo de vida. Con «movimientos cotidianos» nos referimos a todos los movimientos que se pueden lograr de manera accesible en tus acciones diarias, que sean incorporados como hábitos de vida y así logren beneficios en la salud.

A modo de ejemplo, en línea con las recomendaciones de la OMS, se plantea: Población infantil (menores de 5 años): Con respecto a la AF, se recomienda que realicen al menos una hora de actividad moderada a intensa a lo largo del día. Se recomienda evitar el máximo posible el tiempo frente a una pantalla, que no supere una hora en actitud sedentaria. Cuanto menos mejor.

Población infantil (escolar y liceal): Se recomienda dedicar al menos una hora al día de AF moderadas a intensas, principalmente aeróbica. Además se deberían incorporar aquellas que fortalecen músculos y huesos, al menos tres días a la semana. Se debería limitar el tiempo dedicado a actividades sedentarias, particularmente el tiempo de ocio frente a una pantalla. Por tanto, en los momentos de ocio, incorporar una actividad recreativa que implique movimiento: pasear el perro, volver de la escuela o liceo caminando, juegos activos en familia y/o con amigos, subir y bajar por las escaleras, inclusive si elige el uso de dispositivos electrónicos buscar aquellos que impliquen movimiento. Población de adultos en edad laboral: Se recomienda realizar actividades físicas aeróbicas moderadas desde 150 a 300 minutos en la semana, o actividades físicas aeróbicas intensas durante al menos 75 a 150 minutos. También se debería realizar actividades de fortalecimiento muscular moderadas o más intensas que ejerciten los grupos musculares principales durante dos o más días a la semana, ya que estas actividades aportan beneficios adicionales para la salud. Complementariamente, se debería limitar el tiempo dedicado a actividades sedentarias. La sustitución del tiempo dedicado a actividades sedentarias por actividades físicas de cualquier intensidad (incluidas las de baja intensidad) aporta beneficios para la salud. Optar por el uso de escaleras, trasladarse a pie o en bicicleta, dejar el auto a distancia o bajarse unas paradas antes si se utilizan medios de transporte motorizados u optar por ir a pie al ir a buscar a los hijos a la escuela.

Adultos mayores: Se mantienen las mismas recomendaciones que para adultos en edad laboral. Se hace hincapié en incorporar durante tres o más días a la semana, actividades que desarrollen el equilibrio funcional y sean estímulo moderado de la fuerza muscular para mejorar la capacidad funcional y prevenir las caídas. Mujeres durante el embarazo y el puerperio: Todas las mujeres que no tengan contraindicaciones deberían realizar actividades físicas aeróbicas moderadas durante al menos 150 minutos a lo largo de la semana e incorporar una variedad de actividades de fortalecimiento muscular. Complementariamente se sugiere imitar el tiempo dedicado a actividades sedentarias. La inclusión de actividades físicas de cualquier intensidad (incluidas las de baja intensidad) es beneficiosa para la salud.

Personas con enfermedades crónicas: Para las personas con Enfermedades No Transmisibles (ENT) las recomendaciones son básicamente iguales con pequeños ajustes puntuales. Recordando la importancia de los controles periódicos con su equipo de salud tratante para el seguimiento de dichas enfermedades. En estos casos también se deberían realizar actividades físicas aeróbicas moderadas durante al menos 150 a 300 minutos o actividades físicas aeróbicas intensas durante al menos 75 a 150 minutos a lo largo de la semana. Se sugiere también realizar actividades de fortalecimiento muscular moderadas o más intensas que ejerciten todos los grupos musculares principales durante dos o más días a la semana, dado que tales actividades aportan beneficios adicionales para la salud. Al igual que otros grupos deberían limitar el tiempo dedicado a actividades sedentarias.

Documento elaborado por la Comisión Contra el Cáncer, Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, RAP Metropolitana, Intendencia de Montevideo y Secretaría Nacional del Deporte.

Categorías
Nacionales Salud

Hoy es el Día Mundial Contra el Cáncer de Colon.

Aproximadamente un 4% de los uruguayos serán diagnosticados con CCR a lo largo de la vida. El riesgo de CCR aumenta con la edad, detectándose más del 90% de los casos en personas mayores de 50 años:

En el día Mundial Contra el Cáncer de Colon se busca concientizar a la población y al equipo de salud sobre la importancia que tiene la prevención de esta enfermedad. Promoviendo hábitos de vida saludables y diagnosticar de forma precoz las lesiones precursoras o el cáncer colo-rectal.

El cáncer constituye en nuestro país la segunda causa de muerte, luego de las enfermedades del aparato circulatorio, con un 24% del total de defunciones. Se detecta alrededor de 2.000 casos de cáncer de colon y fallecen 1.000 personas por esta causa. Lo que significa que una de cada cuatro personas en nuestro país fallece a consecuencia de padecer cáncer.

El cáncer colo-rectal es una patología con alta incidencia y mortalidad tanto a nivel mundial como en nuestro país. En Uruguay, ocupa el segundo lugar en incidencia y mortalidad por cáncer en la mujer y el tercer lugar en el hombre. Para ambos sexos reunidos, tanto en incidencia como en mortalidad, se encuentra en segundo lugar.

Según datos aportados por el Registro Nacional del Cáncer de la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer, el CCR ha mantenido estable sus tasas de incidencia en el período 2002-2016. En tanto que las tasas de mortalidad han tenido un curso divergente en hombres y mujeres. En hombres, la tasa de mortalidad ajustada por edad, creció levemente (un 0.3% anual), mientras que en mujeres decreció, también levemente (a un 0.5% anual) durante el período 1990-2017.

El cáncer colo-rectal en su mayoría se origina a partir de lesiones pre malignas (pólipos neoplásicos-adenomas) que siendo reconocidos y tratables de forma temprana evitan el desarrollo del cáncer. Se estima que el proceso de transformación maligna de los adenomas podría ser de aproximadamente 10 años.

Los factores de riesgo están asociados con el estilo de vida. Por tanto, son modificables (obesidad, consumo de alimentos ultra procesados, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, sedentarismo), historia personal de enfermedades inflamatorias de colon (colitis ulcerosa crónica o enfermedad de Crohn), antecedentes personales o familiares de CCR o de pólipos adenomatosos y antecedentes personales de cáncer de mama, ovario o endometrio. También se asocian a un aumento de riesgo de CCR. Un 5% de los CCR se desarrollan en personas con predisposición hereditaria como lo son la poliposis adenomatosa familiar y el síndrome de Lynch.

Las diferencias de sobrevida entre los distintos estadios de la enfermedad invasiva demuestran la importancia del diagnóstico temprano. Donde, si se diagnostica el CCR en estadio I (uno), las tasas de supervivencia relativa a 5 años superan el 90%. Lo que se reduce notoriamente, en caso de enfermedad diseminada, incluso con las nuevas terapias.

De acuerdo a las Guías de Práctica Clínica de tamizaje del CCR se recomienda el screening, en personas entre los 50 y los 74 años, con el test de sangre oculta en materia fecal cada 2 años. Si el test resulta positivo, debe estudiarse con colonoscopía.

Durante la pandemia se registró una reducción de la realización de los exámenes de detección precoz del CCR. Por tal motivo, se recomienda a la población que consulte a su médico, quien determinará la necesidad de realizar estos estudios.

Los estudios de prevención para esta enfermedad son muy importantes. Si se realiza el diagnóstico de las lesiones pre malignas (pólipo), podemos evitar el desarrollo del cáncer o detectarlo a tiempo en etapas tempranas y así lograr la curación.

Categorías
Mundo

Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Terrestre

Cada 28 de enero se celebra, la idea, es crear mayor conciencia entre todos los ciudadanos del grave peligro que representa el cambio climático para el medio ambiente y todos los seres humanos:

El calentamiento global o terrestre, es un aumento de la temperatura de manera exacerbada sobre toda la superficie de la Tierra que se producido a través de los años y que ha traído como consecuencia cambios climáticos, que en la mayoría de los casos ocurren por las distintas actividades humanas y que siguen afectando al medio ambiente.

La idea fundamental de que exista un día dedicado a la problemática del calentamiento terrestre o también conocido como el día de la reducción de las emisiones de CO2, no sólo es crear conciencia entre los ciudadanos y gobiernos de los distintos países, sino también en tomar acciones inmediatas para evitar una catástrofe global, que pueda causar la desaparición de cualquier forma de vida tal en la Tierra tal y como la conocemos hasta ahora.

Sí queremos que esto se transforme en una salida favorable, entonces urge la aplicación y el desarrollo de políticas estratégicas que impulsen la reducción de emisiones de gases causantes del llamado efecto invernadero.

Para ello, se requiere el uso de combustibles menos contaminantes, cambiar el derroche de los recursos naturales que se implementan cada día para el consumo humano e implementar el desarrollo de fuentes de energía renovables y así lograr un mundo más sostenible.

Categorías
Mundo Salud

26 de octubre: Día de la Conciencia para la Comunidad Intersexual.

¿Qué es el intersexo y cúales personas tienen esas caracterísiticas? Te lo contamos aquí:

El evento conmemora la primera manifestación pública por personas intersexuales en América del Norte, el 26 de octubre de 1996, fuera de la sede en Boston, donde la Academia Americana de Pediatría convocaba su conferencia anual.

El Día de la conciencia para la comunidad intersexual es un día de celebración internacional destinado a resaltar los derechos humanos de las personas intersexuales.

Intersexual es un término general usado para una variedad de situaciones en las que una persona nace con una anatomía reproductiva o sexual que no se ajusta a lo que tradicionalmente se considera “masculino” o “femenino”. Los doctores suelen asignar un sexo legal (masculino, en la mayoría de los estados) a los bebés que nacen intersexuales pero, tal como ocurre con personas que no son intersexuales, esto no quiere decir que esa es la identidad de género que tendrán al crecer. Esto hace que surja la pregunta de si está bien o no someter a los cuerpos de lo/as niño/as a procedimientos médicos cuando no son necesarios para su salud. 

Ser intersexual es una variación que ocurre de manera natural en los seres humanos y no es un problema médico, por lo que las intervenciones médicas en lo/as ninño/as (como cirugías  o terapia hormonal) no son necesarias por razones médicas. Ser intersexual es más común de lo que la gente piensa. Es difícil saber cuántas personas intersexuales existen, pero un estimado sugiere que alrededor de 1-2 de cada 100 personas que nacen en Estados Unidos son intersexuales. 

Hay muchas maneras distintas en las que alguien puede ser intersexual. Algunas personas intersexuales tienen genitales u órganos internos que no se ajustan a las categorías tradicionales de “masculino” o “femenino”, como sucede en el caso de las personas con tejido de ovarios y testículos. Otras personas intersexuales tienen combinaciones de cromosomas que son diferentes a la XY (generalmente asociada con masculino) o XX (generalmente asociada con femenino), como XXY. También, algunas personas nacen con genitales externos que se ajustan a las categorías tradicionalmente asociadas con masculino/femenino, pero sus órganos internos u hormonas no. 

Si los genitales de una personas se ven distinto a lo que los doctores o enfermeras esperan al momento del nacimiento, puede que una personas sea identificada como intersexual a partir de ese momento. Oreas veces, puede que una persona no sepa que es intersexual hasta más adelante en su vida, cuando atraviesa la pubertad. En ocasiones una persona puede vivir toda su vida sin describir que es intersexual. 

La mayoría de las veces, cuando nace un/a bebé, los doctores y familia deciden su sexo, bien sea masculino o femenino y criar a ese/a bebé como se espera de ese sexo/ Es muy común que se le haga cirugía en la zona genital de ese/a bebé y darle hormonas para que se ajusten a las categorías masculino/femenino mientras atraviesan la pubertad. 

Pero el activismo liderado por las personas intersexuales va en crecimiento, llevando a cambios e nuestra cultura, la cual por ahora trata a las personas intersexuales como un problema médico en vez de una forma natural y saludable en la que puede ser un cuerpo. Hoy en día, más y más personas creen que no deberían practicarse cirugías innecesarias y otras intervenciones médicas en bebés, en absoluto, sino que se debe permitir que las personas intersexuales decidan por sí mismas cuando sean mayores si quieren o no recibir tratamiento o cirugías. 

Si tienes un/a hijo/a intersexual, lo mejor que puedes hacer es apoyarle y amarle por quien sea. También es una buena idea buscar apoyo en padres con hijo/as intersexuales y asegurarte de que tu hijo/a tenga la oportunidad de conectar con otro/as niño/as que sean intersexuales.