Aquí compartimos corte de calles y los desvíos de ómnibus comienzan a la hora 17 y se extienden hasta que termine la misma en Montevideo:
Este martes, como cada 20 de mayo desde hace 30 años, se realiza la Marcha del Silencio, en reclamo de verdad y justicia por los desaparecidos durante la dictadura (1973-1985).
La marcha parte de Jackson y avenida Rivera hacia la Plaza Libertad a la hora 19, pero dos horas antes, a las 17, se inicia el corte de calles y los desvíos de ómnibus en el Centro de Montevideo.
El primer corte del tránsito es sobre la avenida 18 de Julio, “desde Barrios Amorín hasta Río Negro, y las intersecciones con Ejido y Aquiles Lanza”, dice un comunicado de la Intendencia de Montevideo.
“A la hora 18 se realiza el corte total del recorrido, de Fernández Crespo a la Plaza Libertad, y el corte en Jackson esquina Guayabos”, agrega la comuna.
“Los horarios son aproximados y dependen de la afluencia de público. Las vías afectadas se irán habilitando a medida que la marcha avance”, finaliza el comunicado de la Intendencia.
Detalle de las paradas provisorias:
San José esq. H. G.Ruiz – San José esq. Zelmar Michelini – San José esq. Aquiles Lanza – San José esq. Aquiles Lanza – Colonia esq. Cuareim – Colonia esq. Rondeau – Colonia esq. Paraguay – Uruguay esq. J. Barrios Amorín – Uruguay esq. Ejido – Uruguay esq. Yi – Uruguay esq. Rondeau – Uruguay esq. J. H y Obes – Uruguay esq. Convención – Uruguay esq. Florida – Colonia esq. Cuareim – Constituyente esq. M. Trueba – Constituyente esq. Tcbo. – J. E. Rodó esq. Magallanes – J. E. Rodó esq. Magallanes – J. E. rodó esq. Ed. Acevedo – Sin ubicación. Colonia esq. Arenal Grande – Uruguay esq. T. Narvaja – Uruguay esq. Magallanes – Uruguay esq. Minas – Uruguay esq. Tcbo – Colonia esq. Barbato – Colonia esq. Magallanes – Colonia esq. Magallanes – Arenal Grande esq. Colonia – Arenal Grande esq. Colonia – Guayabos esq. Gaboto – Arenal Grande esq. Colonia – Guayabos esq. Gaboto.
La misma se realizará a partir de las 19 horas; habrán movilizaciones también en Juan Lacaze, Colonia Del Sacramento, Carmelo y Nueva Helvecia:
El colectivo » Marcha del silencio Rosario» invita a sumarse a la primera marcha en nuestra ciudad en reclamo de “Verdad, Memoria, Justicia y Nunca Más”, este próximo 20 de Mayo a las 19:00 hs.
«El recorrido dispuesto tendrá como punto de partida el lugar en el que se llevó a cabo la plantación del árbol el pasado año (zona de letras corpóreas), continuando por el Bulevard Rodó hasta Leopoldo Fuica, y desde allí hasta la plaza Benito Herosa, culminando con la lectura de una proclama y la transmisión en vivo de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos. Desde ya están todos invitados». Expresa el comunicado del colectivo.
En total son cinco las marchas para este viernes. Movilizaciones en el departamento de Colonia en el marco de la conmemoración de la Marcha del Silencio convocada por Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos.
En Carmelo se movilizarán desde el puente giratorio hasta la plaza Independencia a las 19.00. En Nueva Helvecia la marcha comenzará a las 20.00 en el monumento a Artigas y se movilizará hasta el monumento a Nibia Sabalsagaray.
En Colonia del Sacramento la coordinadora local convoca a concentrarse a las 18.30 en la plaza del Reloj para marchar a partir de las 19.00 por la avenida Artigas hasta la explanada de la Intendencia de Colonia.
En Juan Lacaze, el Colectivo Derechos Humanos realizará la 8ª Marcha del Silencio e invita a convocarse a las 18.00 en la esquina de las calles José Enrique Rodó y Rivera, frente al local de la Agremiación Obrera Textil.
Se realizó este mediodía en el Centro Regional de Profesores (CERP) del Suroeste de Colonia del Sacramento, de 11.00 a 13.00 una charla en el marco del Seminario de Derechos Humanos que dicta el profesor Maxi Olaverry.
Participaron Mariana Mota, directora de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo; Enrique Gaucher, militante y sobreviviente del Plan Cóndor; Raúl Olivera, del Observatorio Luz Ibarburu, e integrantes del movimiento estudiantil del CERP.
Este sábado y a los 81 años murió el teniente coronel retirado José Nino Gavazzo, condenado por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura.
Gavazzo estaba internado en el Hospital Militar desde mediados de marzo cuando fue asistido a causa de una peritonitis.
Fue parte del Servicio de Información de Defensa durante la última dictadura cívico-militar, estaba condenado por homicidio especialmente agravado, secuestro y desaparición y cumplía con régimen de prisión domiciliaria.
Gavazzo fue condenado, junto a otros exrepresores, por 28 homicidios especialmente agravados y por el secuestro y desaparición de María Claudia García Irureta Goyena de Gelman, la madre de Macarena Gelman.
En abril de 2020 la Justicia lo condenó por «homicidio muy especialmente agravado» tras encontrarlo coautor del asesinato del maestro Julio Castro.
El pasado 3 de junio se conoció la última sentencia judicial en su contra cuando se lo procesó como autor penalmente responsable de un delito continuado de privación de libertad y violencia privada contra detenidos en el centro clandestino «300 Carlos».
Junto a Gavazzo fueron procesados, en aquella ocasión, los militares retirados Jorge Silveira Quesada, Manuel Cola Silveira, Ernesto Ramas, Mario Julio Aguerrondo, Rudyard Raúl Scioscia Soba y Mario Carlos Frachelle Franco.
El grupo Madres y Familiares envió una carta a la directiva y adhirió a la iniciativa «Gol contra la impunidad», que busca sacar del padrón social del club al responsable del secuestro del abuelo de uno de los jugadores:
El Consejo Directivo de Peñarol consultó a «abogados especialistas» respecto a la posible expulsión de los represores José Gavazzo y Manuel Cordero del padrón social del club.
El prosecretario de Peñarol, Jorge Nirenberg, dijo a Montevideo Portal que, «dada la importancia del tema, el Consejo Directivo está consultando a profesionales» y aún no tiene una posición tomada sobre lo propuesto por colectivos sociales a través de la iniciativa «Gol contra la impunidad», que busca quitarles la calidad de socios a militares retirados.
«Tratamos el tema en Directiva y, como es un tema delicado, decidimos apoyarnos en profesionales sin tinte político para ver hasta dónde podemos tomar ese tipo de decisiones según los estatutos», añadió el dirigente.
No obstante, Nirenberg aseguró que «todavía no llegó ninguna petición formal de ningún tipo» a la directiva del club, y señaló que esto es necesario «para tratarlo a fondo». El dirigente manifestó que «el tema salió en el Consejo porque es vox pópuli», pero para que se pueda tomar una resolución es necesario que llegue una petición formal que indique en qué estatuto se basaría la expulsión de los represores.
A través de la iniciativa, organizaciones sociales pidieron en un comunicado «la expulsión de represores condenados por crímenes de lesa humanidad» del padrón social de los clubes y el primer reclamo fue hacia Peñarol, que tiene a Gavazzo y a Cordero, condenados por crímenes cometidos durante el terrorismo de Estado.
Gavazzo fue condenado por 28 homicidios especialmente agravados, incluyendo el secuestro y ejecución del maestro Julio Castro, y la tortura y desaparición Roberto Gomensoro.
Por su parte, Cordero fue condenado en la causa del Plan Cóndor por privación ilegítima de la libertad de 11 detenidos desaparecidos en Argentina. Entre otros, Cordero participó del secuestro de Alberto Mechoso, abuelo de Ezequiel Mechoso, un joven jugador que hace poco debutó en la primera división de Peñarol.
«El fútbol representa para nuestra sociedad un punto de referencia ineludible que trasciende lo meramente deportivo. Forma parte de la construcción de una memoria histórica y una memoria colectiva. Consideramos que los clubes deportivos, que trasmiten valores fundamentales como el esfuerzo para la superación, el compañerismo, el juego limpio y la integración social más allá de credo, raza o filiación política, no deberían otorgar el honor de formar parte de su padrón de socios a elementos que simbolizan para miles de uruguayos todo lo contrario a los valores que se busca promocionar», señalaron en un comunicado desde «Gol contra la impunidad».
Además, el colectivo sostiene que la presencia de ambos represores como socios vitalicios del conjunto carbonero mancha «la historia de este prestigioso club y del fútbol uruguayo en general».
Recientemente, el colectivo Carbonero Antifascista emitió un comunicado con el que recordó el pedido de expulsar a Gavazzo y a Cordero del padrón social. En el escrito que se difundió en Twitter, el grupo manifestó que «mantener en el padrón social a dos personas que persiguieron, torturaron, asesinaron y desaparecieron a una parte del pueblo uruguayo atenta directamente contra la historia obrera y popular» de Peñarol.
«Compartimos la idea del fútbol como un punto de referencia para la sociedad que debe exceder lo meramente deportivo y debe contribuir a la construcción de memoria colectiva», señaló el grupo en su comunicado.
Madres y Familiares
Por su parte, según informó en su cuenta de Twitter el periodista Diego Martini Lemos, la asociación de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos envió una carta al Consejo Directivo de Peñarol con el fin de dar a conocer su postura.
En la carta, el grupo se puso a disposición «para aportar toda la documentación (judicial, testimonios, etc.)» que está en poder de la asociación. «Solicitamos la expulsión de los criminales mencionados, mostrando así el compromiso de esa honorable institución con la sociedad y el respeto por los derechos humanos», añadió el grupo.
La convocatoria se dió el viernes 4 en Montevideo. Familiares pedirá acceso a más actas de los tribunales de honor militares.
Las fotografías de los detenidos desaparecidos se erigieron sobre 18 de Julio, desde Yi hasta la Plaza Libertad, donde cerca de un millar de personas se concentraron ayer en reclamo de información sobre el paradero de los desaparecidos.
La convocatoria fue realizada por Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos y apoyada por la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua y el PIT-CNT, en momentos en que crece la expectativa por el desafuero de Guido Manini Ríos y en que la difusión de las actas del Tribunal de Honor de 2006 en que Gilberto Vázquez admitió haber torturado y asesinado interpela al sistema político en su avance sobre el acceso a la información en manos de los organismos del Estado.
Ignacio Errandonea, integrante de Familiares, cuestionó la tolerancia “ante un poder militar que no acata las normas democráticas” y llamó a generar otras Fuerzas Armadas, que actúen fuera de la Doctrina de la Seguridad Nacional.
“Los tribunales de honor muestran que los militares tienen la información. Es hora de que el poder político presione a los militares para que digan la verdad y de una vez por todas terminemos con este episodio que ha sido demasiado largo. Hace más de 40 años que estamos buscando a nuestros familiares y las Fuerzas Armadas siguen ocultando la información”, dijo Errandonea en rueda de prensa.
En cuanto al desafuero de Manini Ríos, Errandonea señaló que es necesario “un mensaje de dignidad” por parte del Senado a toda la sociedad. “Manini Ríos ocultó la información y es imputado por un fiscal, no es lógico que no rinda cuentas a la Justicia”, manifestó.
Errandonea acusó a Manini de interponer recursos para retrasar su comparecencia ante la Justicia, para luego protegerse en los fueros. “Hay que decirle: ‘No, señor. ¿Cometió un delito? Vaya a la Justicia, es la Justicia la que tiene que decir si es culpable o inocente, como nos pasa a todos los ciudadanos’. […] Se terminaron los privilegios de impunidad. Todos somos iguales ante la ley y todos rendimos cuentas en cualquier juzgado”, agregó.
Por su parte, Javier Tassino, hermano del detenido desaparecido Óscar Tassino, resaltó la convocatoria lograda y la atribuyó a “la convicción democrática” y la necesidad de avanzar en materia de derechos humanos.
En cuanto al contenido de las actas, Tassino recordó que lo primero que preguntó Gilberto Vázquez fue si esos documentos quedaban en manos de los militares, y señaló que los crímenes que se atribuye son una forma de pedir respaldo a las Fuerzas Armadas. Además, señaló que Familiares ya conocía el contenido de las actas de Gavazzo y Vázquez, más allá de que en la Justicia no se habían responsabilizando directamente.
“Ellos escondían todo en el Ministerio [de Defensa], se manejaban como querían, se buscó mucho tiempo información y no se conseguía. Para mí esto estaba guardado, y ante el pedido del ministro se lo sirvieron en bandeja”, dijo. “Pasaron 14 años en los que se trabajó, se encarceló gente, se abrieron los cuarteles, se encontraron cinco cuerpos y un cráneo, y ahora hay que seguir trabajando”, dijo. El nuevo gobierno tendrá la “oportunidad de probar que va a seguir y mejorar lo que nosotros hemos vivido en estos 15 años de encontrar cuerpos, de juzgar gente”, agregó.
Tassino dijo a la diaria que Familiares realizará más pedidos de acceso a la información para tener los datos de todos los tribunales de honor vinculados a crímenes de la dictadura. Sobre ese punto, Errandonea señaló que es necesario analizar los pasos a dar y volvió a cuestionar el rol del Estado: “Vamos a exigir que el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo investiguen, porque estamos cansados de correr atrás de papelitos. Hace 40 años que venimos exigiendo la verdad, ¿hasta cuándo vamos a soportar? ¿Somos un país democrático o qué somos?”.
Además de las pancartas por verdad, justicia y memoria y del reclamo del desafuero de Manini Ríos y la presencia de varios sindicatos, se vieron en la marcha algunas banderas del Frente Amplio, Unidad Popular y el Partido de los Trabajadores.
Entre los manifestantes había varios dirigentes frenteamplistas, entre ellos el intendente de Montevideo, Christian Di Candia, el senador Mario Bergara, la senadora Carolina Cosse, la diputada Ana Olivera, el diputado Gustavo Olmos, el ex prosecretario de la Intendencia Jorge Rodríguez y el ex intendente Daniel Martínez.
Concentración de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, el 4 de setiembre, en la plaza Cagancha. Foto de portada y de pié en página: Alessandro Maradei Fuente: La Diaria.