Categorías
Nacionales

Bomberos hizo unas 40 intervenciones en área metropolitana por fuerte temporal.

Intensas lluvias y vientos acecharon Montevideo pasada la última medianoche; hubo árboles caídos y cables sobre las calles.

Fuerte tormenta afecto la capital y algunas zonas del área metropolitana, pasada la última medianoche. La lluvia fue intensa en un corto periodo.

El fenómeno derivó en la caída de árboles y de tendido eléctrico, que en algunos puntos quedó sobre el suelo.

Bomberos informó que, desde las 22:00 horas del miércoles y hasta las 8:00 del jueves, hubo varios llamados al 911 por afectaciones.

«En total se registraron 40 intervenciones aproximadamente, siendo la gran mayoría cortes de árboles, cableado en la vía pública e inspecciones en general», expresó la institución en un mensaje oficial en la mañana de este jueves.

Todas las intervenciones fueron en el área metropolitana, que abarca los departamentos de Montevideo, Canelones y San José.

Durante el episodio de lluvia y viento no hubo alertas vigentes del Instituto Uruguayo de Meteorología. En Montevideo, el temporal ocurrió desde la medianoche y hasta la una de la madrugada, aproximadamente.

Inumet había cesado las alertas vigentes en la jornada, a la hora 16:00 del miércoles.

VER DETALLES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL INSTITUTO AQUÍ 

Categorías
Nacionales

Cifra récord: Bomberos trabajó en más de 100 focos de incendio simultáneos en todo el país

La mayoría de las intervenciones fueron en incendio de campo, que demandan mucho personal para controlarlos.

Este viernes fue un día récord de intervenciones para la Dirección Nacional de Bomberos, que trabajó en más de 100 focos de incendio simultáneos simultáneos en todo el país, dijo a El País su vocero, Pablo Benítez. La mayoría de las intervenciones fueron en incendios de campo, que demandan mucho personal para controlarlos, añadió.

Los focos se concentraron en Montevideo, Canelones y San José, aunque también se registraron incendios en otras zonas del país, como Durazno, Florida, Rivera, Bella Unión, Minas y Young.

El gran aumento de la demanda, cuyos primeros focos comenzaron este viernes a las 11:00, hizo que la respuesta de Bomberos “fuera bastante complicada”, manifestó Benítez.

Categorías
Cultura Departamentales

Artistas Independientes Unidos de Colonia se van a reunir el sábado 14 hs, en barrio histórico.

La convocatoria se hizo ésta semana con pedidos de respeto a protocolos de distanciamiento y tapabocas, donde la consiga es «El Arte en el CTI» y «El arte es vital». Habrán intervenciones artísticas en Barrio Sur de la capital departamental:

Artistas Independientes se reúnen en la tarde de este sábado en Colonia Del Sacramento para solicitar que se habiliten los shows para que puedan trabajar. El rubro cultura fue uno de los más afectados desde que comenzó la emergencia sanitaria, aunque también hay que destacar que en los espectáculos en salas y bares no se registró ningún foco en todo el país.

Si bien el gobierno comenzó este jueves el pago de subsidios mensuales, eso no alcanza, ya que como todos saben «la gente quiere trabajar» como expresa este grupo y como lo hizo el Presidente de la República el 18 de mayo en Las Piedras.

Mañana tocarán dúos con los protocolos departamentales y se va a leer una proclama. También se van a ubicar el carteles con pedidos de atención para ayudar a las personas que viven del arte. Este movimiento está «muy de la mano con la que se hizo a Montevideo, la idea es que este sábado concurran todos los que se sienten identificados y que quieran apoyar, así poder de esta manera hacerlo visibe» expresó Sabrina, una de las organizadoras de esta actividad en nuestro departamento.

Carta abierta. de COOPAUDEM que se va a leer también en Colonia Del Sacramento:

«Presidente de la República Dr. Luis Lacalle Pou Ministro de Trabajo y Seguridad Social Dr. Pablo Mieres Ministro de Educación y Cultura Sr. Pablo Da Silveira. Intendenta de Montevideo Ing. Carolina Cosse.

La Asociación Uruguaya de Músicos y su cooperativa COOPAUDEM quieren expresar su preocupación e inquietud por la situación que viene padeciendo el sector cultural, sin respuestas concretas y ciertas sobre el futuro inmediato de esta actividad y sobre las propuestas que venimos realizando desde el año pasado. Para muchos artistas la situación es ya insostenible y se deben encontrar soluciones acorde a las urgentes necesidades que hoy padecen. Una vez más se ven esfumadas las esperanzas de que el 23 de mayo fuera el fin de la inhabilitación de los espectáculos públicos y se sigue en la misma situación, la cual es entendible ante la gravedad de la pandemia que se encuentra en su peor momento, pero también entendemos que la “cenicienta” sigue siendo nuestro sector y que por tal motivo debe ser resarcida de manera particular, amén de buscar otras alternativas de actividad que serían posibles. Hoy nos encontramos con un número de personas que necesitan apoyo económico, que están sin ingresos o con ingresos mínimos de prácticamente “changas” que les impiden poder cumplir con los pagos de los servicios públicos que sí se les siguen cobrando y que a un año sin trabajo, con algunas escasas y puntuales actuaciones y con restricciones de público, han llevado a una grave crisis social y económica del sector, que no podrá recuperarse sin apoyos económicos del Estado, comprometiendo dicha situación el sustento básico de muchas familias. ¿Qué se puede hacer? , se preguntan muchos, varias cosas que venimos proponiendo sin ningún eco. Llevamos más de 14 meses de paralización de las actividades, pero no se trata de actividades que les está yendo mal, que los ingresos se les han caído, sino directamente que no están habilitadas a desarrollar su trabajo y por ende, sin ingresos, por lo cual merecen una atención particular paliativa de los ingresos cesantes, al menos en un porcentaje razonable del 50 %, del período transcurrido y a un valor digno que permita medianamente el sustento, como la solicitada renta básica de un salario mínimo nacional. Vemos con beneplácito la creación de los “jornales solidarios”, y nos preguntamos ¿por qué para la actividad artística no? , también se trata de trabajadores y trabajadoras sin trabajo y también vemos muy bien las medidas anunciadas por la Intendencia de Montevideo con respecto a futuras exoneraciones a los espectáculos públicos, pero todo eso es para el día después y lo grave y urgente es hoy, en el mientras tanto. La música y gran parte de las artes escénicas perfectamente pueden actuar y ser difundidas por los medios de comunicación. Los medios privados podrán sumarse o no, pero hoy contamos con dos espacios públicos en la TV, televisión nacional TNU y TV Ciudad de la Intendencia de Montevideo. Incluso, los programas culturales en marcha tanto de la Intendencia como del MEC, pueden convertirse en propuestas televisivas. Los programas de música tanto radiales como televisivos, de los medios privados, podrían difundir música nacional mientras dura la pandemia, ya que el costo por los derechos generados es el mismo sea música nacional o extranjera. Dichos ingresos sabemos que no son muy importantes, pero todo suma en situaciones de extrema gravedad, ¿por qué no contribuir a la causa de la emergencia nacional de su país? También que el proyecto de ley de seguro de paro para los artistas que duerme desde noviembre del pasado año, se desempolve y se subsane una gran injusticia con los trabajadores y trabajadoras artistas y de los oficios conexos, que vienen haciendo el esfuerzo de trabajar dentro de la ley haciendo los aportes correspondientes y que a la hora de necesitar ese derecho no lo tengan, porque la ley 18399 del Seguro de paro, se olvidó de incorporar las condiciones de los artistas consagradas en la ley del artista y oficios conexos N° 18384. Eso también se puede hacer, basta con la voluntad política del Ejecutivo en mandarla al Parlamento y la voluntad de los legisladores para levantar la mano. Y algunas cosas más se pueden hacer, porque ideas, alternativas y propuestas de los gremios no faltan, lo que parece faltar es voluntad política y solidaridad. Si la responsabilidad es de todos, como diariamente escuchamos por los medios de comunicación, pues entonces sumémonos todos».

COMISIÓN DIRECTIVA AUDEM CONSEJO DIRECTIVO COOPAUDEM

Foto de marcha en Montevideo, el día lunes 24 de mayo por Av. 18 de Julio.
Categorías
Coronavirus Departamentales Salud

En Carmelo, 300 personas fueron disuadidas tras una aglomeración.

En un trabajo conjunto entre la Armada y Policía Nacional se logró intervenir en la noche de viernes, según informó el Ministerio de Defensa:

Nuevo operativo en la ciudad de Carmelo, con el fin de evitar contagios y aplicar la extensión del marco legal que prohíbe reuniones de más de diez personas.

Según informó el MDN, la Policía con asistencia de la Armada disolvió una aglomeración de 300 personas en la ciudad de Carmelo.

Con la llegada de los efectivos las personas se retiraron del lugar de forma pacífica, según agrega la cuenta de twitter de la cartera.

Otras 300 personas fueron dispersadas en la Costanera Sur de Salto en un operativo conjunto con inspectores de tránsito y policía. El hecho fue denunciado a través de una llamada al 911 y fue desarticulado de forma pacífica.

Pero también hubo operativos en otros puntos del país. En la playa de los Pescadores de Punta del Diablo había unas 80 personas reunidas que fueron dispersadas mientras que en el balneario la Coronilla también se generaron aglomeraciones de unas 50 personas. Todas fueron dispersadas sin inconvenientes, según el ministerio.

En Punta del Este también hubo intervención de la Policía y las Fuerzas Armadas en varias oportunidades. La gente se había reunido en la Glorieta y también en la parada 11 de la playa Mansa.

La Armada lleva cerca de 1.000 operativos para disolver aglomeraciones mientras que la Policía iba hasta el miércoles otros 3.500.

Categorías
Nacionales Política

Más de mil personas dispersadas por aglomeraciones en Carnaval.

Prefectura y Policía Nacional realizaron intervenciones en distintos puntos de Rocha, Maldonado y Canelones:

Durante el operativo por la semana de carnaval, se constataron el fin de semana varias fiestas y aglomeraciones en distintas partes del país que fueron dispersadas por la Policía o la Prefectura. En Canelones efectivos del PADO, con apoyo del Grupo de Respuesta Táctica y la Escuela Nacional de Policías, separaron aglomeraciones en Atlántida, Salinas y El Pinar, mientras que la Prefectura disolvió dos fiestas en Cabo Polonio.

Según informó este lunes Subrayado, en Canelones se dispersaron más de 500 personas e incluso en El Pinar hubo que realizar maniobras antidisturbios, ya que los policías fueron agredidos. Estos operativos terminaron con una persona mayor de edad detenida.

En ese departamento se realizaron operativos antipicadas en los que se retuvieron dos vehículos y tres pruebas de alcoholemia dieron positivo; en Santa Lucía también se incautaron cuatro motos y se identificaron 14 vehículos sospechosos.

Por otra parte, la Prefectura informó que durante el fin de semana disolvió en la zona de dunas de la playa Norte en Cabo Polonio una fiesta de 600 personas, mientras que en otra casa se encontró otra fiesta de 200 personas, consignó El País. En La Pedrera se encontró una aglomeración de 150 personas y en Aguas Dulces otra de 100, mientras que en Punta Rubia se disolvieron grupos que estaban en las playas.

En Maldonado la rambla de Punta del Este volvió a ser lugar de encuentro, con unas 400 personas aglomeradas en distintos grupos, mientras que en el estacionamiento de la parada 12 había otro grupo de aproximadamente 100. En todos los casos, al llegar la Policía o la Prefectura los involucrados se retiraron del lugar.

Foto: Ernesto Ryan