Categorías
Mundo

Silvina Batakis, la nueva ministra de Economía de Argentina.

El presidente Alberto Fernández eligió a la extitular de Economía de la provincia de Buenos Aires para dirigir la cartera en reemplazo de Martín Guzmán, cuya renuncia avivó la larga lucha interna de poder al interior del Gobierno:

Fue anunciada hace pocas horas en la vecina orilla.

A la intempestiva dimisión del ministro de Economía argentino, Martín Guzmán, el Gobierno respondió con un rápido nombramiento: la economista Silvina Batakis ocupará el cargo quizás más relevante del Ejecutivo, en un complicado escenario económico.

Apenas un día después de que la abrupta renuncia de su predecesor sacudiera a la coalición gobernante en un momento en que ya enfrentaba una crisis de unidad, Batakis, de 53 años, fue designada por el presidente Alberto Fernández.

Batakis será responsable de administrar una economía agobiada por una inflación que corre a una tasa anual superior al 60% y desempeñará un papel clave para determinar el futuro del reciente acuerdo del país con el Fondo Monetario Internacional para reestructurar 44 mil millones de dólares en deuda.

Muchos miembros de izquierda de la coalición gobernante se oponen al acuerdo con el FMI, uno de los logros que otros consideran más destacables de Martín Guzmán, un economista moderado y pupilo de Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía.

Llegar al Ministerio, sin embargo, no supondrá para Batakis una tarea fácil. Los inversionistas están cada vez más preocupados de que Argentina no pueda cumplir con sus compromisos de deuda en medio de los altos costos de importación de energía que están absorbiendo las reservas de divisas y la inflación vinculada a los precios globales.

Una economista heterodoxa cercana a Cristina Fernández

El hecho de que el Gobierno designara una sucesora antes de que los mercados abrieran el lunes es considerado por analistas como un paso importante para evitar una mayor caída del peso argentino, que recientemente tocó un mínimo histórico frente al dólar.

Mientras que Guzmán era visto como moderado en la coalición de Gobierno, Batakis tiene una larga historia de servicio público y es considerada cercana a la vicepresidenta y sus aliados.

La vicepresidenta ha venido criticando públicamente las políticas económicas de la administración en discursos de alto perfil que han puesto de relieve las divisiones dentro de la coalición gobernante.

Con una postura heterodoxa, Batakis fue ministra de Economía de la provincia más grande y rica de Argentina, Buenos Aires, entre 2011 y 2015 bajo el entonces gobernador Daniel Scioli, quien ahora es ministro de Producción Nacional. Actualmente, se venía desempeñando como alta funcionaria del Ministerio del Interior.

La nueva ministra recibió una licenciatura en economía de la Universidad Nacional de La Plata de Argentina en 1993 e hizo una maestría en finanzas públicas. También tiene una maestría en economía ambiental de la Universidad de York, en Reino Unido.

Con AP, Reuters y EFE

Categorías
Nacionales

Desempleo se mantiene estable en abril, en un 7.7%

Según datos del Instituto Nacional de Estadística publicados este martes. Ver todo el informe:

Ni subió ni bajó, desempleo continúa casi con las mismas cifras tras informe de Abril.

En cuanto a la comparación interanual del desempleo, los datos actuales muestran un caída de 2 puntos porcentuales con respecto a abril del 2021, cuando la cifra se ubicó en 9,7%.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó este martes su informe referente al mercado laboral local. En abril la tasa de actividad se ubicó en 61,7%, la de empleo en 59,9% y la de desempleo en 7,7%.

En ese sentido, de acuerdo a la Encuesta Continua de Hogares realizada por el INE, hay 137.000 personas desocupadas.

El desempleo se mantuvo estable con respecto al mes de marzo, cuando también se situó en 7,7%. Ese mes la tasa de actividad cerró en 61,9% y la de empleo en 57,1%.

En cuanto a la comparación interanual del desempleo, los datos actuales muestran un caída de 2 puntos porcentuales con respecto a abril del 2021, cuando la cifra se ubicó en 9,7%.

En tanto, la tasa de actividad el año pasado fue de 60,9% y la de empleo de 55%.

Categorías
Nacionales

Se extendió la exhoneración de IVA en panificados y fideos por 30 días.

El gobierno uruguayo a través de la ley 20.0208 y de acuerdo a la misma se podía extender la vigencia de esta medida por única vez.

Ejecutivo firmó el decreto que prórroga por 30 días más la exoneración del IVA a panificados y fideos. Según la ley 20.028, el Poder Ejecutivo podía extender la vigencia de esta medida por única vez.

En el decreto se explica que “actualmente persisten las condiciones económicas internacionales y regionales inestables que determinaron la sanción de la Ley Nº 20.028”.

El pasado 4 de abril, el gobierno había enviado al Parlamento el proyecto de ley que exonera el IVA al “pan blanco común, galleta de campaña, pastas y fideos que actualmente se encuentran gravados con la tasa mínima del 10%”.

La iniciativa también “otorga un régimen de devolución del IVA incluido en las compras en plaza e importaciones de bienes y servicios destinados a integrar directa e indirectamente el costo de los bienes comprendidos en las enajenaciones referidas”, dice el proyecto, en referencia al pan blanco, la pasta y los fideos.

Ampliaremos.
Categorías
Nacionales

En abril aumentó la venta de autos 0 kilómetros, se vendieron 4.316 vehículos.

La Asociación del Comercio Automotor del Uruguay informó este lunes que se colocaron en el mercado 2.423 automóviles y 668 SUV. Y que el mes que pasó tuvo 129 adquisiciones más que el mismo periodo de 2021.

(ACAU) difundió hoy 9 de mayo que se vendieron en abril de 2022 4.361 automotores, 129 más que durante el mismo mes del año que pasó.

Si se clasifica por clase de vehículos, se vendieron en el cuarto mes de este año 2.423 automóviles, 668 SUV, 1 minibus, 1.074 utilitarios, 194 camiones y 1 ómnibus.

En abril de 2021, las enajenaciones habían sido similares: 2.402 automóviles, 810 SUV, 9 minibuses, 834 utilitarios, 172 camiones y 5 ómnibus.

“El total de vehículos vendidos fue muy similar al del año anterior, con un pequeño crecimiento en la participación de utilitarios”, señaló ACAU en un comunicado.

Categorías
Nacionales

La economía es la principal preocupación para la mitad de los uruguayos

Según una última encuesta de CIFRA, la inseguridad y la pandemia ha pasado a planos secundarios:

El principal problema del país hoy en día, para la mitad de los uruguayos, está vinculado a aspectos económicos, según los resultados de una encuesta nacional telefónica de Cifra realizada en todo el país entre el 11 y 20 de marzo.

En lo que tiene que ver a la Economía, lo que más preocupa (al 22% de los encuestados) en este momento es la inflación y los sueldos. Otro 13% pone en primer lugar la falta de trabajo y un 15% habla de la situación económica general del país.

El segundo tema de preocupación para los encuestados es la inseguridad, mencionado por el 19% de los uruguayos. Pero figura en un plano mucho menos destacado que la economía, según la encuesta, recogida por Telemundo.

En tercer lugar de problemas figuran el gobierno, la oposición y los valores de la sociedad.

La salud aparece en cuarto lugar, preocupando al 4% de los encuestados.

En el último mes cambia la opinión sobre la pandemia. «En noviembre y también en febrero uno de cada diez uruguayos seguía considerando que la pandemia era el principal problema del país. Ahora menos de uno de cada veinte sigue preocupado por la pandemia», indica Telemundo.

Los problemas económicos preocupan más a las personas con menos educación formal y más problemas de empleo e ingresos más bajos.

Entre los votantes de la coalición de gobierno el 44% menciona algo vinculado a la economía mientras que entre los votantes del Frente Amplio el 62% lo hace. La inflación es destacada por el 18% de los oficialistas y por el 28% de los opositores. En ambos grupos el “segundo problema” es la inseguridad, que preocupa un poco más a los oficialistas.

Categorías
Nacionales

Uruguay exportó una cifra récord de carne en 2021; un 53% más que en 2020

Uruguay exportó, en los primeros diez meses del año, 2.300 millones de dólares en el sector cárnico, 53% más que en igual período de 2020. Asimismo, entre octubre de 2020 y de 2021 se vendieron 530.000 toneladas, cifra que supera el récord alcanzado en 2006, según publica Presidencia.

El titular del Inac, Conrado Ferber, atribuyó estos logros a que el país mejoró su industria y la cantidad de terneros y aprovechó las circunstancias internacionales.

Los principales destinos de estos productos son China, con 57%; el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, conglomerado conformado por Canadá, México y Estados Unidos, con 13%; la Unión Europea, con 12%; el Mercosur, con 5%; Israel, con 3%, y Japón, con 2%.

La carne bovina representa el 81% del total exportado, con un valor promedio de 5.831 dólares por tonelada, seguido de menudencias y subproductos residuales, ambos con 5%.

El gerente de Información del INAC, Jorge Acosta, dijo que se colocaron más de 530.000 toneladas entre octubre de 2020 y el mismo mes de 2021, cifra superior al récord de 2006, que fue de 480.000 toneladas. Valoró que en 2021 se haya recuperado la totalidad de los mercados y que hayan aparecido otros, tras un 2020 en el que se redujeron bastante los negocios con China. El país asiático es el primer socio comercial, con más del 60% de los ingresos y precios que han crecido de forma exponencial, agregó.

Categorías
Nacionales

La inflación aumentó en febrero y llegó a 9,12% en el acumulado a 12 meses

Las principales divisiones que inciden en dicha variación son Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (0,04%), Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes (0,21%), Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (0,10%), Salud (0,10%), Educación (0,10%) y Bienes y servicios diversos (0,10%).

En los 12 meses a enero, la inflación acumulada fue de 8,9%.

La meta del gobierno es que la inflación se ubique entre 3% y 7%.

A partir de septiembre de 2021 la meta será de entre 3% y 6%.

Boletín Técnico del INE

Categorías
Nacionales

Por tercer mes consecutivo crece la venta de autos 0 kilómetro en Uruguay

La venta de autos 0 kilómetro creció en enero de 2021 en relación al mismo mes de 2020, cuando todavía no se habían anunciado casos de COVID en Uruguay. Se comercializaron 2.028 en el primer mes del año y en 2020 habían sido 1.548, por lo tanto, la venta aumentó 31,01%.

Es el tercer mes consecutivo con un crecimiento en el nivel de comercialización de los autos. Los datos fueron divulgados este lunes por la Asociación del Comercio Automotor del Uruguay (ACAU).

Otro de los vehículos que registró un aumento fueron los camiones. La suba fue de 44,35%. Se comercializaron 166 en enero de 2021 mientras que 115 en 2020.

Los utilitarios también tuvieron un crecimiento, pero menor al de los autos y camiones. Se vendieron 973 vehículos en 2021 frente a 889 en 2020. Por ende, el crecimiento fue de 9,45%.

En cuanto a los SUV, hubo un incremento de 6,08% (2.028 en 2021 frente a 1.548 en 2019). Por otra parte, se vendió un ómnibus y el año pasado no se había comercializado ninguno.

La única categoría que presentó una caída fue minibus. En enero de 2020 se habían vendido 15 vehículos, pero este año fueron 6.

El País

Categorías
Nacionales

Calificadora Fitch mantuvo el grado inversor de Uruguay

La calificadora internacional Fitch ratificó la nota crediticia de Uruguay en BBB-, manteniendo así el grado inversor del país, lo que fue celebrado por el gobierno y en particular por la ministra de Economía Azucena Arbeleche.

“La nota de Fitch muestra que el manejo de las políticas públicas en estos siete meses de gobierno ha sido oportuno y prudente. Ratifica que estamos en el rumbo correcto y que los planes presentados son consistentes”, dijo Arbeleche en un comunicado difundido este jueves de tarde por el Ministerio de Economía.

“La calificadora destacó el buen desempeño del gobierno en el manejo de la pandemia de Covid-19, algo que ha sido valorado de manera positiva a nivel internacional”, señala el comunicado.

“La agencia también subrayó el compromiso de las autoridades con la sostenibilidad fiscal y las reformas estructurales para mejorar la competitividad y el crecimiento de la economía”, dice el MEF.

“Sin embargo, Fitch enfatizó los desafíos y riesgos para alcanzar estos objetivos en los próximos años, por lo que conservó la perspectiva negativa” de la deuda, agregó Economía.

“El informe de Fitch destaca dos factores que fueron determinantes para mantener el grado inversor. En primer lugar, mencionó el buen manejo de la política económica y sanitaria del país en un contexto de alta incertidumbre e inestabilidad regional por la pandemia de Covid-19. La agencia también destacó que Uruguay es uno de los países de Latinoamérica en los que proyecta que la actividad económica se contraerá menos durante este año”, asegura el comunicado del Ministerio.

Subrayado

Categorías
Nacionales

Inflación registró una leve baja en el mes de julio

El Índice de Precios al Consumo en julio fue del 0,55%, según el informe del Instituto Nacional de Estadísticas.

En lo que va del año acumula un 7,36% y, medida en los últimos 12 meses, es de 10,13%. Anualizada con cierre a junio se ubicaba en 10,36%

Los rubros de mayor incidencia en la inflación mensual fueron educación y salud.

En el primeo el mayor registro fue en la enseñanza preescolar: 13,28%, primaria 7,13% y secundaria 6,56%.

En salud, un aumento de la cuota mutual particular, del 1,23% y la emergencia medica móvil del 3,12%.

El mes de julio fue el quino mes del año con pandemia.