Categorías
Mundo Política

Abren centros de votación en Nueva York y otros estados de EEUU

Abrieron este martes en NY a las 6 de la mañana locales para las elecciones presidenciales estadounidenses, así como también en puntos de otros estados como Nueva Jersey, Connecticut, Maine y Virginia.

A medianoche (05H00 GMT), el centro de votación del pequeño poblado de Dixville Notch, en New Hampshire, había sido el primero en abrir, como dicta la tradición.

Pero antes de esta jornada electoral, casi 100 millones de votantes ya ejercieron su derecho de manera anticipada, lo que constituye un récord. Algunos lo hicieron en persona y otros por correo.

Con la apertura de los primeros colegios electorales en la costa este, Estados Unidos ha dado el pistoletazo de salida a las elecciones que decidirán por la continuidad de Donald Trump en la Casa Blanca o su relevo por el demócrata Joe Biden.

Hasta este lunes, ya habían votado más de 95 millones de estadounidenses, más del 68% de los que votaron en total en 2016. Si la tendencia se confirma en la jornada presencial que acaba de iniciar, es posible esperar un récord de participación. Ha sido una campaña atípica, marcada por una profunda polarización. Trump ha preparado el terreno para cuestionar el recuento de votos, si este no le es favorable. En este sentido, un juez en Texas ha rechazado el lunes la petición de los republicanos para desechar 127.000 votos anticipados.

Joe Biden, en tanto, ha iniciado el día en Twitter, con un llamado a todos los estadounidenses a votar. Biden lidera la carrera por 6,7 puntos, según el promedio de las encuestas de Real Clear Politics. Biden es favorito. No obstante, Trump, conserva una opción entre seis de ganar.

Categorías
Departamentales Partido Nacional Política

El Diputado Colman recordó su acceso a la Cámara de Representantes.

Las elecciones nacionales del 27 de Octubre conformaron el parlamento con varias caras nuevas. Vea aquí que expresó el Diputado en su red social Facebook:

La 904 venció a la 12404 por un poco más de mil votos, en una elección que en el PN tenía como favoritos a Ricardo Planchón y Mario Colman, este último candidato nuevo que impulsó Moreira para representar a Colonia en la Cámara que se conforma por 99 diputados.

En aquel momento fue a pocos días que se viralizaran los audios contra el Dr. Moreira. Aún así, Colman y la 904 se impusieron.

El propio representante por Colonia recordó la noche de los festejos (ya 28 de Octubre). En una entrevista a «La Voz de la Arena» dijo «La gente entendió que se trató de una traición y sigue confiando en Moreira».

En su cuenta de Facebook posteó:

«Hoy hace un año los vecinos de mi pueblo me consagraba diputado electo por Colonia. Muchas emociones al ver los recuerdos de tantos momentos compartidos con gente querida, vecinos, militantes, amigos, y el pilar fundamental que me siguió el tranco, mi familia, a todos nuevamente GRACIAS! Seguiremos trabajando por más y mejor Colonia»!

Mario Colman viene teniendo una activa participación en la Cámara y forjando distintos trabajos para el departamento. Sus últimas actividades fueron junto al Doctor Moreira visitando al Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres; también a Luis Alberto Heber hoy Ministro de Transporte y Obras Públicas, quien ya le confirmó que en noviembre se quitarán los barcos abandonados del Arroyos Las Vacas que cruza el puente giratorio de Carmelo; entre otros trabajos que se realizarán en el departamento.

Reunión que mantuvo con el Presidente de la República en Torre Ejecutiva y para tratar temas de mucha relevancia para Colonia. Como por ejemplo la realidad del sector Turismo en esta crisis.

Categorías
Mundo

Hoy se desarrolló el Plebiscito Nacional en Chile.

Los ciudadanos del país que preside Sebastián Piñeira salieron a sufragar en la búsqueda de modificar una constitución con «herencia Pinochet», casi el 78% aprueban el cambio, aún resta escrutar. Seguí en vivo los resultados aquí:

El plebiscito nacional de Chile de 2020, denominado oficialmente Plebiscito Nacional 2020 es un referéndum convocado en Chile inicialmente para el 26 de abril de 2020 y posteriormente fijado para hoy 25 de octubre debido a la pandemia Covid-19 con el objetivo de determinar si la ciudadanía está de acuerdo con iniciar un proceso constituyente para redactar una nueva Constitución y determinar el mecanismo para dicho proceso.

Fue propuesto por un acuerdo entre la mayoría de los partidos políticos y anunciado el 15 de noviembre de 2019, tras un mes de protestas en todo el país.

Será el primer plebiscito nacional chileno desde 1989, cuando se realizó un referéndum donde se aprobaron las reformas a la Constitución Política de la República, promulgada en 1980, durante la dictadura de Augusto Pinochet y, por tanto, es el primero –y hasta el momento, único– celebrado durante los gobiernos democráticos posteriores a 1990.

Uno de los aspectos del acuerdo constitucional era reformar la constitución vigente para habilitar la sustitución del texto y la convocatorias a plebiscitos (que la constitución no contemplaba), con ello se permitió destrabar la tramitación en el Congreso Nacional de distintos proyectos de ley –originados tanto como moción (parlamentaria) como mensaje (presidencial)– que buscaban reformar la Constitución Política de la República para introducir la realización de un plebiscito nacional: el boletín Nº 7.769-07;b​ el boletín Nº 7.792-07; el boletín Nº 10.014-07; el boletín Nº 10.193-07;el boletín Nº 11.173-07; el boletín Nº 12.630-07; y el boletín Nº 13.024-07; siendo este último el único presentado tras el inicio de las protestas en octubre de 2019.

El 18 de diciembre, la Cámara de Diputados aprobó la reforma constitucional por 127 votos a favor, 18 votos en contra y 5 abstenciones.i​ Al día siguiente, el Senado aprobó la reforma de la Constitución por 38 votos a favor y 3 en contra,j​ a partir del refundido de los boletines anteriores,​ que incorpora el plebiscito nacional del 26 de abril de 2020 como procedimiento para elaborar una Nueva Constitución Política de la República, siendo promulgada como la Ley 21.200 por el presidente Piñera el 23 de diciembre, y publicada en el Diario Oficial al día siguiente.

SEGUÍ EN VIVO LOS RESULTADOS.

Categorías
Mundo Política

Luis Arce del MAS se convirtió en el primer mandatario de Bolivia.

El nuevo presidente boliviano es un economista, contador y catedrático de 57 años, que fuera ministro de Economía y Finanzas Públicas bajo los gobiernos de Evo Morales

Luis Arce es el nuevo presidente de Bolivia, tras triunfar en primera vuelta y por más de 20 puntos sobre el derechista Carlos Mesa. Según datos de boca de urna publicados, el MAS alcanza el 52,4% y obtiene mayorías parlamentarias. La presidenta de facto Jeaninne Añez, felicitó a la formula ganadora y les pidió «gobernar pensando en Bolivia y en la democracia»

En su discurso Arce recalcó que se ha «recuperado la democracia y la esperanza. Nuestro compromiso es gobernar para todos los bolivianos, un gobierno de unidad nacional, aprendiendo y superando nuestros errores como Movimiento al Socialismo. Agradecemos al pueblo boliviano, hoy ha sido ‘para el pueblo lo que es del pueblo’».

El nuevo presidente boliviano es un economista, contador y catedrático de 57 años, que fuera ministro de Economía y Finanzas Públicas bajo los gobiernos de Evo Morales. Detrás suyo aparece Carlos Mesa con 31%, según datos publicados por la empresa Ciesmori.

Más de 7 millones de bolivianos eligieron presidente y congresistas, tras el golpe de estado de 2019. La elección no estuvo exenta de polémica, ya que el tribunal electoral suspendió el conteo rápido de votos y los resultados oficiales proclamarán al ganador recién el miércoles. Los comicios llegaron tras el anuncio posterior al golpe, de que habría una convocatoria a elecciones en 90 días y luego de tres suspensiones posteriores

En las primeras 5 horas, se habían escrutado solamente 2.71% de los votos y las empresas seguían sin publicar datos de bocas de urna, lo que «genera suspicacias» según el expresidente paraguayo y veedor de la Copppal, Fernando Lugo, quien aseguró que la OEA quedó en un segundo plano en esta elección.

El vocero del MAS, Sebastian Michel, había denunciado «una amenaza a los medios» para que oculten los resultados, buscando «generar violencia y un escenario de intervención militar». En esa línea el expresidente boliviano Evo Morales, denunció en su cuenta de twitter que resulta «muy extraño y preocupante que, a casi una hora del tiempo permitido para la publicación de los datos de los resultados en boca de urna, las empresas no lo hagan. ¿Por qué el retraso? ¿Qué se quiere esconder?».

En la previa, expresidentes y dirigentes políticos de América Latina hicieron un llamado a la comunidad internacional a estar pendientes del proceso electoral y cuestionaron en una carta la injerencia de la Organización de Estados Americanos.

En 2019 la OEA había denunciado a existencia de un “cambio drástico y difícil de justificar en la tendencia de la votación» que favorecía a Morales, lo que derivó en el golpe. La carta recuerda que expertos y académicos estadounidenses, identificaron no tuvo nada de irregular y que se debió al ingreso tardío de votos de zonas geográficas favorables al MAS.

También cuestionaron duramente a Luis Almagro por no investigar lo ocurrido y por nombrar como Jefe de Misión de Observación Electoral a la misma persona que la encabezó en 2019. Además señalan que el Secretario General de la OEA no condenó «los atropellos a los derechos civiles y políticos» y que en lugar de «llamar a elecciones pacíficas y rechazar la creciente y preocupante violencia preelectoral» decidió «dar relieve a las palabras del Ministerio del Interior de Bolivia sobre la posibilidad de “un nuevo fraude” del MAS».

Por otra parte, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, denunció que legisladores de su país «fueron maltratados al llegar a La Paz» y aseguró que «es directa responsabilidad del gobierno de facto de Añez preservar la integridad de la delegación». El diputado nacional argentino y veedor electoral, Federico Fagioli, fue retenido ilegalmente por efectivos policiales bolivianos.