El proyecto H24U implementará un sistema de transporte de carga con una inversión total de 43.500.000 dólares
El Fondo Sectorial de Hidrógeno Verde, administrado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y otros organismos, seleccionó al primer emprendimiento que empleará hidrógeno verde como energético. El proyecto H24U implementará un sistema de transporte de carga con una inversión total de 43.500.000 dólares. Asimismo, se estudia inyectar el elemento en las redes de gas natural.
Coorganizan el referido fondo el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). La convocatoria, efectuada en 2022, estuvo orientada al financiamiento y el apoyo para desarrollar, producir y usar hidrógeno verde y sus derivados.
En primera instancia, se adaptarán camiones de traslado de carga forestal para emplear el producto como fuente de energía. En la actualidad, esos vehículos consumen el 28% de la demanda, según indica el Balance Energético Nacional 2021, y se abastece casi totalmente de derivados del petróleo.
En segundo lugar, se estudia la posible inyección de hidrógeno verde en la red de gas natural de Paysandú, junto con la empresa Conecta. Esto permitiría evaluar la posterior incorporación en mayor escala, para descarbonizar todas de forma progresiva.
Del 4 al 6 de diciembre se realizará este evento anual que ya se ha hecho tradicional en las instalaciones del LATU en Montevideo:
Una nueva edición de Expocannabis en nuestro país. Durante esta 7ma entrega, el evento articulará distintos actores de la industria, con presencia de autoridades estatales a través del MGAP, empresas nacionales y extranjeras, academia, comunidad médica, organizaciones sociales, cultivadores y clubes registrados. El encuentro, uno de los mayores que tiene el cáñamo a nivel mundial, se podrá seguir por streaming en el contexto de pandemia.
En este sentido, el estand del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, estará presente de manera testimonial y en aval a las virtudes del cáñamo industrial no psicoactivo. La presencia del referente en materia de Cáñamo Industrial de la Dirección de Servicios Agrícolas, será durante un horario de atención sumamente reducido con el fin de ser precavidos ante este nuevo empuje del COVID-19.
Por otra parte, el Director de Desarrollo Rural del MGAP, Carlos Rydstrom expondrá este sábado 5 a las 15:00 horas en el centro de eventos del LATU, sobre el cáñamo industrial como una oportunidad de desarrollo para la producción familiar.
Las entradas se pueden adquirir a través de ticketuno.com
El Director Científico del Laboratorio, Andrés Albin habló con Teledoce sobre los nuevos desafíos a los que se enfrentaron con la llegada de la pandemia:
Una de las nuevas postales que ha dejado la pandemia es la fila de vehículos en el Parque Tecnológico del LATU esperando para realizarse el auto test de diagnóstico de covid-19, en menos de cinco minutos. El aumento de los casos en las últimas semanas provocó esperas de hasta media hora para ser atendidos. La empresa que está a cargo de estos estudios es ATGen, la firma produce los test y los procesa, está en el mercado desde el 2001, pero a raíz de la pandemia se reinventó y hoy es una de las protagonistas en la respuesta uruguaya al coronavirus.
Desafíos del laboratorio
«Los grandes desafíos han sido los cambios de ritmo. Adaptarse de un día para otro o dos tres días a veces complica. Ha pasado que se dan dado colas largas y obviamente lo estamos corrigiendo para dar un servicio adecuado y que la gente no esté más de 15 minutos. En nuestro caso depende porque somos un laboratorio back up de otros en muchos casos o vamos a Melo, por ejemplo, a dar una mano puntual o si el sistema se satura. En promedio puede ser unos 1000 test por día«.
Reconversión
«El covid para nosotros arrancó en enero. Los primero registros que tenemos es que en enero las reuniones de desarrollo empezaron a hablar de coronavirus y cómo estudiarlo. No era una pandemia en ese momento sino que un virus que recién estaba apareciendo y ya ahí nos pusimos a trabajar. Tomamos una discusión fuerte que no llegamos a un acuerdo y nos preparamos, compramos insumos y pusimos a prueba la metodología.
Nos hemos preparado para muchas pandemias. En las otras por suerte no fue ni parecido a esto. Como cualquier empresa o el mismo Ministerio que está estudiando los riesgos que hay. No dejamos de ser una pyme y no contamos con los recursos que puede contar una empresa grande. Como en otros tomamos la decisión de estar adelante. Del 13 de marzo en adelante fue un delirio. Fue una cosa tan global que a nivel mundial fue difícil conseguir las cosas vinculadas al covid. No hubo un descanso realmente. Solo estuvimos más tranquilos los días que no hubo casos allá en junio.
Los insumos se han ido mejorando y estamos acostumbrados. Si bien hay disponibilidad, nosotros fabricamos también. Si te cambian el ritmo y duplicamos la cantidad de análisis, ya no teníamos para dar abasto. Siempre hay una tensión importante. Nadie sabe cuánto va a subir, por lo que es permanente. Tampoco sabemos cuánto va a durar. Es un juego medio peligroso, pero hasta ahora lo venimos llevando bastante bien y con plan A, B, C, D. A veces cuando hay problemas de abastecimiento compramos cosas tres veces. Con los equipos hemos querido comprar y capaz demoran tres meses.
Ategen es como un respaldo en general. No tenemos usuarios nuestros propiamente. Pienso que se puede. Hay que ver si se genera realmente la necesidad de hacer más de 5000 tests. El otro día todos los laboratorios estaban convencidos de que podían duplicar la capacidad. Hay que responder rápido. El problema es que hay que mandar todo lo que abastece al testeo desde el software, el hisopado y todo lo que se pueda imaginar».
Tipos de test
«El test de la PCR demora 45 a 50 minutos. Es muy similar al LAMB. Lamb tiene ventajas como no requerir de ese equipamiento que no en todos lados está. Por la lectura visual se puede sacar muestras de a uno.
En Uruguay en un par de meses entra mucha gente. A esas personas hay que testearlas dos veces por las características del virus. Hay que hacerlo a la entrada y a la semana. Para las tecnologías que hay por los tiempos para hacerlo es Uruguay es difícil que se pueda hacer.
Fabricamos el reactivo, pero no hacemos el test serológico. Seguramente sea una eficacia para medir las vacunas y los anticuerpos generados«.
Vacuna
«El tema de fabricar una vacuna en Uruguay es que es un mercado muy chico y es difícil proponer esa inversión de forma aislada. Es una inversión de tiempo e insumos muy grande. No es algo en lo que Atgen se puede jugar solo. No sé si es necesario realmente. Habría que evaluarla. Hoy estamos focalizados en el diagnóstico y esperanzados en que la vacuna llegue pronto y sea segura y eficaz«.